Vuelo sin motor

El vuelo sin motor (gliding)  es una actividad al aire libre y un deporte en el que los pilotos vuelan sin el uso de empuje en aviones especializados llamados planeadores . Bajo buenas condiciones climáticas, los pilotos experimentados pueden volar más de 100 kilómetros antes de regresar a su aeródromo de origen; a veces la longitud del vuelo alcanza los 1000 kilómetros o más [1] . Sin embargo, si el clima empeora, puede ser necesario aterrizar en un lugar no planificado, pero los pilotos de motoveleros pueden evitarlo arrancando el motor.

Mientras que para la mayoría de los pilotos de planeadores su pasatiempo es solo una forma de actividad al aire libre, varios pilotos experimentados participan en competencias en rutas predeterminadas. En estas competencias, los pilotos de planeadores demuestran su habilidad para aprovechar al máximo las condiciones climáticas locales, así como demostrar sus habilidades de vuelo. Muchos países organizan competiciones regionales y nacionales de vuelo sin motor, así como campeonatos mundiales [2] . La disciplina clásica del planeo es volar a lo largo de una ruta determinada a gran velocidad.

Para lanzar un planeador, generalmente se usan aviones, cabrestantes o remolque por un automóvil. Para estos y otros métodos (a excepción del autodespegue de los planeadores a motor), el piloto del planeador necesita ayuda externa. Los clubes de vuelo sin motor están organizados de tal manera que se comparten los aeródromos y el equipo, se capacita a los nuevos pilotos y se mantienen los estándares de seguridad.

Historia

La historia de la creación de dispositivos más pesados ​​que el aire tomó medio siglo desde el volante de inercia de Sir George Cayley en 1853 hasta el primer avión de los hermanos Wright . Sin embargo, el vuelo a vela como deporte no apareció hasta después de la Primera Guerra Mundial como consecuencia del Tratado de Versalles , [3] que impuso severas restricciones a la fabricación y uso de aviones a motor monoplaza en Alemania . Por lo tanto, en las décadas de 1920 y 1930, mientras los aviadores y diseñadores de aviones de todo el mundo trabajaban para mejorar los aviones a motor, los alemanes desarrollaron, mejoraron y volaron planeadores cada vez más eficientes, encontrando formas de utilizar las fuerzas naturales en la atmósfera para hacer más y más largos. - Vuelos de distancia a velocidades más altas. El apoyo activo del gobierno aseguró el entrenamiento de pilotos experimentados para aviones militares cuando la Alemania nazi anuló los Acuerdos de Versalles y comenzó a prepararse para la Segunda Guerra Mundial  ; sin embargo, para la mayoría de los pilotos de planeadores, su deporte no tenía ninguna connotación militar.

Las primeras competiciones de vuelo sin motor en Alemania tuvieron lugar en Wasserkuppe [4] en 1920 [5] organizadas por Oscar Ursinus . El mejor tiempo de vuelo fue de dos minutos, se estableció un récord mundial de distancia: 2 km. [5] Durante los siguientes diez años, estas competiciones se hicieron internacionales y los planeadores mostraron resultados cada vez mejores en duración y alcance de vuelo. En 1931 Günter Grönhoff voló 272 km desde Munich a Checoslovaquia , más lejos de lo que se creía posible. [5]

en la década de 1930 El deporte del vuelo sin motor se ha generalizado en muchos países. En el programa de los Juegos Olímpicos de Verano de 1936 en Berlín , se llevaron a cabo competencias de demostración de vuelo sin motor , y se suponía que se convertiría en un deporte olímpico en los Juegos de 1940 . Para ello se desarrolló en Alemania el planeador Olympia , pero los Juegos Olímpicos no se celebraron por el estallido de la Segunda Guerra Mundial . En 1939, los atletas soviéticos establecieron los principales récords en vuelo sin motor , incluido un récord de distancia de 748 km. [5]

Durante la guerra, se suspendió el desarrollo del vuelo sin motor en Europa. Aunque los planeadores militares estuvieron involucrados en varias operaciones militares de la Segunda Guerra Mundial , no se deslizaron usando corrientes ascendentes y no están relacionados con el planeo. Sin embargo, varios ases alemanes , incluido Erich Hartmann , comenzaron sus carreras como pilotos de planeadores.

El vuelo a vela no se convirtió en un deporte olímpico después de la guerra por dos razones: primero, había escasez de planeadores después de la guerra; en segundo lugar, no se encontró compromiso en un solo modelo de planeador de competición. (Había temores en la comunidad de vuelo sin motor de que la adopción del estándar obstaculizaría el desarrollo de nuevos modelos). [5] La dirección de la Federación Aeronáutica Internacional propuso la introducción de deportes de aviación como el vuelo sin motor en el programa olímpico , pero estas iniciativas fueron rechazadas por falta de interés público. [6]

En muchos países en la década de 1950, muchos pilotos capacitados querían seguir volando. Entre ellos también había ingenieros aeronáuticos. Crearon clubes y talleres de planeadores, muchos de los cuales aún existen hoy. Esto contribuyó al desarrollo de la tecnología de vuelo sin motor y planeadores; por ejemplo, la membresía de la American Gliding Society ha crecido de 1000 miembros a su total actual de 12 500. El aumento en el número de pilotos, sus calificaciones y los avances tecnológicos han permitido establecer nuevos récords, por ejemplo, la pre El récord de altitud de guerra se duplicó en 1950, y el primer vuelo de 1000 km se logró en 1964. [5] Nuevos materiales como fibra de vidrio y fibra de carbono , nuevas formas de alas y superficies aerodinámicas , electrónica, GPS y pronósticos meteorológicos más precisos han permitido que muchos pilotos para realizar vuelos que antes se consideraban imposibles. Hasta la fecha, más de 500 pilotos han volado más de 1.000 km. [7]

En lugar de los Juegos Olímpicos, se lleva a cabo el Campeonato Mundial de Vuelo sin motor . El primer campeonato se celebró en Wasserkuppe en 1937. [5] [8] Después de la Segunda Guerra Mundial, el Campeonato comenzó a celebrarse cada dos años. A la fecha, las competencias se realizan en seis clases para ambos sexos, además, hay tres clases para mujeres y dos para la categoría de edad juvenil. Alemania , el país donde nació el vuelo sin motor, es hasta el día de hoy el centro mundial del vuelo sin motor: alberga aproximadamente el 30% de los pilotos de planeadores del mundo [9] y los tres mayores fabricantes de planeadores también se encuentran en Alemania. Sin embargo, el deporte es popular en muchos países ya partir de 2004 hay 116.000 pilotos de planeadores activos registrados, [9] y un número desconocido de cadetes militares de planeadores. Muchas personas hacen su primer vuelo en planeador cada año. No importa si sus países son llanos o montañosos, cálidos o templados, ya que los planeadores pueden sobrevolar la mayor parte del globo.

El desarrollo del vuelo sin motor en Rusia y la URSS

En Rusia, los primeros círculos de pilotos de planeadores se crearon a principios del siglo XX en Moscú, Tbilisi, Kiev, San Petersburgo y Crimea.

Se considera que el comienzo del desarrollo masivo del vuelo sin motor en la URSS son las primeras pruebas de planeadores de toda la Unión el 7 de noviembre de 1923 en Koktebel , en el que se registraron los primeros registros de la URSS [10] .

Uno de los iniciadores del mitin fue Konstantin Artseulov . En las primeras pruebas, se presentaron 9 modelos de planeadores. El primer poseedor del récord del rally fue Leonid Jungmeister en el planeador A-5 del modelo Artseulov. Entre los diseñadores de los planeadores del primer rally estaban S. V. Ilyushin , M. K. Tikhonravov , V. P. Vetchinkin y B. I. Cheranovsky . [11] En el futuro, hasta 1935, las reuniones de planeadores se llevaron a cabo anualmente en Crimea, en las que se establecieron récords mundiales y de la URSS [12] . Al mismo tiempo, se construyeron en el país planeadores de diseños originales, por ejemplo , BP-2 (TsAGI-2) .

El desarrollo del vuelo sin motor en la URSS está asociado con OSOAVIAKHIM (desde 1951 - DOSAAF ). Su apogeo llegó en las décadas de 1920 y 1930, cuando comenzó un verdadero boom de las escuelas de vuelo sin motor, llegando incluso a provincias (ver, por ejemplo, Livny Gliding Flight School ).

En 1934, se estableció el título de maestro de vuelo sin motor de la URSS. Para 1941, los pilotos de planeadores soviéticos tenían 13 récords mundiales de los 18 registrados por la Federación Internacional de Aviación. En 1948, se creó la Sección de deportes de vuelo sin motor de toda la Unión (en 1960 se convirtió en parte de la Federación de deportes de aviación de la URSS), desde 1966, una federación independiente de deportes de vuelo sin motor. En 1949, el vuelo sin motor se incluyó en la Clasificación Unificada de Deportes de toda la Unión y se celebraron campeonatos de vuelo sin motor de la URSS [13] .

La Federación Rusa de Vuelo sin motor se estableció el 2 de noviembre de 1994 [14] .

De acuerdo con el Reglamento sobre las competiciones de vuelo a vela de toda Rusia (2009), las competiciones se llevan a cabo en las siguientes disciplinas principales [15] :

Al final de la existencia de la URSS, de las repúblicas, el vuelo sin motor estaba más extendido en Lituania. .

Vuelo altísimo

Los planeadores pueden permanecer en el aire durante muchas horas, volando a través de capas de aire que se elevan más rápido de lo que desciende el planeador, acumulando así energía potencial . [16] Los tipos más comunes de corrientes ascendentes son:

Los flujos de aire rara vez permiten a los pilotos escalar más de 600 m del suelo; las térmicas, dependiendo de las condiciones climáticas y del paisaje, pueden permitirte subir hasta 3000 m en los llanos y mucho más alto en las montañas; [17] las corrientes de las olas permiten que el planeador se eleve a veces por encima de los 15 km [18] . En varios países, a los pilotos de planeadores se les permite continuar subiendo a las nubes en el espacio aéreo no controlado; sin embargo, en la mayoría de los países, se requiere que el piloto deje de despegar antes de llegar al fondo de la nube (ver Reglas de vuelo visual ).

Térmicas

Las térmicas (corrientes térmicas) son corrientes de aire ascendentes que se forman debido al calentamiento de la superficie terrestre por la luz solar. [19] Si el aire contiene suficiente humedad, el agua se condensa de la corriente ascendente y forma cúmulos . Una vez en una térmica, el piloto suele ascender en espiral, manteniendo el planeador dentro de la térmica hasta que esté lo suficientemente alto para salir de la térmica y volar a la siguiente térmica en dirección a su destino final. La velocidad de ascenso depende de las condiciones externas, pero es común unos pocos metros por segundo. Las térmicas también pueden formarse en línea (generalmente debido al viento o al terreno), creando una especie de "calle de nubes". En este caso, permiten al piloto volar en línea recta, ascendiendo continuamente.

Cuando la humedad del aire es baja, o cuando una inversión detiene el aire caliente demasiado alto para que la humedad se condense, las térmicas no crean cúmulos. En ausencia de nubes o remolinos de polvo que marquen las térmicas, el piloto debe confiar en la habilidad y la suerte para detectarlos con un sensible indicador de velocidad vertical ( variómetro ) que indica si el planeador está ascendiendo o descendiendo. Los lugares típicos donde se pueden encontrar térmicas son las ciudades, los campos recién arados y las carreteras asfaltadas , pero las térmicas suelen ser difíciles de asociar con cualquier detalle del paisaje. A veces, las térmicas son causadas por los gases de escape de las centrales eléctricas o los incendios .

Debido a que volar en térmicas requiere que el aire se caliente, estos vuelos solo son efectivos en latitudes medias desde la primavera hasta el final del verano. En invierno, los rayos del sol solo pueden crear térmicas débiles, por lo que los pilotos de planeadores en esta época del año aprovechan el flujo de los arroyos y las corrientes de las olas.

Fluir alrededor

Al subir a la corriente , el piloto aprovecha la corriente de aire que sube como consecuencia de que el viento encuentra un obstáculo en forma de ladera o banco elevado. Estos flujos también pueden ser mejorados por los flujos térmicos del calentamiento de las laderas por el sol. [20] En lugares donde hay viento constante, las cadenas montañosas pueden proporcionar un flujo de aire vertical en un tiempo prácticamente ilimitado, pero los registros de duración de vuelo ya no se reconocen debido a los peligros de la fatiga del piloto. [21]

Corrientes de onda

El piloto de planeadores Wolf Hiers investigó en 1933 el ascenso y la sujeción de un planeador usando olas en terreno montañoso . para evitar la hipoxia . La existencia de corrientes de olas suele ir acompañada de largas nubes lenticulares permanentes que son perpendiculares al viento. [23] Las corrientes de las olas en las montañas permitieron un ascenso de 15.460 m el 30 de agosto de 2006 en El Calafate , Argentina [18] ; los pilotos eran Steve Fossett y Einar Enevoldson [18] que usaban trajes especiales para compensar la presión del aire. [24]

El planeador estratosférico Perlan 2 de Airbus ha establecido un nuevo récord de altitud. El 2 de septiembre de 2018, Jim Payne y Tim Gardner alcanzaron una altura de 23 203 metros.

El diseño de Perlan 2 le permite elevarse a una altura superior a los 27 kilómetros, y se prevé que la información acumulada durante los vuelos se utilice en el desarrollo de aeronaves en la atmósfera enrarecida de Marte. [25]

El récord de distancia actual es de 3.008 km, en poder de Klaus Ohlmann (establecido el 21 de enero de 2003 ) [26] y también establecido utilizando corrientes de onda sudamericanas .

El récord de altitud para un planeador de un solo asiento fue establecido el 25 de febrero de 1961 por el estadounidense Paul Bikle: 12894 m sobre el desierto de Mojave en California en un Schweizer SGS-1-23E.

Un caso raro de corrientes de olas, conocido como gloria de la mañana , que permite un ascenso muy rápido, es utilizado por pilotos cerca del Golfo de Carpentaria en Australia en la primavera . [27]

Otros métodos de escalada

El punto de encuentro de dos masas de aire se denomina zona de convergencia . [28] Pueden ser creados por la brisa marina o en los desiertos . En un frente de brisa marina, el aire frío del mar se encuentra con el aire más cálido de la tierra, creando un límite similar a un frente frío . Los pilotos de planeadores pueden ganar altura sobrevolando el punto de encuentro de las masas de aire, como si estuvieran sobre una cadena montañosa. La convergencia puede ser de un tamaño considerable y puede permitir un vuelo ascendente casi directo.

Los pilotos de planeadores pueden usar una técnica llamada " vuelo dinámico ", [29] en la que el planeador puede adquirir energía cinética cruzando repetidamente el límite entre masas de aire de diferentes velocidades horizontales. Sin embargo, dichas áreas suelen estar demasiado cerca del suelo para que los planeadores las utilicen de manera segura.

Métodos de lanzamiento

Hay varias formas de lanzar planeadores que no tienen motores. Los planeadores que deseen utilizar los distintos métodos de lanzamiento deben practicar cada uno. Las normas de concesión de licencias para los pilotos de planeadores en algunos países difieren entre los métodos de lanzamiento por aire y por tierra debido a las grandes diferencias técnicas en los métodos.

Remolque aéreo

Para remolcar en el aire, generalmente se usa un avión ligero monomotor, pero los planeadores a motor también pueden remolcar planeadores. El avión remolcador lleva el planeador a la ubicación y altitud deseadas, donde el piloto del planeador suelta la driza [30] . La driza tiene un eslabón de rotura, de modo que cuando se supera la sobrecarga calculada, por ejemplo, con un fuerte tirón, para evitar daños al planeador o aeronave.

Mientras es remolcado por un avión en el aire, el piloto del planeador sostiene el planeador en una de dos posiciones detrás del avión remolcador. [31] . Estas posiciones son "remolque bajo" cuando el planeador está por debajo del flujo turbulento de la aeronave, y "remolque alto" cuando el planeador está por encima del flujo turbulento. [32] En Australia , el remolque bajo es común, mientras que el remolque alto prevalece en los EE . UU. y Europa . [33] Es posible remolcar dos planeadores al mismo tiempo, en cuyo caso se utiliza una cuerda corta para un planeador en una posición de remolque alta y una larga para un planeador en una posición de remolque baja.

Lanzamiento de cuerdas

Lanzamiento con cabrestante

Los planeadores a menudo se lanzan utilizando un cabrestante estacionario montado en equipo pesado. [30] Este método es ampliamente utilizado por muchos clubes europeos, a menudo además del remolque aéreo. Se suele utilizar un gran motor diésel, aunque también se utilizan motores hidráulicos y eléctricos. El cabrestante tira de un cable de 1000-1600 metros hecho de alambre de acero o fibra sintética unido al planeador. El cable se desengancha (el planeador tiene candado) a una altitud de 400 a 700 m después de un despegue corto y empinado.

La principal ventaja de los lanzamientos con cabrestante es el bajo costo; sin embargo, las alturas de lanzamiento suelen ser más bajas que los lanzamientos remolcados por aire, por lo que los vuelos son más cortos a menos que el piloto pueda ubicar la fuente de sustentación a los pocos minutos de soltar la correa. Dado que existe el riesgo de romper el cable durante dicho lanzamiento, a los pilotos se les enseña cómo comportarse en tal situación.

El cabrestante se utiliza como vehículo de lanzamiento en las escuelas de vuelo sin motor junior .

Remolque de coches

El remolque de automóviles rara vez se usa hoy en día. El método de remolque directo requiere una superficie firme, un vehículo potente y un cable de acero largo. El planeador se eleva como una cometa a una altitud de unos 400 m con un buen viento en contra y una longitud de pista de 1,5 km o más. Este método también se ha utilizado en el desierto en lagos salados.

Una variación del remolque de vehículos es el método de "polea inversa", en el que se conduce un camión hacia el planeador lanzándolo con un cable que corre alrededor de una polea en el extremo más alejado del aeródromo, el efecto es similar al lanzamiento con un cabrestante.

Lanzamiento de cordón de goma

El lanzamiento con cordón de goma se usó ampliamente en los primeros días del planeo, cuando los planeadores se lanzaban desde la cima de una colina suave hacia vientos fuertes usando una banda de goma trenzada o "bundy". [34] Con este método de lanzamiento, la rueda principal del planeador está en un pequeño canal de goma. Un gancho que normalmente se usa para lanzar un cabrestante está unido al medio del lanzador. Cada extremo es tirado por tres o cuatro personas. Un grupo corre un poco hacia la izquierda, el segundo, hacia la derecha de la trayectoria de lanzamiento esperada. Tan pronto como la tensión de la banda elástica aumenta lo suficiente, el piloto suelta el freno de la rueda y la rueda del planeador se libera del canal. El planeador recibe suficiente energía para despegar del suelo y volar cuesta abajo.

Volar largas distancias

La distancia que un planeador puede volar con cada metro de descenso está determinada por su relación sustentación- resistencia (L/D). Dependiendo de la clase en planeadores modernos, está entre 44:1 y 70:1. Esto, combinado con las fuentes correctas de corrientes ascendentes, permite a los planeadores volar largas distancias a altas velocidades. [35] El récord de velocidad para 1000 km es de 169,7 km/h. [36] Incluso en lugares con condiciones menos favorables (por ejemplo, en el norte de Europa ), los pilotos más calificados vuelan más de 500 km cada año. [37]

Los pilotos de planeadores principiantes deben permanecer dentro de los límites de su área de aeródromo local cuando vuelan solos. Se permiten vuelos de larga distancia si tienen la experiencia suficiente para encontrar fuentes de sustentación lejos de su aeródromo de origen y volar y aterrizar en áreas desconocidas cuando sea necesario. A medida que el nivel técnico de los planeadores aumentó significativamente en la década de 1960, el concepto de volar lo más lejos posible se volvió impopular, ya que se requerían esfuerzos significativos para devolver el planeador. Los pilotos de hoy suelen planificar un curso alrededor de un punto (llamado "objetivo") a través de puntos de giro, regresando al punto de partida al final del vuelo.

Además de las competiciones de distancia de vuelo, los pilotos de planeadores también participan en carreras entre sí en las competiciones. [38] Él gana estas carreras. quien cubrirá la distancia más rápido o, en condiciones climáticas adversas, quien volará lo más lejos posible a lo largo de la ruta. Los resultados de distancias superiores a 1000 km y velocidades de 120 km/h no son inusuales desde hace mucho tiempo.

En las primeras competencias de vuelo a vela, los observadores terrestres confirmaron el paso de puntos de inflexión. Posteriormente, los propios pilotos de planeadores fotografiaron estos puntos y enviaron fotografías para su verificación. Hoy en día, los planeadores están equipados con equipos especiales que marcan la ubicación del planeador cada pocos segundos mediante un rastreador GPS . [39] Este instrumento proporciona prueba de que el piloto ha pasado los puntos de inflexión deseados.

Las competiciones nacionales suelen durar una semana, las competiciones internacionales dos. El ganador es el piloto que haya superado la mayor cantidad de puntos durante todos los días de la competencia. Sin embargo, estas competiciones aún no han atraído mucho interés fuera de la comunidad de vuelo sin motor por varias razones. Dado que el lanzamiento simultáneo de varios planeadores es peligroso, los pilotos eligen ellos mismos el momento de su lanzamiento. Además, los espectadores no ven los planeadores durante mucho tiempo durante cada día de la competencia, y la determinación del ganador es bastante difícil, por lo que las competencias de planeadores son difíciles para las retransmisiones televisivas.

Para popularizar los deportes de vuelo sin motor, se organizaron competiciones en un nuevo formato: el Gran Premio. [40] Las principales innovaciones en el formato Grand Prix fueron el lanzamiento simultáneo de un pequeño número de planeadores, una ruta circular por la que los participantes pasan varias veces y una determinación simplificada del ganador. Existe una competencia descentralizada, cuyos resultados se registran a través de Internet , llamada Concurso en línea [41] en la que los pilotos cargan archivos de datos GPS y el ganador se determina por la distancia recorrida. 7.800 pilotos de todo el mundo participaron en esta competición en 2006. [42]

Maximización de velocidad

Al pionero del vuelo sin motor Paul McCready se le suele atribuir el desarrollo de un modelo matemático para optimizar la velocidad en vuelos de larga distancia, [43] sin embargo, fue descrito originalmente por Wolfgang Späte (quien más tarde se hizo famoso por pilotar el caza Messerschmitt Me.163 Komet a finales de Segunda Guerra Mundial ) en 1938. [44] La teoría de la velocidad aerodinámica óptima calcula la velocidad de crucero óptima entre térmicas, teniendo en cuenta la fuerza de la térmica, el rendimiento del planeador y otras variables. Explica el hecho de que si el piloto vuela entre térmicas a una velocidad más rápida, alcanzará el siguiente flujo de calor más rápido. Sin embargo, a altas velocidades, el planeador también desciende más rápido, lo que requiere que el piloto pase más tiempo subiendo. La velocidad de MacCready es el equilibrio en el tiempo entre el vuelo entre térmicas y el ascenso en la corriente ascendente. La mayoría de los pilotos de competición utilizan la teoría de McCready para optimizar su velocidad utilizando programas informáticos especiales. Sin embargo, el factor más importante para maximizar la velocidad sigue siendo la capacidad del piloto para encontrar la corriente ascendente más fuerte. [45]

Cuando se vuelan largas distancias, si se pronostican fuertes corrientes de aire verticales, los pilotos toman agua de lastre, que generalmente se almacena en tanques dentro del ala. El lastre le permite aumentar la velocidad de vuelo a la que se logra la máxima calidad aerodinámica del fuselaje, pero aumenta la velocidad de descenso. [46] Pero si la sustentación es fuerte, generalmente en térmicas u olas, las desventajas de las sustentaciones más lentas se compensan con las mayores velocidades de viaje entre las áreas de sustentación. De esta forma, el piloto puede aumentar la velocidad de la ruta en varios puntos porcentuales y recorrer más distancia en el mismo tiempo. [46] Si el ascenso es más débil de lo esperado, o si un aterrizaje no planificado es inminente, el piloto puede reducir la velocidad de descenso arrojando agua de lastre.

Insignias

Los logros en vuelo sin motor se han marcado con insignias especiales desde la década de 1920. [47] Para las insignias de bajo nivel, como el primer vuelo en solitario, las asociaciones nacionales de vuelo sin motor establecen sus propios criterios. En general, la insignia de bronce marca la preparación de un piloto para vuelos de larga distancia, incluidos aterrizajes de precisión y vuelos elevados documentados. Las insignias de nivel superior se otorgan de acuerdo con los estándares aprobados por la Federación Internacional de Aviación (FAI). [48] ​​​​El Código Deportivo FAI define las reglas para los dispositivos de observación y el registro de datos de vuelo para confirmar el cumplimiento de los requisitos de la insignia, que están determinados por los kilómetros recorridos y los metros subidos. [49] La insignia Silver-C se introdujo en 1930. [47] La ​​insignia Silver se otorga a los pilotos de planeadores que han alcanzado una altitud de al menos 1000 m, han volado durante al menos 5 horas y han volado en línea recta. de al menos 50 km: estos tres resultados por regla general, aunque no necesariamente, se consiguen en vuelos diferentes. Las Insignias de Oro y Diamante requieren que el piloto suba más alto y vuele más lejos. Un piloto que ha cumplido los tres requisitos para obtener una insignia de diamante ha volado 300 km a un objetivo específico, volado 500 km en un vuelo (pero no necesariamente a un objetivo específico) y ganado 5000 m de altitud. La FAI también emite certificados para vuelos de 1.000 km y certificados para largas distancias en incrementos de 250 km.

Aterrizaje

Si no se encuentra una oportunidad para ascender durante un vuelo de distancia, por ejemplo, debido al deterioro del clima, el piloto debe seleccionar un sitio y aterrizar. [50] Aunque son muy indeseables y, a menudo, peligrosos, los " aterrizajes forzosos ", o la selección del lugar desde el aire, son comunes en los vuelos de planeadores en ruta. El piloto debe elegir un sitio donde el planeador pueda aterrizar con seguridad sin causar daños a los cultivos o al ganado.

El planeador y el(los) piloto(s) pueden ser evacuados del lugar de aterrizaje utilizando un remolque especial. Además, si el planeador ha aterrizado en un lugar adecuado, se puede llamar a un avión de remolque (si el dueño de la propiedad da permiso para hacerlo). El piloto de planeador suele pagar todo el tiempo que la aeronave remolcadora está en el aire, tanto para la llegada como para el regreso al aeródromo, por lo que esta alternativa puede resultar costosa.

Uso de motores

Para evitar las molestias del aterrizaje, algunos planeadores -planeadores a motor- se equipan inicialmente con un pequeño motor y una hélice retráctil (lo que aumenta su peso y coste). Se utilizan dos categorías principales de motores: los más potentes, que hacen posible el despegue automático, y los menos potentes motores de "sostenimiento", que pueden prolongar el vuelo, pero no son lo suficientemente potentes para el despegue. Cabe señalar que los motores deben arrancarse a una altitud que aún permita un aterrizaje forzoso seguro en caso de que los motores no arranquen en el aire. [51]

En competición, poner en marcha el motor equivale a aterrizar en el punto donde se arranca el motor, y el recorrido se considera no realizado. Los planeadores sin motor son más livianos y, dado que no necesitan espacio para la cabeza para encender sus motores, pueden explotar con seguridad las térmicas desde altitudes más bajas en corrientes de aire más débiles. Los pilotos de planeadores no motorizados a veces pueden volar toda la ruta de competencia, mientras que los competidores motorizados en las mismas condiciones no pueden. [52] Por el contrario, los pilotos de planeadores a motor pueden encender el motor si las condiciones climáticas ya no permiten volar, mientras que los planeadores sin motor tendrán que aterrizar lejos de su aeródromo local, lo que generará el costo de transportar un remolque. Los pilotos de planeadores están divididos sobre si es más fácil volar si el motor está siempre disponible o en planeadores limpios.

Acrobacias aéreas

Las competiciones de acrobacias aéreas entre los pilotos de planeadores se llevan a cabo regularmente. [53] En este tipo de competencia, los pilotos realizan un programa de maniobras (como vuelo invertido, looping, roll y varias combinaciones). Cada maniobra tiene una clasificación de dificultad llamada "factor K". Una maniobra recibe el máximo número de puntos si se realiza perfectamente; de lo contrario, se deducen puntos. Las maniobras eficientes también permiten completar todo el programa a una altitud accesible. El ganador es el piloto con más puntos.

Riesgos

Los planeadores, a diferencia de los ala delta y los parapentes , envuelven al piloto con un caparazón fuerte, por lo que la mayoría de los incidentes no causan lesiones, [54] sin embargo, existen riesgos de lesiones. [55] Los procedimientos de entrenamiento y seguridad en vuelo sin motor son de alto nivel. Sin embargo, hay varios incidentes fatales cada año; casi todos ellos son causados ​​por un error del piloto. [54] El mayor riesgo [56] de colisiones en el aire entre planeadores se debe al hecho de que los pilotos tienden a elegir los mismos lugares para escalar. Para evitar colisiones con otros planeadores y aviones de aviación general, los pilotos deben seguir las reglas del aire y ser muy cuidadosos. Suelen llevar paracaídas . Varios países europeos y Australia utilizan el sistema para evitar colisiones de planeadores FLARM . [57]

Problemas de desarrollo de los deportes de vuelo sin motor

El desarrollo del deslizamiento se ve obstaculizado por una serie de problemas: [58]

  • El vuelo sin motor es un deporte que requiere mucho tiempo: los vuelos suelen durar días enteros, y la gente hoy en día encuentra cada vez menos tiempo para su afición. Como resultado, la edad promedio de los pilotos de planeadores está aumentando.
  • Espacio aéreo : en muchos países europeos, el tráfico de aviones comerciales está aumentando, lo que se traduce en menos espacio aéreo libre para los pilotos de planeadores.
  • Competencia con otros deportes similares: Los deportes más accesibles como el ala delta y el parapente atraen a potenciales pilotos de planeadores.
  • Falta de publicidad: sin retransmisiones televisivas sobre vuelo sin motor, muchas personas no conocen las competiciones de vuelo sin motor.
  • Mayores costos, principalmente debido al aumento de los costos de combustible y seguros, así como mayores requisitos, en particular para el uso de equipos especiales.

Entrenamiento de planeadores

La mayoría de los clubes ofrecen entrenamiento de planeadores. Las Asociaciones Nacionales de Planeadores apoyan a sus clubes miembros en el entrenamiento de planeadores. Dado que la mayoría de los planeadores están diseñados con los mismos requisitos de seguridad en mente, el límite superior de peso para los pilotos, incluido el peso del paracaídas , suele ser de 103 kg. Las personas que miden más de 193 cm también pueden tener ciertos problemas. Los estudiantes vuelan con un instructor en un planeador biplaza. [59] El instructor realiza los primeros lanzamientos y aterrizajes, normalmente desde el asiento trasero, mientras el alumno controla el planeador en vuelo. Algunos clubes ofrecen cursos de formación durante varios días, alternando entre lanzamientos de cabrestante y lanzamientos de remolque aéreo. Es posible que se requiera un mínimo de 50 vuelos de entrenamiento antes de que un estudiante pueda realizar su primer vuelo solo. [60]

Si se utilizan cabrestantes para el entrenamiento de lanzamiento, el costo del entrenamiento será mucho menor que cuando se lanza con remolque aéreo. La capacitación en remolque aéreo es más costosa que el uso de cabrestantes, aunque se necesitan menos lanzamientos (solo 30). Las simulaciones también se utilizan en los entrenamientos, especialmente en caso de mal tiempo.

Después del primer vuelo solo, el entrenamiento con un instructor continúa hasta que el alumno adquiere las habilidades para volar rutas de regreso. En la mayoría de los países, los pilotos deben realizar exámenes de manejo, navegación, radio, clima, principios de vuelo y factores humanos.

Deportes aéreos relacionados

Los pilotos de ala delta usan un avión de control equilibrado más simple y económico, mientras que los pilotos de planeador usan control aerodinámico. Las alas delta generalmente usan un ala de tela estirada sobre un marco rígido. La menor relación sustentación-resistencia de estas alas y las velocidades de vuelo significativamente más bajas hacen que sea imposible volar a distancias accesibles para los pilotos de planeadores. A diferencia de un ala de ala delta, un ala de parapente no tiene marco, su forma está completamente moldeada por la presión del aire. La eficiencia aerodinámica de los parapentes es aún menor y los vuelos de distancia son aún más cortos. Sin embargo, las alas delta, y más aún los parapentes, debido a la baja velocidad y compacidad de sus aparatos, son capaces de ascender, procesando incluso los flujos térmicos más estrechos, esos que el parapente ni siquiera notará.

Véase también

Notas

  1. Récords mundiales de vuelo sin motor en el sitio web de la Federación Internacional de Aviación (enlace inaccesible) . Consultado el 6 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  2. Información sobre competiciones de vuelo sin motor (enlace inaccesible) . Consultado el 7 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  3. Historia del vuelo sin motor (enlace inaccesible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  4. Wasserkuppe, modelos de deslizamiento y planificación (enlace inaccesible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011. 
  5. 1 2 3 4 5 6 7 Welch, Ann. The Story of Gliding 2ª edición  (sin especificar) . - John Murray, 1980. (Inglés)  
  6. Los Juegos Olímpicos y la Federación Internacional de Aviación (enlace inaccesible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 15 de junio de 2002.    (Inglés)
  7. Lista de pilotos que volaron más de 1000 km. (enlace no disponible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  8. World Champions en el sitio web de la Federación Internacional de Aviación (enlace inaccesible) . Consultado el 4 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  9. 1 2 Número de planeadores miembros de la Federación Aeronáutica Internacional (enlace inaccesible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  10. Pilotos de planeadores de Crimea. Primer vuelo. . Fecha de acceso: 4 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2007.
  11. A. P. Krasilshchikov "Planeadores de la URSS"
  12. Información sobre todas las reuniones de planeadores en Crimea. . Consultado el 4 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007.
  13. Artículo sobre la historia del vuelo sin motor. (enlace no disponible) . Consultado el 4 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2008. 
  14. Sitio web de la Federación Rusa de Vuelo sin motor. . Consultado el 26 de julio de 2009. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2011.
  15. Sitio web de la Federación Rusa de Vuelo sin motor. . Consultado el 26 de julio de 2009. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.
  16. Explicación visual del principio del vuelo elevado (enlace inaccesible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2000.    (Inglés)
  17. Volando en las montañas . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  18. 1 2 3 4 Récord de altura . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  19. Esquema de flujos térmicos (enlace inaccesible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2000.    (Inglés)
  20. Esquema de levantamiento en el flujo alrededor del flujo (enlace inaccesible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2000.    (Inglés)
  21. Registro de duración (enlace no disponible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2005.    (Inglés)
  22. Artículo sobre el aumento de las corrientes de las olas (enlace inaccesible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  23. Esquema de subida de flujos de olas (enlace inaccesible) . Consultado el 10 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2000.    (Inglés)
  24. Registro de Fossett y Enevoldson . Consultado el 11 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  25. ¿Planeador estratosférico que brinda información sobre aerodinámica a gran altitud, seguridad de vuelo y   exploración marciana ? . Consultado el 7 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2021.
  26. Registro de distancia (enlace inaccesible) . Consultado el 11 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2002.    (Inglés)
  27. Morning Glory (enlace no disponible) . Consultado el 11 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  28. Bradbury, Tom. Meteorología y vuelo: guía meteorológica para pilotos (vuelo y planeo ) . Negro A&C  , 2000.  (inglés)
  29. Reichmann, Helmut. Streckensegelflug  (neopr.) . - Motorbuch Verlag, 2005. (Inglés)  
  30. 1 2 Información sobre métodos de lanzamiento (enlace inaccesible) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2008.    (Inglés)
  31. Remolque aéreo en el aire (enlace inaccesible) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 18 de enero de 2001.    (Inglés)
  32. ^ Administración Federal de Aviación . Procedimientos de lanzamiento y recuperación y maniobras de vuelo // Manual de vuelo de planeadores  (neopr.) . — 2003.  (Inglés)
  33. Discusión en línea sobre métodos de remolque alto y bajo (enlace no disponible) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  34. Lanzamiento de Bungy  (inglés)  (enlace no disponible) . Consultado el 23 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2008.  (Inglés)
  35. Sobre vuelos de larga distancia (enlace inaccesible) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006.    (Inglés)
  36. Récords mundiales en vuelo sin motor (enlace inaccesible) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2002.    (Inglés)
  37. Concurso en línea (enlace descendente) . Consultado el 15 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  38. Información sobre competiciones de vuelo sin motor (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006.    (Inglés)
  39. Control en competiciones de vuelo sin motor (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006.    (Inglés)
  40. Gran Premio (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2005.    (Inglés)
  41. Concurso en línea (enlace descendente) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  42. Calificación de pilotos de planeadores en el Concurso On Line (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  43. La teoría de McCready (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2000.    (Inglés)
  44. Pettersson, Ake. Letras  (indefinidas)  // Planeador y Vuelo sin motor. — Asociación Británica de Vuelo sin motor. - T. 57 , N º 5 . - S. 6 .  (Inglés)
  45. Mecanismo de vuelo del planeador (enlace inaccesible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2006.    (Inglés)
  46. 1 2 Agua de lastre . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  47. 1 2 Eckschmiedt, George; Juan Bischeroux. Una propuesta modesta (1,3 Mb)  (neopr.)  // Vuelo libre: revista. — Asociación de vuelo de Canadá. - T. 2004 , N º 1 . - S. 8-9, 18 . Archivado desde el original el 16 de febrero de 2008.  (Inglés)
  48. ↑ Insignias FAI (enlace no disponible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  49. Código deportivo FAI (enlace no disponible) . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2002.    (Inglés)
  50. Distancia de vuelo y aterrizaje . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  51. Información sobre planeadores de lanzamiento automático . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)
  52. Instrucciones para el uso de planeadores de lanzamiento automático (enlace inaccesible) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  53. Información sobre acrobacias aéreas de planeadores (enlace inaccesible) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  54. 12 Cada , Douglas. Resúmenes de accidentes/incidentes  (neopr.)  // Planeador y vuelo sin motor. — Asociación Británica de Vuelo sin motor. - T. 57 , N º 5 . - art. 61 .  (Inglés)
  55. ¿Qué tan seguro es deslizarse? (enlace no disponible) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2004.    (Inglés)
  56. Un análisis de la gravedad y fatalidad de los incidentes de vuelo sin motor en Francia (enlace inaccesible) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  57. ^ Técnicas para evitar colisiones (enlace descendente) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  58. Problemas en el desarrollo del deslizamiento (enlace inaccesible) . Consultado el 20 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.    (Inglés)
  59. Entrenamiento en vuelos de planeadores (enlace inaccesible) . Fecha de acceso: 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 15 de julio de 2004.    (Inglés)
  60. Información de entrenamiento de planeadores . Consultado el 17 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2011.  (Inglés)

Literatura

Enlaces