Pacífico 231

Pacífico 231
Movimiento Sinfónico No. 1
Pacific 231
Movimiento sinfónico n° 1
Compositor
La forma poema sinfónico
fecha de creación 1923

Pacific 231 ( Pacífico 231 ) , o Movimiento Sinfónico No. 1 ( Mouvement symphonique n° 1 , H. 53) es una pieza orquestal del compositor francés Arthur Honegger , escrita en 1923. Es una de las obras más famosas de la música académica de vanguardia del siglo XX , representando el arte urbano. Según el musicólogo G. M. Schneerson , "esta pieza estaba destinada a convertirse en el estandarte del constructivismo musical ". Más tarde, el compositor creó dos obras más con el mismo subtítulo - "movimiento sinfónico": en 1928 " Rugby " (No. 2) y en 1933 "Movimiento Sinfónico nº 3 ” (sin nombre de programa del autor), que conforman un ciclo de tres partes.

Historial de creación

La obra lleva el nombre de la locomotora de vapor Pacific 231G 558, la más nueva y poderosa, que tenía características de conducción excepcionales para su época y desarrolló una velocidad récord para esos tiempos: 120 km / h. Los números 2, 3 y 1 en el título de la obra representan el método francés de escribir la fórmula axial correspondiente (tipo) de una locomotora de vapor , que describe el número de ejes de marcha , de conducción y de apoyo en la tripulación (el número de juegos de ruedas que componen su tren de aterrizaje) [1] .

En 1923, como miembro de los " Seis ", una comunidad de jóvenes músicos franceses que buscaban nuevos caminos musicales, Honegger decidió encarnar una imagen vívidamente urbana en sonidos: una poderosa locomotora de vapor que corta el espacio con fuerza. La pasión por el tecnismo era común para los integrantes de los "Seis", su estética de ese período reflejaba búsquedas artísticas relacionadas con la influencia del progreso tecnológico en la vida cotidiana de una persona y la vida urbana de la sociedad. No es casualidad que D. Milhaud , por ejemplo, cree una suite vocal con el impactante título "Máquinas agrícolas" (1919) a partir de los textos del catálogo [2] .

Cabe señalar que incluso antes que la comunidad francesa de compositores, los primeros en hablar sobre el deseo de “expresar el alma musical de las multitudes, los grandes almacenes industriales, los trenes, los cruceros, los automóviles y la aviación”, alabaron la “Máquina y el triunfo”. de la electricidad” (“Manifiesto de los músicos futuristas”, 1912) fueron los compositores italianos Balilla Pratella y Luigi Russolo [3] . Para reproducirlos, se fabricaron instrumentos especiales de ruido de una amplia variedad de variedades y tipos. Todo tipo de ruidos mecánicos jugaron un papel importante en la partitura del ballet " Parade " (1917) del compositor E. Satie .

En cuanto a sus amigos, para Honegger el urbanismo, el constructivismo y el jazz se convirtieron en las tendencias definitorias de las búsquedas creativas de los años veinte . Honegger amaba los autos desde la infancia, especialmente las locomotoras de vapor. Coleccionó fotografías de locomotoras de todo tipo; al viajar en tren, siempre caminaba por el andén hasta la locomotora, que se suponía que debía conducir el tren. En una entrevista con motivo del estreno en París, Honegger dijo:

Siempre me han gustado las locomotoras; para mí son criaturas vivientes, y los amo como otros aman a las mujeres oa los caballos.

En "Pacífico" no quería imitar los ruidos de una locomotora, sino que buscaba transmitir por medios musicales las impresiones visuales y el disfrute físico del movimiento rápido. La composición comienza con una contemplación serena: la respiración uniforme del vagón en reposo, la intensificación del lanzamiento, el aumento paulatino de la velocidad y, finalmente, el estado en que penetrará un tren de 300 toneladas, volando en la oscuridad de la noche en una velocidad de 120 kilómetros por hora.

Como prototipo escogí una locomotora del tipo Pacific-231 para un tren pesado de alta velocidad.

Inicialmente, él, según sus propias palabras, "se guió por un plan muy abstracto para dar la impresión de tal aceleración de movimiento, lo que parecería estar hecho con precisión matemática, mientras su ritmo se ralentizaba gradualmente" y "solo quería para experimentar." Fue solo después de terminar la pieza, originalmente titulada Movimiento sinfónico, que tuvo la idea de llamarla Pacific 231 [4] .

Funciones musicales

A diferencia de los representantes de la "música de máquinas" futurista, que reproducía naturalmente los sonidos de los mecanismos, la partitura de la obra fue escrita para una orquesta sinfónica ordinaria. Composición orquestal: 2 flautas, flauta piccolo, 2 oboes, cor anglais, 2 clarinetes, clarinete bajo, 2 fagotes, contrafagot, 4 trompetas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, tambor cilíndrico, platillos, bombo, tam-tom, cuerdas . En respuesta a los comentarios de los críticos que señalaron la maestría de la imitación orquestal de los ruidos de una locomotora a vapor en marcha, Honegger escribió: “Lo que buscaba en Pacifica no era una imitación del ruido de una locomotora, sino una transmisión a través de una construcción musical de una impresión visual y disfrute físico [del movimiento]” [5] .

En un poema musical, sin embargo, las técnicas naturalistas de imitación, pictóricas y sonoras, que incorporan el sonido de las ruedas, el movimiento de los pistones y los mecanismos de la máquina, el silbido del aire, etc., juegan un papel importante. Después del clímax, suena una desaceleración gradual, que se lleva a cabo en el orden inverso. Un papel importante en el desarrollo dramático del movimiento sinfónico lo ocupa el ostinato , que sirve como factor unificador que absorbe la diversidad entonacional y el desarrollo de motivos de la obra, y el ritmo regular, a través del cual se lleva a cabo la formación de la dramaturgia del ostinato. da solidez a la obra [6] .

La forma de la obra suele definirse como variante-variación [7] , sin embargo, el investigador de la obra del compositor S. Pavchinsky cree que es más correcto ver en ella una estructura tripartita compleja con un medio contrastante y una repetición dinamizada. , con elementos de variación en la exposición: “El programa urbanístico de la composición se materializa en una estructura de tres partes, asociada con las tradiciones románticas: exposición  - la imagen principal al principio en estado de reposo, y luego - el crecimiento de la energía ; el medio es la antítesis, la oposición del sueño lírico. Reprise - síntesis: una onda larga y dinámica - "trazando el camino hacia la meta" - termina con una culminación que da a las imágenes de energía y fuerza lírico patetismo" [8] .

Rendimiento y percepción

"Pacífico 231", dedicada al director de orquesta Ernest Ansermet , se estrenó con éxito el 8 de mayo de 1924 en París bajo la batuta de S. Koussevitzky y provocó una fuerte polémica en la crítica. El compositor fue declarado “mecánico en la música”, se dibujaron caricaturas, incluida una con un mono de maquinista con una lata de aceite en la mano [9] . El 8 de mayo, S. S. Prokofiev escribió en su diario: “Pacífico fue antes de mi Concierto y fue un éxito rotundo: algunos exigieron una repetición, otros callaron: Honegger, después del Rey David, es un compositor de moda y el público lo acepta. Hace un año, el Pacífico habría sido abucheado. O no me doy cuenta, o no hay material musical en él, pero hay mucho ingenio en la orquestación y escritura sonora. Esta "locomotora" ahora silbará alrededor del mundo, pasando por encima del cuello de muchos compositores, pero cuando otros compositores usen sus descubrimientos y los apliquen a la música real, la locomotora será desechada. No puede ser que no note material musical en él”. El 9 de mayo, Prokofiev escribió en su diario: "Pensé en el Pacífico como una buena lección: ¡debes levantarte tanto en orquestación como en ingenio!" [10] . Más tarde, Prokofiev escribió en una carta a N. Ya. Myaskovsky que en "Pacífico 231" A. Honegger describe "el recorrido de una locomotora de vapor transpacífica canadiense, pero no tanto el lado mecánico del recorrido, sino una alegoría de su aspiración” [11] .

D. Milhaud, señalando el éxito de público de esta obra, escribió en el artículo “La música francesa después de la Primera Guerra Mundial”: “Evidencia de esto es el triunfo del “Rey David” en París, en las provincias, en el extranjero. Y no creo que haya ninguna otra locomotora que pueda dar la vuelta al mundo tan rápido como lo hizo la Pacific 231." [12] .

En la URSS , "Pacífico 231" sonó por primera vez en Leningrado, el 17 de febrero, y en Moscú, el 28 de febrero de 1926 bajo la dirección de P. Monteux . En pocos años, el Pacific recorrió todos los escenarios sinfónicos del mundo, estableciendo la fama de Honegger como un brillante vocero de las nuevas tendencias en el arte del siglo XX [9] .

Notas

  1. Skanavi A. Notas sobre música. Un par de frases de Alexey Skanavi . — Litros, 2017-09-05. — 204 págs. — ISBN 9785040581368 . Archivado el 25 de mayo de 2018 en Wayback Machine .
  2. Schneerson G.M. Música francesa del siglo XX . - 1964. - 450 págs. Archivado el 7 de febrero de 2019 en Wayback Machine .
  3. Provozina N. Nuevas tecnologías en el arte: de la “música de las máquinas” a la “música de las máquinas”. . www.paiberdin.org. Consultado el 24 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2018.
  4. Cómo me califico a mí mismo. Honegger A. music.prsiterun.com. Consultado el 24 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2018.
  5. Willy Tarroit. Arturo Honegger. - Ginebra-Zurich, 1957. - S. 92.
  6. Onishchenko E. Permanecer en el contexto de la dramaturgia del movimiento sinfónico. "Pacífico 231" de A. Honegger. — Boletín Científico de NMAU im. PI. Chaikovski. Número 104. - S. 73.
  7. Selezneva N. Música de máquinas en el siglo XX sobre el ejemplo de "Pacific-231" de Arthur Honegger. VIII Foro Científico Estudiantil - 2016 . www.forocientífico.ru Consultado el 24 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2018.
  8. Pavchinsky S. Obra sinfónica de A. Honegger. - M. : compositor soviético, 1972. - S. 61-62.
  9. ↑ 1 2 Honegger. "Pacífico 231" (Pacífico 231) | Belcanto.ru _ www.belcanto.ru Consultado el 24 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2018.
  10. Prokofiev S. Diario 1907-1933. (la segunda parte). - París: Serge Prokofiev Estate, 2002. - S. 256-255.
  11. Carta de S. S. Prokofiev a N. Ya. Myaskovsky del 1 de junio de 1924 // S.S. Prokofiev y N. Ya. Myaskovsky. Correspondencia. — M.: Sov. Compositor, 1977. - S. 194-196. .
  12. Millau D. Música francesa después de la Primera Guerra Mundial // Kokoreva L. M. Darius Millau. Vida y creación. - M. : compositor soviético, 1986. - S. 303.

Literatura