El céntimo panameño es una moneda pequeña del estado de Panamá , 1/100 balboa panameño . El origen del nombre es similar al origen de las palabras cent , centesimo , centime , etc. y se remonta a las palabras latinas centum (cien) y centesimus (centésima). En el habla coloquial en Panamá, se suele utilizar el nombre "centavo" [1] .
En circulación monetaria hay monedas en denominaciones de 50, 25, 10, 5 y 1 centésimo, y las monedas de 10, 25 y 50 centésimos se denominan con palabras que denotan la parte fraccionaria correspondiente de balboa: DECIMO (1/10), CVARTO ( 1/4) y MEDIO (1/2). Desde 1966, se han producido monedas de 1/10 y 1/4 balboa a partir de cobre revestido con cuproníquel, en 1973 se introdujo una moneda de 1/2 balboa hecha del mismo material. Las monedas modernas de 1 y 5 centésimo y 1/10, 1/4 y 1/2 balboa son similares en peso, tamaño y composición al centavo americano , níquel , dime , cuarto y hafu , respectivamente.
Imagen | Denominación | Material y dimensiones | Imagen en el anverso | Imagen en el reverso | Años de lanzamiento |
---|---|---|---|---|---|
1 centésimo | Zincado con cobre. Diámetro 19,05 mm, espesor 1,20 mm. | En el centro la denominación en cuatro renglones: UN CENTESIMO DE BALBOA, en la parte superior la inscripción: REPUBLICA DE PANAMA | En el centro hay un retrato de Urraca (m. 1531), jefe de la tribu Guaimí . En la parte superior está la inscripción URRACA en semicírculo, en la parte inferior el año de emisión. | 1991, 1996, 2001, 2008 | |
5 centésimos | Aleación de cobre-níquel. Diámetro 21,20 mm, espesor 1,95 mm. | En el centro está el escudo de armas de Panamá. Año de fabricación en la parte inferior. En la parte superior hay una inscripción en semicírculo: REPUBLICA DE PANAMÁ. | En el centro está el número "5", debajo del número - 9 estrellas, a lo largo del borde de la moneda está la inscripción CINCO CENTESIMOS DE BALBOA. | 1982, 1983, 1993 | |
1/10 balboas | Cobre revestido con aleación de cobre-níquel. Diámetro 17,90 mm. | En el centro está el escudo de armas de Panamá. En la parte superior, la inscripción REPUBLICA DE PANAMÁ en semicírculo, en la parte inferior, el año de emisión. | En el centro se encuentra una imagen del conquistador Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) . En la parte superior de la moneda hay una inscripción en semicírculo: VN DECIMO DE BALBOA. | 1996, 2001, 2008 | |
1/4 de balboa | Cobre revestido con aleación de cobre-níquel. Diámetro 24,25 mm, espesor 1,75 mm | En el centro está el escudo de armas de Panamá. En la parte superior de la moneda figura la inscripción REPUBLICA DE PANAMA en semicírculo, en la parte inferior el año de emisión. | En el centro se encuentra una imagen del conquistador Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) . En la parte superior de la moneda hay una inscripción en semicírculo: VN CVARTO DE BALBOA. | 1996, 2001, 2006, 2008 | |
1/2 balboa | Cobre revestido con cobre-níquel (desde 1973), cobre-níquel (desde 1996). Diámetro 30,60 mm, espesor 2,20 mm. | En el centro está el escudo de armas de Panamá. En la parte superior de la moneda figura la inscripción REPUBLICA DE PANAMA en semicírculo, en la parte inferior el año de emisión. | En el centro se encuentra una imagen del conquistador Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) . En la parte superior de la moneda hay una inscripción en semicírculo: MEDIO · BALBOA. | 1973-1975, 1979, 1980, 1982, 1983, 1986, 1993, 1996, 2001, 2008 |
Junto con las descritas anteriormente, hay (aunque rara vez se encuentran) monedas de emisiones especiales, conmemorativas y conmemorativas, así como monedas de tipos obsoletos, en circulación.
Unidades monetarias existentes | |
---|---|
De la palabra "cien" (incluyendo lat. centum ) | |
De raíces latinas | |
De otro griego. δραχμή (" dracma ") | |
De raíces románicas y germánicas | |
De raíces eslavas | |
De raíces semíticas | |
De raíces persas | |
De raíces turcas | |
De raíces chinas | |
De raíces bantoides | |
Otro | |
ver también |