Compresión de aire variable

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 20 de marzo de 2022; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

La neumocompresión variable (VPC) es un método fisioterapéutico de hardware de los efectos del masaje, cuyo principal factor terapéutico son las deformaciones controladas (tensiones) creadas en los tejidos en forma de compresión, estiramiento, cizallamiento, desplazamiento debido a la fuerza dirigida periódica mecánica externa dosificada (impacto ), donde el cuerpo de trabajo ( manipulador) es un manguito neumático especial de varias secciones que funciona en un modo cíclico de distribución de presión en secciones, y el medio de trabajo es aire a alta presión. Al mismo tiempo, las metas y objetivos terapéuticos están directamente relacionados con las características de tales tensiones periódicas mecánicas. Por regla general, la mayoría de los manguitos neumáticos, debido a su diseño, crean esfuerzos dirigidos simultáneamente a un área bastante grande del cuerpo del paciente, lo que se asocia más con su efecto de compresión (factor de compresión de los tejidos subyacentes) y este principio se refiere , respectivamente, a la terapia de compresión.

Hay opciones para la compresión periódica: compresión neumática estándar (similar a la uniforme sobre el área del cuerpo) (manguito de una sola cámara o equivalente de varias cámaras), compresión neumática intermitente (intermitente) (manguito de varias cámaras y varias tasas/modos de aire). inyección en las cámaras y su secado).

Las variantes con un neumomanguito multicámara se consideran las más fisiológicas, mientras que en las cámaras de dicho manguito, a través de varios dispositivos, métodos, técnicas, técnicas, se forman las dosis necesarias de presión variable en el tiempo que, en consecuencia, se transmite en la forma de tensión mecánica a la piel, tejidos subyacentes y órganos con el fin de cierta terapia.

En la práctica, las principales metas y objetivos de la neumocompresión variable son:

Dependiendo de las direcciones en medicina, objetivos y tareas a resolver, mejoras en equipos, técnicas y técnicas, se han generalizado variantes / métodos de compresión neumática variable: "neumocompresión rítmica", " drenaje linfático ", "neumopresión", etc.

En los dispositivos modernos de compresión neumática variable, la tensión terapéutica de los tejidos subyacentes se crea por el efecto de una “onda de aire viajera” durante la inyección secuencial cíclica de aire en las cámaras selladas de los manguitos neumáticos multisección y su extracción sincronizada, lo que hace que sea posible influir en los órganos y sistemas de una manera más controlada. Cuando se realizan procedimientos para diferentes partes del cuerpo, los puños generalmente se realizan teniendo en cuenta las características anatómicas, en forma de guante, manga, bota, botas sobre la rodilla, pantalones cortos, chaleco, impermeable, traje, mono, etc.

El método de neumocompresión variable no tiene un nombre internacional históricamente establecido, además, procedimientos con casi las mismas metas y objetivos difieren en sus métodos, técnicas, modos y, en consecuencia, nombres.

Equipos de compresión neumática

En general, los dispositivos para realizar neumocompresión variable constan de los siguientes componentes:

Las posibilidades clínicas de la terapia de neumocompresión dependen tanto de los métodos utilizados como de las capacidades técnicas del equipo, que se mejoran constantemente. Debido a la variedad de dispositivos de compresión neumática, se está intentando clasificarlos. Se conoce la clasificación de L. A. Tarshinova (2015), basada en la funcionalidad y capacidades clínicas de los dispositivos médicos de neumocompresión [1] :

Clase I: equipo médico neumático con principios de funcionamiento algo diferentes de la neumocompresión variable (cámaras de presión, etc.);

Clase II: dispositivos para neumocompresión variable, cuyo uso es posible sin supervisión médica periódica para mejorar el bienestar general o la corrección cosmética ;

clase III: dispositivos para neumocompresión variable, generalmente utilizados bajo la supervisión de un médico para la prevención, tratamiento y (o) rehabilitación de una o más enfermedades similares en patogénesis;

Clase IV: dispositivos para neumocompresión variable, utilizados bajo la supervisión de un médico con el fin de prevenir, tratar y rehabilitar enfermedades de diversa localización y patogénesis.

Los principales criterios que influyen en la elección por parte del usuario del dispositivo de neumocompresión variable son:

Mecanismo de acción

Por lo general, el sistema de hemostasia y el endotelio se consideran en la literatura en idioma inglés como objetivos de la neumocompresión variable [2] , y en la literatura en idioma ruso , el metabolismo transcapilar , en el que el sistema de regulación de los procesos de permeabilidad capilar juega un papel decisivo en la patogenia de la mayoría de las enfermedades y parece ser un mecanismo bastante complejo, que incluye vínculos nerviosos, humorales y hormonales.

Con la compresión cíclica de los tejidos blandos de las extremidades, se acelera la salida de sangre venosa y se detienen los fenómenos de estasis. Las venas en la zona de compresión se vacían, la presión venosa disminuye, el gradiente arteriovenoso aumenta, se facilita el flujo arterial y se activa la circulación de la piel. Un aumento de la presión extracelular en los músculos y tejidos subcutáneos contribuye al retorno de agua al lecho vascular, la eliminación de edemas, la reducción de la tensión cutánea y la activación del transporte transcutáneo de oxígeno y la eliminación de toxinas. La tensión de cizallamiento de los endoteliocitos, que se produce con un aumento de la velocidad del flujo sanguíneo local, conduce a la liberación en la sangre de un inhibidor del factor de la vía de la hemostasia tisular (efecto antitrombótico), activador del plasminógeno tisular (efecto fibrinolítico) y óxido nítrico (efecto vasodilatador).

La combinación de períodos rítmicos de aumento local y normalización de la presión en los tejidos ayuda a mejorar el tono de los vasos de tipo muscular y la permeabilidad capilar selectiva. Esto conduce a una aceleración del metabolismo transcapilar y la normalización del suministro de sangre a los tejidos blandos.

Neumoprensado volumétrico

La neumocompresión variable se puede utilizar en una variante denominada "neumopresión volumétrica" ​​(VPP). En este método de tratamiento, los dispositivos médicos fisioterapéuticos de la serie Bioregulator se utilizan en los modos de funcionamiento especificados y los procedimientos se realizan de acuerdo con ciertos métodos/protocolos.

Las metas y objetivos del método RPP también son (generalmente en combinación):

Al mismo tiempo, el objetivo principal de la terapia es la estimulación activa de la sanogénesis , la restauración de la actividad normal de los sistemas protectores y reguladores, lo que conduce a la eliminación de los fenómenos de parabiosis , la eliminación de la desincronización, la regresión de los síntomas patológicos y la normalización / armonización del estado funcional del cuerpo.

Compresión de neumovacío programable

En 1992-2008 varios investigadores dirigidos por I. V. Tarshinov sobre los principios de la terapia de impulso, teniendo en cuenta las técnicas y técnicas de manual, acupresión, masaje de hardware, desarrollos en el campo de la compresión neumática variable y la compresión de vacío, desarrollaron un método de manipulaciones neumáticas de hardware, llamado "compresión de neumo-vacío programada" [3] . Este método tiene una serie de características tanto en la comprensión de la teoría del impacto de la compresión neumática cíclica y rítmica en todo el cuerpo humano, como en las implementaciones técnicas y prácticas.

La comprensión del mecanismo de acción se basa en el hecho de que las manipulaciones mecánicas cíclicas y rítmicas asociadas con la alta y la baja presión como factores irritantes afectan todas las estructuras morfológicas ubicadas tanto en la proyección de la cámara bombeada como en el aplicador de vacío, incluidos los receptores, campos receptores (zonas ) y puntos biológicamente activos, membranas celulares, fibras nerviosas y musculares, y fuera de ella. El efecto terapéutico en este caso se debe a la reacción interconectada de todas estas estructuras a los efectos complejos programados verificados. Como regla general, cuantas más estructuras sucumben a las influencias indicadas, más pronunciadas son tales reacciones, teniendo en cuenta no solo el estado local del paciente, sino también el regional-segmentario y, en primer lugar, el general.

Como los fluidos intravasculares, algunos arcos reflejos y zonas receptoras (campos) van más allá del área del procedimiento, ocurren efectos hemodinámicos, bioquímicos y reflejos remotos en la localización, apoyando y activando procesos de biorregulación.

El sistema circulatorio, la inervación periférica, los sistemas nervioso autónomo y central en este enfoque, siendo ya sistemas diana de la estimulación mecánica, proporcionan una regulación neurohumoral controlada, formando una respuesta sistémica del organismo y una huella estructural estable. Debido a esto, la compresión programable de neumo-vacío y la neumopresión volumétrica, además de efectos clínicos específicos que contribuyen al tratamiento de una enfermedad en particular, a diferencia de otros métodos, también afectan de manera no específica las reacciones adaptativas-compensatorias, al tiempo que estimulan activamente la sanogénesis. En la práctica, se ha observado que en presencia de enfermedades sinérgicas, el debilitamiento de una sola de ellas es positivo para la eficacia de la terapia, el pronóstico inmediato y la calidad de vida posterior del paciente.

Indicaciones

Actualmente, lo más razonable desde el punto de vista de la medicina basada en la evidencia es la designación de neumocompresión variable en los siguientes casos:

La neumocompresión variable se incluye en los programas de rehabilitación para deportistas y pacientes con perfil traumático.

La neumopresión volumétrica y la neumocompresión programable también se utilizan para algunas enfermedades del sistema musculoesquelético, el sistema nervioso central y periférico, los ojos y una serie de trastornos funcionales [1] [23] .

En cosmetología, la neumocompresión variable se realiza para la hinchazón de las extremidades de origen local (linfostasis, venas varicosas, las consecuencias de las operaciones) y la celulitis.

Contraindicaciones

Las contraindicaciones para el uso de neumocompresión variable / neumopresión volumétrica / neumocompresión programable son comunes para la fisioterapia, pero pueden variar en relación con un aparato de neumocompresión específico, teniendo en cuenta los métodos desarrollados para ello.

Notas

  1. 1 2 Tarshinova L. A., Elchits T. V., Zaitsev D. V.; Bajo científico edición Lobody M. V. Teoría y práctica de la neumopresión volumétrica. - Saarbrücken: LAP Lambert Academic Publishing , 2015. - P. 254. - ISBN 978-3-659-68833-1 .
  2. AH Chen, SG Frangos, S. Kilaru, BE Sumpio. Dispositivos de compresión neumática intermitente: mecanismos fisiológicos de acción  (inglés)  // Eur J Vasc Endovasc Surg: revista. - 2001. - vol. 21 . - P. 383-392 .
  3. Declaración del registro estatal de los derechos de autor de TV PA No. 1867 del 31/03/1999. // Agencia soberana de Ucrania con derechos de autor y sumarios.
  4. Boyko V.N. Tromboembolismo venoso: diagnóstico, tratamiento, prevención: [recomendaciones clínicas interdisciplinarias]. / [A. N. Boyko, Ya. S. Bereznitsky, B. O. Matviychuk et al.]; edición V. N. Boyka. - K., 2011. - 63 p.
  5. Orden del Ministerio de Salud de Ucrania de fecha 15.06.2007 No. 329 "Sobre la aprobación de protocolos para la prestación de asistencia médica para la prevención de complicaciones trombóticas en cirugía, ortopedia y traumatología, obstetricia y ginecología" / Ministerio de Salud de Ucrania. - K., 2007.
  6. Fishchenko V. O. Agravación tromboembólica venosa en endoprótesis de miembros inferiores (revisión de la literatura) / V. O. Fishchenko, A. M. Rublenko // Trauma. - 2012. - V. 13, N° 1.
  7. Directrices de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica: recomendaciones para la profilaxis y el tratamiento del tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer // Journal of Clinical Oncology. - 2007. - Nº 25 (34). - S. 5490-5505.
  8. Terapia antitrombótica y prevención de la trombosis, 9.ª ed.: Directrices de práctica clínica basadas en la evidencia del American College of Chest Physicians // Pecho. - 2012. - N° 141 (2) (Add.) - S. 7-47.
  9. Neudecker J. et al. Guía de práctica clínica de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica sobre el neumoperitoneo para cirugía laparoscópica // Endoscopia quirúrgica. - 2002. - Nº 16 (7). - S. 1121-1143.
  10. Kolbach D. N. et al. Terapia de compresión para el tratamiento del síndrome postrombótico en estadio I y II (Widmer) (Revisión Cochrane) // The Cochrane Library. - 2004. - Edición. 3.
  11. Mayrovitz HN El estándar de atención para el linfedema: conceptos actuales y consideraciones fisiológicas // Lymphatic Research and Biology. - 2009. - Nº 7 (2). - Art. 101-108.
  12. Boletín de políticas clínicas: Dispositivos de compresión neumática intermitente . Consultado el 14 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2015.
  13. Chang CJ, Cormier JN Intervenciones de linfedema: ejercicio, cirugía y dispositivos de compresión // Seminars in Oncology Nursing. - 2013. - Nº 29 (1). - S. 28-40.
  14. Recomendaciones de la Asociación Europea de Cardiólogos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de las arterias periféricas. Parte I. - Corazón y juez. - 2011. - Nº 4. - S. 19-35.
  15. Harina M. et al. Dogmas y controversias en la terapia de compresión: informe de una reunión del International Compression Club (ICC), Bruselas, mayo de 2011. // International Wound Journal. — 2012.
  16. Stout N. et al. Edema crónico de las extremidades inferiores: recomendaciones de consenso internacional para ensayos de investigación clínica de terapia de compresión // The International Journal of Angiology. - 2012. - T. 31., N° 4. - S. 316-329.
  17. Bezpaly N. A. La neumopresión es un nuevo método de tratamiento sanogenético. Evaluación de los resultados obtenidos / Sanatorio "Sosnovy Bir" / M. O. Bezpaly, V. V. Virchenko, K. V. Bazhan ta in. - Lotava: [b.v.], 1999 (Pirámide. Kremenchuk). — 109 pág.
  18. Bazan G.A. Aplicación del método de neumocompresión en el tratamiento complejo de la diabetes mellitus / G.A. Bazan // Diabetic. - 1995. - Nº 10. - Pág. 23.
  19. Belyak L. M. "Bioregulador" en el tratamiento de la diabetes mellitus / L. M. Belyak // Diario de un médico práctico. - 2003. - Nº 2. - Pág. 33.
  20. Buglak O. M. Un nuevo método prometedor para el tratamiento de las complicaciones sudinas de la diabetes circulatoria / O. M. Buglak, M. N. Buglak // Endocrinología. - 2001. - T. 6., Dod. ocho.
  21. Gavlovsky, O. D. Eficiencia de un tratamiento integral de sanatorio-resort de dolencias por angiopatía diabética de las extremidades inferiores debido a la congestión por neumopresión: autor. dis. … cand. miel. ciencias: espec. 14/01/33 "Rehabilitación médica, fisioterapia y balneología" / O. D. Gavlovsky. - O., 2010. - 25 p.
  22. Sukharev I.I., Guch A.O., Kuzmenko G.O., Tarshinov I.V., Kravchenko O.B., Zaitsev V.D., Zaitseva O.I. Una nota sobre el trabajo científicamente probado "Creación de tecnologías para el tratamiento terapéutico, prevención y rehabilitación de enfermedades de la corte para el apoyo del complejo terapéutico de producción de humedad "Bioregulator"". / M-vo osvіti i nauki. ITO "Novedades en medicina". Cirugía intrat y transplantología. - K., 2000. - 167 p.
  23. Indicaciones y contraindicaciones para la cita de neumopresión volumétrica en un entorno ambulatorio (enlace inaccesible) . ITO "Novedades en medicina". Consultado el 14 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 7 de junio de 2016.