Una nube dorada pasó la noche

Una nube dorada pasó la noche
Género historia
Autor Anatoly Pristavkin
Idioma original ruso
fecha de escritura 1981
Fecha de la primera publicación 1987
Siguiendo cuco

“Una nube dorada pasó la noche” [1]  es una historia autobiográfica de Anatoly Pristavkin (1981), su obra más famosa. Publicado durante la perestroika (1987), galardonado con el Premio Estatal (1988). En 1989 se filmó .

El trabajo está dedicado a los temas de la infancia militar, la falta de vivienda, la deportación de pueblos bajo Stalin . La idea principal es que la felicidad de un pueblo no puede construirse sobre la desgracia de otro [2] .

Trama

La acción tiene lugar en 1944, pocos meses después de la deportación de los chechenos e ingush . Los hermanos gemelos Kolka y Sashka Kuzmins ("Kuzmenyshi"), que crecieron en un orfanato cerca de Moscú , Tomilin , deciden unirse a una colonia de trabajo enviada para poblar las tierras caucásicas liberadas tras la deportación.

Al llegar a Chechenia , la colonia se instaló en un edificio libre, intentando iniciar una vida laboral, económica y educativa. La población local deja en claro que los "chechenos" desconocidos y ubicuos los mantienen atemorizados. La colonia es atacada dos veces: una vez hubo un incendio provocado y un ataque al maestro (sin éxito), el otro: la explosión de un automóvil y los bombardeos. Kuzmenyshi ve a los soldados del Ejército Rojo que hablan con desprecio de los chechenos, llamándolos "secuaces fascistas" y "el camarada Stalin actuó suavemente con ellos".

Los chicos están considerando un plan de escape, varias veces salen de la colonia. Al regresar después de más de una semana de vivir con Regina Petrovna, encuentran la colonia completamente quemada, saqueada, sin un solo habitante. Dándose la vuelta, los colonos son atacados por jinetes chechenos; los hermanos se dispersan, Kolka se esconde en un maizal. Por la mañana llega al pueblo y encuentra el cadáver de Sasha colgado en la valla.

Kolka va a la estación y pone el cadáver de su hermano en la caja para perros del tren que sale; luego regresa a la antigua colonia, se acuesta en el suelo y cae en el olvido. Lo cría un niño checheno, Alkhazur, quien le da comida y habla sobre la deportación de sus padres y abuelos, la destrucción de sus tumbas. Desde la ventana, los chicos ven cómo los hombres del Ejército Rojo pavimentan el camino con lápidas.

Los niños caminan por el campo, donde son atacados por un jinete checheno; Alkhazur lo disuade de matar a Kolka. Después de eso, los niños son llamados hermanos y realizan el rito de "mezclar la sangre", cortándose las manos y poniéndose una a la otra. Son capturados y enviados a un orfanato donde viven niños de diferentes nacionalidades: tártaros de Crimea , nogais , alemanes , judíos , armenios , kazajos ... Los militares, al visitar el orfanato, miran con desaprobación a los alumnos de algunas nacionalidades. Kolka y Alkhazur se llaman hermanos, dicen que son "Kuzmenyshi". Como resultado, ellos, junto con el resto de los alumnos, son puestos en un tren que parte de Chechenia...

Personajes

resonancia

La primera publicación de la historia en 1987 (en la revista Znamya ) se convirtió en un acontecimiento en la vida pública, pues por primera vez atrajo gran atención sobre la tragedia de los Vainakhs , quienes fueron desalojados supuestamente por la deserción masiva al lado de los alemanes durante la Gran Guerra Patriótica de sus tierras ancestrales. Junto con la novela Children of the Arbat , esta fue una de las primeras andanadas de alto perfil de " perestroika " y glasnost en la literatura soviética.

Unos años después de la publicación de la historia, la historia se tradujo a más de 30 idiomas y la circulación total de publicaciones ascendió a 4,5 millones de copias solo en la URSS. Esta es la primera parte de una trilogía , que también incluye las historias " El soldado y el niño " y " Kukushata ".

Adaptación cinematográfica

Notas

  1. El título de la historia es la primera línea del poema de libro de texto de M. Yu. Lermontov .
  2. Surina T. M. La cultura artística en el proceso de reestructuración de la conciencia pública. - M. : Academia de Ciencias Sociales bajo el Comité Central del PCUS, 1989. - S. 65.
  3. Startseva K. A. Semántica del nombre “Virgen María” en la literatura rusa del siglo XX  // En el mundo de los descubrimientos científicos. - 2012. - Nº 4 (28) . - art. 217 . Archivado desde el original el 6 de enero de 2014.

Literatura

Enlaces