Patriarcado de la India occidental

Patriarcado de la India occidental
Patriarchatus Indiarum Occidentalium
País  España
fecha de fundación 11 de mayo de 1524
Control
Jerarca sede vacante
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El Patriarcado de la India Occidental ( lat.  Patriarchatus Indiarum Occidentalium ) es el patriarcado titular de la Iglesia Católica Romana . Tras la muerte del último titular ordinario , Leopoldo Eiho i Garay , en 1963, queda vacante .

Actualmente uno de los cinco obispos de rito latino de la Iglesia Católica Romana que ostentan el título de patriarca , más característico de las Iglesias orientales (Iglesias ortodoxas y católicas orientales ). Otros son el Patriarca de Lisboa , el Patriarca de Jerusalén (católica) , el Patriarca de las Indias Orientales y el Patriarca de Venecia .

Historia

El Patriarcado de la India Occidental fue establecido por el Papa Clemente VII el 11 de mayo de 1524. Anteriormente, el rey castellano Fernando V se dirigió al Papa León X con una solicitud para formar una estructura de iglesia separada en las tierras americanas descubiertas por los españoles. Carlos V y el Papa Clemente VII acordaron que se establecería un patriarcado honorario sin clero ni jurisdicción. Las partes acordaron que la Santa Sede tenía el derecho de nombrar a cierto obispo español como patriarca solo con el consentimiento del monarca español. Se ordenó al Patriarca de la India Occidental que residiera solo en Europa. El primer patriarca titular fue Antonio de Rojas, obispo de Palencia y arzobispo de Granada .

Tras la muerte del arzobispo de Granada, patriarca Fernando Niño de Guevara, en 1552, el Patriarcado de las Indias Occidentales quedó vacante hasta 1591, cuando se nombró patriarca al arzobispo de la Ciudad de México , Pedro Moya de Contreras , quien en realidad residía únicamente en España. En 1602, el rey Felipe III renunció a la jurisdicción plena sobre el Patriarcado de las Indias Occidentales y el Patriarcado pasó a ser titular.

Consolidación con el vicariato militar

En 1705, el Patriarca Carlos de Borja Centellas fue nombrado Vicario General del Ejército Español por la Santa Sede. En 1736, el Papa Clemente XII unió el vicariato general del ejército español con el Patriarcado de las Indias Occidentales por un período de siete años. En 1762 se produjo la unificación definitiva de estas estructuras por decreto del Papa Clemente XIII .

En 1933, el patriarca Ramón Pérez Rodríguez fue nombrado obispo de la diócesis de Cádiz y Ceuta . El gobierno republicano de la Segunda República Española suprimió el ordinariato militar de España y el Patriarcado quedó vacante. Durante la Guerra Civil española se restableció el ordinariato militar y el arzobispo de Toledo, Isidro Goma y Tomás , pasó a ser su ordinario . En 1940 muere Isidro Goma y Tomás y le sustituye el obispo auxiliar de la archidiócesis de Toledo, Gregorio Modrego, que en 1942 se convierte en obispo de Barcelona .

En 1946, Leopoldo Eiho i Garay fue nombrado Patriarca de las Indias Occidentales sin derecho a dirigir el vicariato general del ejército español. Tras la muerte de Leopoldo Eiho-i-Garay, el Patriarcado de las Indias Occidentales queda vacante.

Lista de patriarcas

Fuente

Enlaces

Notas

  1. Obispo de Palencia (1524-1525) y Arzobispo de Burgos (1525-1527).
  2. Obispo de Jaén (1523-1535).
  3. Administrador Apostólico de Sigüenza (1546-1552).
  4. Oibel no contiene ninguna mención de este patriarca en la bula; la única mención de su patriarcado por testamento de Carlos V, redactado en Bruselas el 6 de junio de 1554, se encuentra en el testamento de Don Antonio de Fonseca, "Patriarca de las Indias, Presidente de Nuestro Consejo". Ruiz García, Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense , p. 461.
  5. No está claro cómo Pedro Moya de Contreras, arzobispo de la Ciudad de México, recibió el título patriarcal. Ruiz García, Patriarcado de Indias y Vicariato General Castrense , pp. 462-464.
  6. Obispo de Valladolid (desde abril de 1601 hasta abril de 1606); posteriormente nombrado Inquisidor General del reino.
  7. 1 2 3 4 5 Arzobispo titular de Tiro, capellán y gran elemosinario de Su Majestad.
  8. Inquisidor General del Reino.
  9. También Arzobispo de Sevilla.
  10. ASS 30 (1897-1898), pág. 577.
  11. AAS 6 (1914), pág. 274.