Mesoniquia

 mesoniquia

Mesonix ( Mesonix )
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosTesoro:amniotasClase:mamíferosSubclase:GanadoTesoro:EuteriaInfraclase:placentarioorden magnético:BoreoeutheriaSuperorden:LaurasiatheriaTesoro:escrotiferaTesoro:FerunguladosGran escuadrón:UnguladosTesoro:ArtiodactylamorphaEquipo:†  mesoniquia
nombre científico internacional
Mesonichia van Valen, 1966
Geocronología 63,3–28,4 Ma
millones de años Época Pd Era
Jue K
a
i
n
o
z
o
y
2.58
5.333 Plioceno N
e
o
g
e
n
23.03 mioceno
33,9 Oligoceno Paleógeno
_
_
_
_
_
_
_
56,0 Eoceno
66,0 Paleoceno
251.9 mesozoico
Hoy en díaEvento de extinción del Cretácico-Paleógeno

Mesonychia ( en latín  Mesonychia ) es un orden extinto de mamíferos , uno de los pocos depredadores entre los ungulados terrestres (junto con los entelodontes y Andrewsarchs). Los representantes más famosos son mesonix , así como harpagolest y pachyene [1] .

Posición sistemática

El estudio de la mesoniquia comenzó en 1872 , cuando E. Cope describió el género Mesonyx ( Mesonyx ), el primero de los géneros incluidos en este taxón [2] [3] .

Durante mucho tiempo, la mesoniquia se consideró como una familia (distinguida por Cope en 1875) como parte de los creodontes (generalmente considerados a fines del siglo XIX - primera mitad del siglo XX como un suborden del orden depredador  - Carnivora), y en 1910, G. Osborn colocó a la mesoniquia en una superfamilia Mesonychoidea separada [2] . En 1966, por sugerencia de L. Van Valen , esta superfamilia fue asignada a la condilartra [4] . A finales del siglo XX, los paleontólogos (por ejemplo, R. Carroll en 1988) comenzaron a considerar la mesoniquia como un desprendimiento independiente [5] ; su nombre más común es Mesonychia , pero también se encuentra el nombre Acreodi  Matthew, 1909 [6] [7] (a veces este último grupo tiene el mismo volumen, a veces también incluye cetáceos [8] ).

Según las ideas modernas (M. Spaulding, M. O'Leary y J. Gatesey, 2009), lo más probable es que la mesoniquia pertenezca al grupo troncal del clado Artiodactylamorpha . Sin embargo, existen evidencias a favor de su inclusión en el grupo de los cetáceos , representados en la fauna moderna por los cetáceos . En este caso, los artiodáctilos y los cetáceos resultan ser taxones hermanos , lo que no concuerda con los datos moleculares , según los cuales los cetáceos se desarrollaron dentro de los artiodáctilos (cetáceos ) [ 9] .

Clasificación

La orden se divide en tres familias:

Desarrollo evolutivo

La mesoniquia apareció a principios del Paleoceno en Asia . Sus representantes más antiguos pertenecen al género Yangtanglestes ( Paleoceno Temprano -Medio de China) [10] .

Desde el Paleoceno medio, los géneros Dissacus y Ankalagon se han extendido a otros continentes. El primero era del tamaño de un chacal (la longitud de su cráneo se acercaba a los 20 cm [11] ) y se encontraba en todo el hemisferio norte [12] . El segundo vivía en América del Norte , era mucho más grande, su cráneo era comparable al de un oso [13] . Sin embargo, los cráneos de estos animales eran desproporcionadamente grandes en relación con el tamaño total del cuerpo [3] .

En el Paleoceno, existían las tres familias de mesoniquia: triisodontidos ( Triisodontidae ), mesoniquidos ( Mesonychidae ) y hapalodéctidos ( Hapalodectidae ). Los dos primeros juntos pertenecieron a los principales depredadores en los albores de los mamíferos a principios del período Terciario , y los representantes de los géneros Eoconodon ( Eoconodon ) y Triisodon ( Triisodon ) fueron los mamíferos más grandes de su época.

Los representantes típicos del Eoceno de la mesoniquia fueron los géneros Mesonyx ( Mesonyx ) y Harpagolest ( Harpagolestes ). El primero de ellos se parecía a un lobo en tamaño y proporciones de su cuerpo y llevaba, quizás, una forma de vida similar. Sus extremidades estaban adaptadas para correr [14] .

Mesonychia comenzó a ceder sus posiciones a finales del Eoceno. El último conocido de ellos - Mongolest ( Mongolestes ) - vivió a principios del Oligoceno y sufrió una fuerte competencia con los grandes hienodones [4] .

Apariencia

Los mesoniquios en proporciones de su cuerpo se asemejaban a lobos u osos con grandes cabezas alargadas. En las patas no había garras , como los depredadores modernos, sino pezuñas , y las falanges terminales de las extremidades estaban, como las de condylartra  , profundamente divididas por una hendidura longitudinal. Las primeras especies (por ejemplo, Dissacus ) todavía tenían cinco dedos y caminaban a lo largo de todo el perímetro del casco, las posteriores tenían cuatro dedos y pisaban solo en las partes delanteras del casco [15] [16] .

Características estructurales

La cavidad cerebral era relativamente pequeña. Al mismo tiempo, el foramen temporal era ancho y la cresta sagital bastante alta (estos signos, junto con la posición baja del cóndilo mandibular, indican un aumento del músculo temporal y la presencia de una mordida poderosa) [17] [16] .

La fórmula dental  está completa (o casi completa: el tercer molar superior está reducido o puede estar ausente). Los incisivos están muy juntos y se encuentran casi a lo largo del eje longitudinal del cráneo. Los colmillos son muy grandes; los molares de la misma fila tienen aproximadamente el mismo tamaño y no hay dientes depredadores especializados. En la mayoría de las especies, los dientes son macizos, tienen tubérculos romos (los tubérculos afilados se encuentran sólo en unos pocos mesoniquios pequeños) y en su apariencia general se asemejan a los dientes de las hienas ; esto indica que es omnívoro o que se alimenta de carroña. Otras especies eran presumiblemente omnívoras, parecidas a los osos en apariencia y comportamiento [ 18] [16] .

Los molares superiores  son triangulares, con tres enormes cúspides romas. La evolución del sistema dental de la mesoniquia estuvo acompañada de una fuerte compresión de los lados de los molares inferiores, que a su vez adquirieron la forma de placas afiladas y se asemejaron en apariencia a los premolares (así, mientras que en otros ungulados había una tendencia a molarización de premolares, luego en mesoniquia, por el contrario, ocurrió premolarización de molares). Al mismo tiempo, el protocónido se convirtió en la mayor de las cúspides, el paracónido se hizo más bajo y tomó una posición frente al protocónido, el metacónido en los molares inferiores se redujo o desapareció por completo. El talónido permaneció bajo, en su mayoría angosto, habiendo perdido el hipocónulido y los entocónidos. La acción de corte de los molares se realizaba deslizando las superficies laterales de los molares inferiores a lo largo de la superficie medial de los tubérculos bucales de los superiores, y la parte superior de los molares inferiores presionaba sobre esta superficie lateral al protocono. Tanto los molares superiores como los inferiores tienen “muescas depredadoras” en los mesoníquios (que en los carnívoros modernos se usan para sujetar la carne que se arranca de los huesos), pero estas muescas están poco desarrolladas [17] .

Los molares inferiores eran especialmente estrechos en un pequeño hapalodecto ( Hapalodectes ) (conocido del Paleoceno tardío y Eoceno temprano); en los molares superiores del hapalodecto, la parte lateral formaba el mismo borde cortante angosto, pero la parte media se distinguía por la presencia de un gran hipocono. Curiosamente, en términos de forma y estructura de su cráneo, el hapalodecto estaba muy cerca de los primeros cetáceos (también conocidos del Eoceno temprano); en general, los cráneos de los cetáceos del Eoceno temprano de la familia Protocetidae tienen una estructura intermedia entre la mesoniquia y las ballenas del Eoceno tardío [19] .

Las extremidades de la mesoniquia son digitígradas, de cinco o cuatro dedos (el primer dedo está acortado o ausente). Los dedos están muy juntos, el tercero y el cuarto son más largos que los demás. Falanges terminales anchas, en forma de pezuña. Astrágalo con un bloque relativamente profundo [16] [20] .

Estilo de vida

A principios del Paleoceno , no había grandes depredadores entre los mamíferos ; mesonychia ocupó este nicho ecológico y desempeñó el papel de grandes depredadores durante la primera mitad del Cenozoico (luego dando paso a creodontes y carnívoros ) [14] .

Notas

  1. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 88, 226-227.
  2. 12 Simpson , 1945 , pág. 106.
  3. 1 2 Naish D.   Mesonyx and the other mesonychid mesonychians (mesonychians, part IV) Archivado el 19 de octubre de 2014 en Wayback Machine .
  4. 1 2 Szalay F. S., Gould S. J.  Asiatic Mesonychidae (Mammalia, Condylarthra) // Bulletin of the American Museum of Natural History , 1966, 132 (2).  - Pág. 127-174.
  5. Mesonychia (mesonychian) Archivado el 12 de marzo de 2016 en Wayback Machine en la base de datos en: Paleobiology .
  6. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 226-227.
  7. Diversidad de mamíferos, parte III, 2004 , p. 784.
  8. El surgimiento de las ballenas: patrones evolutivos en el origen de los cetáceos / Ed. de J. G. M. Thewissen. - Nueva York: Springer, 1998. - 477 p. — (Avances en Paleobiología de Vertebrados). — ISBN 0-306-45853-5 .  — Pág. 147.
  9. Spaulding M., O'Leary M. A., Gatesy J. . Relaciones de cetáceos (artiodáctilos) entre mamíferos: el aumento del muestreo de taxones altera las interpretaciones de los fósiles clave y la evolución de los caracteres // PLoS One , 2009, 4 (9): e7062. -doi  : 10.1371 / journal.pone.0007062 .
  10. Missiaen P. . Una biocronología y biogeografía de mamíferos actualizada para el Paleoceno temprano de Asia // Vertebrata PalAsiatica , 2011, 49 (1).  - Pág. 29-52.
  11. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 89.
  12. Jehle M.   Carnivores, creodontes y ungulados carnívoros: los mamíferos se convierten en depredadores . Archivado el 9 de febrero de 2010 en Wayback Machine // Paleocene Mammals of the World (en línea), 2006.
  13. O'Leary M. A., Lucas S. G., Williamson T. E. . Un nuevo espécimen de Ankalagon (Mammalia, Mesonychia) y evidencia de dimorfismo sexual en mesoniquios // Journal of Vertebrate Paleontology , 2000, 20 (2).  - Pág. 387-393. - doi : 10.1671/0272-4634(2000)020[0387:ANSOAM]2.0.CO;2 .
  14. 1 2 Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 88.
  15. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 88-89.
  16. 1 2 3 4 Cherepanov, Ivanov, 2007 , pág. 159.
  17. 1 2 Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 89-90.
  18. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 90.
  19. Carroll, volumen 3, 1993 , pág. 91.
  20. Fundamentos de paleontología. Manual para paleontólogos y geólogos de la URSS: En 15 vols. T. 13. Mamíferos / Ed. editor de volumen V. I. Gromov. - M. : Gosgeoltekhizdat, 1962. - 421 p.  - S. 188.

Literatura