Parque de ratas

Rat Park fue un estudio de adicción a las drogas realizado a fines de la década de 1970 (y publicado en 1981) por el psicólogo canadiense Bruce  K. Alexander y sus colegas de la Universidad Simon Fraser en Columbia Británica, Canadá.

Hipótesis - las drogas no son adictivas

Bruce K. Alexander planteó la hipótesis de que las drogas no son adictivas sin condiciones. La aparente adicción a las drogas observada en ratas de laboratorio expuestas al opio se debe en gran parte a sus condiciones de vida y no a la propiedad química de la droga en sí. [1] . En un documento enviado al Senado canadiense en 2001, B.C. Alexander informó que experimentos previos en los que se aislaron ratas de laboratorio en jaulas de metal estrechas con un dispositivo de inyección de drogas mostraron que “tanto los animales profundamente deprimidos como los humanos en un estado de extrema desesperanza, apagan sus duelo con preparaciones farmacológicas, si tienen esa oportunidad. [2]

Para probar su hipótesis, B.K. Alexander construyó un "Parque de ratas", una colonia de 8,8 m 2 con 200 celdas, utilizando jaulas de laboratorio estándar como base. Había 16-20 ratas de ambos sexos que vivían en la colonia, el experimentador les proporcionó abundante comida, pelotas y ruedas para correr y jugar, y proporcionó a las ratas experimentales suficiente espacio de apareamiento para observar la próxima generación. [3] Durante los experimentos, Alexander comparó el comportamiento de los roedores de la colonia de Rat Park con los que vivían en la llamada caja de Skinner , [4] que representa una jaula de laboratorio estándar con un relleno mínimo.

Los resultados del experimento apoyaron la hipótesis de B.K. Alexander. Inicialmente, todos los grupos de ratas fueron obligados a beber agua que contenía clorhidrato de morfina durante 57 días. Luego, a los sujetos, ubicados en el "Parque de las ratas", se les dio a elegir entre agua corriente del grifo y agua diluida con morfina. La mayoría de las ratas eligieron agua del grifo. Como escribió el propio Bruce K. Alexander, "nada de lo que probamos produjo algo parecido a la adicción en ratas que se encontraban en un estado relativamente estable". [1] El grupo de control de ratas, que posteriormente fueron aisladas en pequeñas jaulas Skinner, por el contrario, consumieron volúmenes mucho mayores de agua que contenía morfina en este experimento.

Experimento

Un equipo dirigido por Bruce K. Alexander diseñó una serie de experimentos para detectar el deseo expresado en ratas de consumir morfina. En el "Parque de las Ratas" se colocó un túnel corto, lo suficientemente grande para el paso de una rata. Al final del túnel, las ratas podían beber líquido de dos dispensadores, que contaban automáticamente el número de gotas consumidas. Un dispensador contenía una solución de morfina, el otro agua pura del grifo.

La morfina disuelta tiene un sabor amargo para los humanos y, a juzgar por los hábitos de los animales, provoca la misma respuesta de sabor en las ratas, ya que los roedores sacuden la cabeza y se niegan a beber agua amarga. Debido a que a las ratas les encanta el azúcar, los investigadores usaron el gusto por lo dulce de las ratas en un "experimento de seducción". Decidieron probar si el agua endulzada podía inducir a las ratas a consumir más morfina. Cuatro grupos de ratas participaron en el “experimento de seducción”. El grupo CC se aisló después del destete a los 22 días de edad, las ratas se colocaron en jaulas de laboratorio y se mantuvieron allí hasta los 80 días de edad, exactamente hasta el final del experimento. El grupo del PP se colocó al mismo tiempo en el "Parque de las Ratas". El grupo CP fue trasladado a los 65 días de edad desde jaulas de laboratorio al "Rat Park". El grupo de PC, por el contrario, fue trasladado del "Rat Park" a las cajas de laboratorio, respectivamente.

Las ratas alojadas en jaulas de laboratorio (grupos CC y PC) consumieron activamente agua ligeramente endulzada con morfina. Durante el experimento, los hombres que vivían en las cajas de Skinner consumieron 19 veces más drogas que los hombres que vivían en Rat Park. A pesar del alto contenido de azúcar del agua con morfina, las ratas de Rat Park en la mayoría de los casos se negaron a beberla. Los roedores probaron el agua, y las hembras lo hicieron con más frecuencia que los machos, pero al final prefirieron el agua limpia. Según Bruce K. Alexander, este fue un "resultado significativo". [1] Una observación interesante fue que las ratas en el grupo CP inicialmente se negaron a beber agua con morfina disuelta, pero después de que el agua se hizo más dulce al diluir la concentración de morfina, los sujetos comenzaron a beber la solución en las mismas cantidades que los roedores. , que vivió durante todo el experimento en jaulas. Alexander concluyó que la ingestión de agua dulce por parte de las ratas continuó mientras el proceso no interfiriera con su comportamiento social normal. [1] Aún más significativo, después de mezclar agua que contenía una solución de morfina con naloxona , que neutraliza los efectos de los opioides, las ratas del Rat Park comenzaron a beber esta agua.

En otro experimento, se colocaron ratas durante 57 días en jaulas de laboratorio, donde se les obligó a beber agua con morfina. Al terminar su mandato, eran trasladados al "Parque de las Ratas", donde podían elegir un bebedero con agua limpia o agua con impurezas estupefacientes. Las ratas comenzaron a beber agua pura. Aunque mostraron algunos signos de adicción, no se observó una adicción a las drogas en toda regla en los roedores. [3]

Bruce K. Alexander sintió que sus experimentos demostraban que no había ningún beneficio práctico en el estudio de la autoorganización de los animales en relación con la adicción a las drogas. “El fuerte apetito de los animales experimentales aislados por la heroína no responde a la pregunta de cómo reaccionan los animales y las personas normales a estas drogas. La gente normal puede ignorar la posibilidad del consumo de heroína incluso frente a su abundancia en la vida cotidiana. Incluso si usan esta droga, el riesgo de adicción es bajo... Las ratas del Rat Park muestran las mismas características. [1] Unos años más tarde, la Universidad Simon Fraser dejó de financiar Rat Park.

Reacción y crítica

Dos importantes revistas científicas, Science y Nature , se negaron a publicar el primer trabajo de Bruce K. Alexander. Finalmente, en 1978, el trabajo del psicólogo apareció en la revista más pequeña pero respetable Psicofarmacología . [5] El trabajo publicado inicialmente no provocó ninguna reacción.

Más tarde, en 1989, aparecieron experimentos que confirmaron la teoría de B.K. Alexander. Por ejemplo, se publicó un experimento de Bozart, Murray y Weiss en el campo de la farmacología , bioquímica y reacciones conductuales "Influencia de las condiciones de vivienda en la adquisición de heroína intravenosa y autoadministración de cocaína en ratas" (administración de cocaína en ratas). [6]

Se hizo un intento de recrear el experimento de Rat Park utilizando ratas ornamentales y ratas albinas Spreg Dawley para confirmar el experimento original. Sin embargo, las ratas del grupo "Nueva colonia decorativa", por el contrario, no bebieron agua diluida con morfina, quedando aisladas en una jaula o, por el contrario, en una colonia de ratas. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los experimentos con animales no pueden utilizarse para justificar el comportamiento humano [7] .

La psicóloga estadounidense Lauryn Slater realizó una entrevista con Herbert Kleber , director de la división de abuso de sustancias del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia y, al mismo tiempo, exjefe de la División de Control de Drogas de los Estados Unidos sobre el tema de las deficiencias del "Rat Park". experimento ("... sobre lo que estaba mal con Rat Park"). Herbert Kleber confirmó la originalidad del experimento, pero le pareció que Bruce K. Alexander podría haber distorsionado algunos de los datos con la esperanza de causar controversia pública. Además, el estudio tuvo deficiencias metodológicas, aunque el entrevistado no pudo aportar datos concretos. La propia Slater sugirió que el problema con Rat Park era que el experimento se llevó a cabo en Vancouver , "en el equivalente científico de la Tundra", [3] lo que significa que el experimento no fue publicitado ni difundido.

Slater también señaló que una de las refutaciones de los resultados de Rat Park es la gente rica. Ellos, viviendo en un ambiente próspero según los estándares humanos, aún recurren a las drogas y se vuelven adictos a las drogas. Como ejemplo, Slater citó a su amiga Emma Lowry, quien, después de la cirugía, ya no puede vivir sin opio, desarrolló una adicción a las drogas, a pesar de un nivel de vida digno: “es la decana de una pequeña universidad en Nueva Inglaterra, y incluso cuando no está en su oficina, siempre vestida a la moda; hoy, por ejemplo, lleva pantalones de lino y un pañuelo color vino joven”. [3]

Si bien el experimento ha sido criticado por deficiencias metodológicas, han surgido nuevas opiniones [8] de que el entorno de los animales de experimentación afecta directamente el resultado de los experimentos en el campo de la adicción a las drogas. Para 2006, las formulaciones de una serie de experimentos similares se habían citado más de cien veces, y aparecieron nuevos estudios similares sobre la influencia de las condiciones de vida en el riesgo de uso de drogas. [9]

Bruce K. Alexander continuó hablando con entusiasmo sobre los experimentos [3] y en 1990 publicó el libro Medidas pacíficas: la salida de Canadá de la guerra contra las drogas , en el que continuó discutiendo el impacto del bajo nivel de vida en el abuso de drogas. En 2008 se publicó su segundo libro, La globalización de la adicción: un estudio sobre la pobreza del espíritu , que trata sobre el hecho de que la desculturización de las personas conduce a todo tipo de adicciones, así como el completo aislamiento de los animales los incita a usa drogas.

En 2015, se publicó el libro de no ficción del escritor británico Johan Hari Chasing the Scream: The first and Last Days of the War on Drugs , con referencias al experimento Rat Park. El autor del libro apoyó los resultados del experimento y explicó la existencia de la adicción a las drogas, incluido el bajo nivel de vida. El libro de no ficción recibió críticas en su mayoría positivas, [10] incluida una crítica positiva del libro del psiquiatra y neuropsicólogo británico David Nutt , que se especializa en investigación de drogas, en The Evening Standard . [once]

Más investigaciones

Otro estudio realizado en 2006 mostró que un entorno favorable puede reducir el riesgo de adicción en ratones. [12]

En otro experimento, El enriquecimiento ambiental durante las primeras etapas de la vida reduce los efectos conductuales, neuroquímicos y moleculares de la cocaína, se crearon dos grupos de ratones experimentales, algunos vivían en un ambiente enriquecido (OS) con juguetes y abundancia de comida, mientras que los otro grupo se colocó en jaulas estándar o ambiente estándar (SS). Los estudios han demostrado que un grupo de roedores que residen en el OS tenían una actividad locomotora reducida después de una dosis de cocaína, lo que puede indicar su comportamiento relativamente estable, ya que uno de los síntomas del consumo de cocaína es la actividad excesiva. [13] También se observó que en condiciones de OS, el efecto de recompensa de la cocaína en ratones se redujo en comparación con los sujetos SS. [catorce]

Notas

  1. 1 2 3 4 5 Alexander, Bruce K., " The Myth of Drug-Induced Addiction " Archivado el 20 de noviembre de 2016 en Wayback Machine (2001).
  2. Weissman, DE y Haddox, JD (1989). Pseudoadicción a opioides: un síndrome iatrogénico. Pain , 36, 363-366, citado en Bruce K. Alexander, 2001
  3. 1 2 3 4 5 Slater, Lauren. (2004) Apertura de la caja de Skinner: grandes experimentos psicológicos del siglo XX (Lauryn Slater " Apertura de la caja de Skinner" Archivado el 22 de noviembre de 2016 en Wayback Machine ), WW Norton & Company.
  4. Drogensubstitution.at - Drug Therapy Platform: Information on Drug Addiction Archivado el 7 de abril de 2014 en Wayback Machine  - Mondsee Substitution Forum 15th Anniversary, 9 de septiembre de 1999 Reunión intersectorial.
  5. Alexander, BK, Coambs, RB y Hadaway, PF (1978): El efecto de la vivienda y el género en la autoadministración de morfina en ratas, Psychopharmacology , Vol 58, 175-179. PMID 98787
  6. Bozarth MA, Murray A, Wise RA. (1989) Influencia de las condiciones de alojamiento en la adquisición de heroína intravenosa y autoadministración de cocaína en ratas. Archivado el 3 de diciembre de 2016 en Wayback Machine .
  7. Bernd Dollinger, Henning Schmidt-Semisch: Sozialwissenschaftliche Suchtforschung, Reflexive Suchtforschung - Perspektiven der sozialwissenschaftlichen Thematisierung von Drogenkonsum , S. 15 ff., Online, Springer, 2007.
  8. Petrie, BF, Representante psicológico. 1996, 78, 391-400. IDPM 9148292
  9. MM Faraday, PM Scheufele, MA Rahman, NE Grunberg, Nicotine Tob Res. 1999, 1, 143-51, PMID 11072395
  10. "Persiguiendo el grito". Chasingthescream.com. Archivado el 4 de febrero de 2022 en Wayback Machine . Publicado el 29 de enero de 2015.
  11. David Nutt (22 de enero de 2015). "La guerra que no muestra signos de terminar" Archivado el 21 de noviembre de 2016 en Wayback Machine . London Evening Standard Archivado el 28 de octubre de 2016 en Wayback Machine . Publicado el 29 de enero de 2015.
  12. Zhiwei Xu, Bing Hou, Yan Gao, Fuchu He, Chenggang Zhang: Efectos del entorno enriquecido sobre la recompensa inducida por morfina en ratones . En: Neurología Experimental . 204, 2007, S. 714, 10.1016/j.expneurol.2006.12.027 Archivado el 29 de abril de 2019 en Wayback Machine .
  13. Practitioner's Handbook, " Cocaine Addiction " Archivado el 3 de diciembre de 2016 en Wayback Machine .
  14. Marcello Solinas, Nathalie Thiriet, Rana El Rawas, Virginie Lardeux, Mohamed Jaber: El enriquecimiento ambiental durante las primeras etapas de la vida reduce los efectos conductuales, neuroquímicos y moleculares de la cocaína . Archivado el 10 de junio de 2016 en Wayback Machine . En: Neuropsicofarmacología . 2008

Literatura