Obturador semi-libre

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 19 de mayo de 2015; las comprobaciones requieren 29 ediciones .

Obturador semi-libre , o obturador frenado  : un obturador deslizante , no vinculado a un cañón fijo durante un disparo , cuyo retroceso se ralentiza cuando se dispara debido a su diseño especial.

El retroceso de un obturador semi-libre  es el principio de funcionamiento de la recarga automática de armas de fuego, basado en el uso de la energía de retroceso de un obturador semi-libre. Se refiere a un tipo de arma, cuya recarga automática funciona utilizando la energía del retroceso del obturador.

Los sistemas con persianas semi-libres ocupan una posición intermedia entre una persiana libre y una persiana rígidamente bloqueada durante un disparo. La acción del sistema debe calcularse de tal manera que el movimiento del obturador se ralentice hasta que la presión del gas en el barril descienda a un nivel seguro. De lo contrario, ocurrirá un desbloqueo prematuro del obturador y la presión del gas romperá la funda, lo que puede provocar la rotura o falla temporal del arma y lesiones al tirador.

Un obturador semi-libre es estructural y tecnológicamente mucho más complicado que uno libre (pero aún algo más simple que los sistemas que usan retroceso de cañón o control automático de vapor ), pero con el mismo peso le permite usar un cartucho más potente o, por el contrario. , cuando se usa el mismo cartucho, aligere el obturador relativamente libre, lo que permite reducir el peso del arma en su conjunto, para aumentar la precisión del fuego.

El uso de un obturador semi-libre cuando se usan cartuchos de pistola en armas en la mayoría de los casos no está justificado debido a su mayor complejidad, y con cartuchos tan poderosos como los cartuchos de rifle, ya no proporciona una operación confiable de automatización de armas. Aparentemente, es racional usarlo en armas con recámara para cartuchos de metralletas de potencia "intermedia", sin embargo, esta clase ha estado históricamente dominada por la automatización operada por gas, lo que limita significativamente la aplicabilidad de obturadores semi-libres en este tipo de armas. . El caso más justificado para el uso de una recámara semi-libre puede considerarse un arma con recámara para cartuchos de pistola de potencia relativamente alta, como 9 × 25 mm Mauser o 7,62 × 25 mm TT , .45 ACP , muy utilizados en metralletas . Además, a veces se usa un obturador semi-libre para reducir una velocidad de disparo innecesariamente alta de un arma.

Cómo funciona

En la mayoría de los casos, el principio de funcionamiento de un obturador semi-libre es que consta de dos partes, de una forma u otra interconectadas de tal manera que cuando se dispara, la energía cinética de retroceso recibida por su parte frontal, directamente adyacente a la recámara sección del cañón, a través de esta conexión transmitida a la parte posterior del obturador. La parte trasera del cerrojo (generalmente llamada marco del cerrojo) comienza a moverse más rápido que la parte delantera, funcionando como un dispositivo de almacenamiento de energía, y su parte delantera (el esqueleto o la larva de combate del cerrojo) , debido a la redistribución de la energía. de él a la unidad, respectivamente, se ralentiza, lo que ralentiza la salida de la caja del cartucho de la cámara.

Para tal redistribución de energía entre partes del obturador, una palanca o sistema de palancas ( ametralladora Schwarzlose , metralleta Kirali , FAMAS , ametralladora Baryshev y otras), rodillos ( CETME , HK G3 , ​​HK MP5 , SIG SG 510 y otros) y se pueden utilizar otros dispositivos.

Además, los semi-libres a menudo incluyen obturadores, cuyo frenado se logra de una forma u otra debido a la aparición de una mayor fricción entre el obturador y la superficie interna del receptor (el llamado obturador de fricción ; ejemplos de uso son submáquinas Thompson pistola , metralleta Reising , pistola Schoenberger y otros) o la resistencia de algún mecanismo ubicado cerca del punto muerto (por ejemplo, un par de palancas unidas o un volante), y a veces un arma en la que el movimiento del obturador es ralentizado por la presión de los gases en polvo extraídos del cañón ( Volkssturmgewehr 1-5 , Heckler und Koch P-7 ), o mediante el uso de cualquier otro principio para lograrlo. Sin embargo, estos sistemas a veces se clasifican como un tipo separado de válvula de recuperación retardada .

Dado que la extracción en los sistemas con un obturador semi-libre se produce a una presión relativamente alta en la cámara y, en consecuencia, una alta fricción del manguito contra las paredes de la cámara, a menudo se utilizan ranuras longitudinales para reducir la fricción entre las paredes de la cámara y el manguito, facilitan su salida de la cámara y evitan la ruptura de las paredes de la cámara , las denominadas ranuras Revelli (que no deben confundirse con muescas transversales o en espiral en la cámara, que a veces se utilizan en sistemas de retroceso y, por el contrario, , ralentizar la retracción del manguito y el perno).

Por ejemplo, la cámara FAMAS tiene 16 ranuras longitudinales de 44 mm de largo. Las ranuras alimentan gases en polvo al espacio entre el manguito y las paredes de la cámara. Pueden llegar hasta el final de la cámara o hasta su centro, ya que las paredes de la caja en la base suelen ser más gruesas que en el cuello, por lo que es menos probable que se rompa allí.

En los primeros sistemas que no tenían tales ranuras, a veces con el mismo propósito -facilitar la extracción a alta presión de los gases en polvo y evitar la ruptura del manguito- se usaba abundante lubricación de los cartuchos con cera o grasa.

Sistemas

Sistema Schwarzlose

La desaceleración de desbloqueo en el sistema Schwarzlose se llevó a cabo de dos maneras a la vez: por la resistencia de un par de palancas articuladas y por la redistribución de la energía de retroceso entre las dos partes del obturador. Un par de palancas, una biela conectada al marco masivo del perno y una manivela conectada a la caja, estaban en la posición delantera cerca del punto muerto. El mecanismo de percusión incluía un percutor con un percutor, que se deslizaba en el canal del núcleo del perno, un tarso con una cresta colocada en la cola del tambor y un tobillo fijado en el sarro. [una]

Sistema Blish

Entre el obturador Blishy las paredes del receptor tenían un revestimiento de bronce que se deslizaba a lo largo de dos ranuras de guía en un ángulo de aproximadamente 70 ° con respecto al eje del cañón. El bronce se desliza fácilmente sobre el acero y el revestimiento no interfiere con el movimiento manual del obturador: se desliza y libera el obturador. Pero a muy alta presión, el coeficiente de fricción aumenta. . Por lo tanto, cuando se dispara, cuando la fuerza sobre el revestimiento aumenta abruptamente, se atasca y retiene el cerrojo hasta que disminuye la presión.

Varios autores afirman que el retardador en este diseño esencialmente no funcionó o solo tuvo un efecto leve en su funcionamiento, lo que se confirma en parte por el hecho de que las modificaciones posteriores del ejército del Thompson - M1 y M1A1 - no lo tenían en todo lo cual no afectó en su desempeño. Además, si el inserto se instaló incorrectamente (al revés) durante el montaje, el arma no funcionó.

Sistema de Elevación

Utilizado en la  ametralladora Reising M50/M55 . Este sistema no debe confundirse con aquellos en los que la persiana se bloquea rígidamente por oblicuidad ( SKS , StG 44 y otros).

El principio de funcionamiento es utilizar la inclinación del obturador hacia arriba en un ángulo pequeño. Después de llegar a una posición extremadamente adelantada, el cerrojo ingresa con su parte trasera (trasera) en un bisel inclinado en la superficie interna del receptor. Cuando se dispara, su retroceso se ralentiza hasta que el extremo posterior del cerrojo está completamente fuera del bisel.

El sistema resultó ser ineficiente y, además, propenso a fallas cuando el bisel está contaminado con polvo y depósitos de polvo.

Sistema Kirali

Utiliza un ralentizador de palanca para la retirada de las larvas de combate de la persiana. El obturador consta de dos partes, la energía de retroceso se redistribuye de adelante hacia atrás debido a la palanca de transferencia (acelerador) que las conecta , que interactúa con una repisa especial de la caja de cerrojo. En este caso, la parte delantera del obturador se ralentiza y la parte trasera, por el contrario, retrocede rápidamente.

Desarrollado por Pál Király en la década de 1930, se utilizó por primera vez en la ametralladora Kiraly 39.M que desarrolló . Posteriormente, se utilizó en el diseño de la carabina dominicana San Cristóbal , la ametralladora francesa AA-52 y el fusil de asalto FAMAS , entre muchas otras muestras. En la URSS, según el esquema Kirali, los diseñadores G. A. Korobov (TKB-454, TKB-517 ) crearon una serie de muestras y, en una forma significativamente modificada, A. Baryshev ( rifle de asalto Baryshev ).

Sistema final

Fue utilizado en el subfusil ametrallador suizo SIG MKMS del sistema Gotthard End. En parte recuerda al sistema Kirali; de hecho, el propio Kirali también participó en su desarrollo.

El obturador en este sistema también se divide en dos partes, entre las cuales, cuando se dispara, se redistribuye la energía de retroceso. La diferencia radica en el hecho de que, en lugar de una palanca, esto se lleva a cabo debido al sesgo de la larva de combate del perno hacia arriba, cuyo extremo, debido a su forma especial, desempeña el papel de una palanca aceleradora, interactuando con la repisa en el receptor.

Sistema de frenado de rodillos (Vorgrimler)

No debe confundirse con un arma como la ametralladora MG42 , que utiliza rodillos similares para bloquear firmemente el orificio.

Desarrollado al final de la Segunda Guerra Mundial en Alemania por Mauser durante el desarrollo del rifle de asalto StG 45 (M) , sin embargo, no fue posible expandir la producción debido a la rendición de Alemania. Después del final de la guerra en 1949, un equipo de ex ingenieros de Mauser dirigido por Ludwig Vorgrimler comenzó a trabajar en armas para el ejército español en el CETME de Madrid . Desarrollaron el fusil CETME modelo A , adoptado por el ejército español en 1956 y posteriormente modernizado muchas veces.

Posteriormente, la licencia para la producción de este rifle fue comprada por la empresa alemana Heckler & Koch y se plasmará en toda una serie de armas de varias clases: desde los subfusiles HK MP5 hasta el rifle de francotirador HK PSG1 . También se implementó un principio de funcionamiento muy similar en el rifle suizo SIG SG 510 .

En armas con freno de rodillo del cerrojo, cuando se dispara, la presión de los gases de la pólvora en el fondo de la vaina lo empuja hacia atrás junto con el cerrojo (A) . Sin embargo, los rodillos, que interactúan con las paredes del receptor, que tienen rebajes especiales, al mismo tiempo comienzan a converger, dejando estos rebajes (B) y empujando hacia atrás la parte trasera del cerrojo, mientras que al mismo tiempo retrasan la retirada del frente. , por lo que el primero comienza a retroceder rápidamente y el segundo, por el contrario, disminuye la velocidad. La relación de transmisión del engranaje de rodillos de la ametralladora MP5 es de aproximadamente 1:4. Una vez que los rodillos están completamente fuera de los huecos, ambas partes de la persiana se vuelven a juntar bajo la acción de la inercia (C) .

Sistema con frenado por giro de la persiana

Al llegar a la posición extrema hacia adelante, el cerrojo gira en un ángulo pequeño debido a la interacción con las ranuras en espiral en las paredes del receptor, o la presencia de un bisel en el corte de la palanca de amartillado. A diferencia de los sistemas en los que el pestillo se bloquea rígidamente al girar el pestillo, el pestillo puede desbloquearse automáticamente, pero después de un disparo, se produce una mayor fricción entre las ranuras en espiral y las proyecciones del pestillo, lo que ralentiza la retirada de este último. Después de que las protuberancias salen de la parte en espiral de las ranuras, el obturador retrocede libremente.

Por lo general, se usaba en metralletas, por ejemplo, la Beretta M1918 italiana y la metralleta experimental Degtyarev de 1931.

El sistema de Degtyarev

Otro tipo de esquema con la redistribución de la energía de retroceso entre las dos partes de la persiana, muy similar al esquema con bloqueo de rodillos, solo el papel de los rodillos aquí lo juegan las orejetas en forma de palancas. Utilizado en una ametralladora experimental Degtyarev 1929 .

La parte delantera del cerrojo, que soportaba directamente la sección de la recámara del cañón, tenía dos orejetas que divergían hacia los lados a los lados. Cuando el cerrojo llegó a la posición extrema delantera y se apoyó contra el corte de la recámara, el marco del cerrojo continuó moviéndose por inercia y bajo la influencia de un resorte principal alternativo, mientras que la superficie cónica del tambor integrado con él empujó estas orejetas separadas, y se incluyeron en recortes especiales a los lados de las cajas de los barriles. Cuando se disparó, las superficies de apoyo biseladas de las orejetas y los recortes del receptor interactuaron entre sí, y las orejetas comenzaron a converger, mientras "exprimían" al baterista ubicado entre ellas, acelerando así la extracción del marco del cerrojo y al mismo tiempo ralentizando abajo la retirada de la parte delantera del cerrojo; después de que el baterista está completamente "exprimido", el cerrojo se desbloquea y luego retrocede libremente junto con el portador del cerrojo.

Este diseño recuerda mucho al cerrojo de la ametralladora DP , pero los topes divergentes no se utilizan aquí para un bloqueo duro, sino para redistribuir la energía de retroceso (en el DP, el cerrojo se desbloqueaba mediante un pistón de gas que retrae el portador del cerrojo y reduce las lengüetas).

Sistema de Pedersen

Utiliza la resistencia de las palancas del mecanismo de manivela que lo sostienen por detrás, que se encuentran en una posición cercana al punto muerto en el momento del disparo, para ralentizar el retroceso del obturador.

Utilizado en un rifle Pedersen experimental, además, se implementó un principio similar como una de las formas de ralentizar el retroceso del obturador en la ametralladora Schwarzlose, cuya descripción del diseño y funcionamiento de la automatización se proporciona anteriormente.

Sistema de frenos de gas

A veces llamado el "principio de Barnitzke", en honor al diseñador alemán Karl Barnitzke, quien, al final de la Segunda Guerra Mundial, desarrolló una de sus variedades para usar en el arma sucedánea más simplificada con recámara para un cartucho automático: Volkssturmgewehr 1-5 . El mismo principio en otra implementación se utilizó en el autómata Horn creado al mismo tiempo.

El sistema retardado por gas utiliza un cilindro que, en el momento del disparo, se llena con los gases en polvo que salen del orificio. El pistón del cilindro de gas está conectado al perno de tal manera que la presión en el cilindro cuando se dispara frena su retroceso. Después de que cae la presión del gas en el cilindro, también cae la presión en el cilindro, lo que permite que el pistón se mueva en el cilindro sin impedir que se abra el obturador.

El principal inconveniente de todos los sistemas con frenos de gas es su mayor sensibilidad a la contaminación por pólvora, lo que requiere el uso de pólvora de alta calidad y una limpieza constante del arma.

Actualmente solo se usa en pistolas HK P7 y Walther CCP.

Este sistema también se considera a veces como un bloqueo rígido de la perforación con gases en polvo, y no como una especie de obturador semi-libre.

Sistema de frenado del volante

Se utilizó en el diseño de una sola ametralladora experimentada, presentada por el diseñador de Gustloff-Werke, Viktor Barnitzke, a la competencia al mismo tiempo que la MG42 . El movimiento del obturador con la ayuda de una cremallera y un mecanismo de engranajes se transmitía a dos volantes, que giraban en dirección opuesta, neutralizando la energía de retroceso. No fue aceptado debido al rápido desgaste de la cremallera y los engranajes.

Un sistema similar, pero con un solo volante y sin piñón y cremallera, se utilizó en la ametralladora ultracompacta francesa MGD.

Sistema Kalashnikov

Desarrollado por M. T. Kalashnikov al comienzo de su carrera como armero.

Su ametralladora tenía un obturador semi-libre, cuyo retroceso se ralentizó debido a la interacción de dos pares de tornillos en el grupo de pernos: un obturador, un acoplamiento giratorio y un acoplamiento giratorio, un vástago de tornillo. Durante la reversión de las partes móviles, el perno se mueve longitudinalmente a lo largo de las guías del receptor, el embrague gira y el vástago permanece estacionario: está fijo de la rotación por una protuberancia que ingresa a la ranura en el extremo del receptor. En este caso, el acoplamiento, girando sobre el vástago, sale del obturador. Por lo tanto, el embrague y el obturador, moviéndose hacia atrás, parecen "escapar" entre sí, la velocidad de retroceso del obturador disminuye y el tiempo para que el obturador se abra completamente aumenta.

De esta forma, este esquema de funcionamiento de la automatización es único para este tipo de arma, aunque antes se han utilizado principios similares basados ​​en el uso de pares de tornillos de una forma u otra (el rifle experimental del año 1893 Mannlicher, el rifle experimental Thompson rifle). La principal desventaja es la altísima complejidad y laboriosidad de la fabricación.

Sistema Kerbra

Funciona gracias a un forro de contrapeso especial, que se mueve en un plano casi vertical detrás del cuello del cargador. Las proyecciones especiales del obturador descansan contra las ranuras inclinadas del revestimiento, como resultado de lo cual, durante el disparo, el retroceso del obturador se ralentiza por la fuerza de fricción contra el revestimiento, que tiende a moverse hacia abajo. El mango está ubicado bastante alto en relación con el eje del cañón, la parte superior de la cantonera está en el mismo eje que el cañón, lo que le permite combinar el punto de énfasis en el hombro y el vector de impulso de retroceso.

Sistema con frenado por desajuste entre los ejes del cañón y el cerrojo

Aunque, de hecho, tales sistemas utilizan un obturador libre sin un dispositivo especial de ralentización, su retroceso todavía se ralentiza un poco debido a la falta de coincidencia del eje a lo largo del cual se mueve con el eje del cañón, lo que permite atribuirlos a un en cierta medida a los sistemas con persiana semi-libre, o persiana con salida retardada. Utilizado en el subfusil francés MAS 38 , finlandés Jatimatic .

Sistema de frenos de aire

Funciona debido a una u otra forma de compresión o rarefacción del aire usado. También se puede considerar en parte una especie de obturador semi-libre, o mejor dicho, un obturador de apertura lenta.

En la ametralladora Suomi, el frenado del obturador que retrocede se logra comprimiendo el aire en la cavidad sellada del receptor detrás de él, y avanza debido a la ocurrencia de vacío en la misma cavidad durante su movimiento inverso debido a la presencia de una válvula especial en la cantonera, que purga libremente el aire, pero evita que entre en la cavidad. La desventaja de este sistema es la complejidad y el alto costo de fabricación de un receptor sellado, la sensibilidad a la contaminación.

En la ametralladora alemana MP40 , se utiliza una versión más avanzada del freno neumático del cerrojo: en ella, el resorte principal alternativo está completamente rodeado por una carcasa telescópica hecha de tubos de acero, formando una unidad de ensamblaje separada con ellos y la base del tambor. . Debido a la compresión del aire dentro del sistema de tubos, cuando el cerrojo se movía hacia atrás, actuaba como moderador de la velocidad de disparo, llevándola a unos 450 disparos por minuto. Además, el resorte principal alternativo, ubicado dentro del sistema de tubos, se protegió de manera confiable contra la suciedad y los daños mecánicos. El montaje y desmontaje de armas también se ha simplificado enormemente.

La dinámica de las armas de retroceso

Consideremos un sistema con una puerta dividida en dos partes y una palanca de redistribución de energía entre ellas.

Dividir la persiana en dos partes, conectadas por una palanca de cambios que tiene una relación de transmisión , es esencialmente equivalente a aumentar su masa:

donde ,  son las masas de la parte delantera y trasera de la persiana, respectivamente,  es la masa equivalente de una persiana semi-libre.

Por lo tanto, conociendo la masa de las partes del obturador y la relación de transmisión de su palanca, es posible calcular la masa del obturador libre, que puede reemplazar mientras mantiene el funcionamiento confiable del arma. El mismo principio de cálculo también es aplicable para sistemas con una forma diferente de redistribuir la energía entre las partes de la puerta, para lo cual se toma la relación de transmisión del mecanismo correspondiente.

Terminología internacional

En la terminología inglesa, falta el término "obturador (semi) libre" como tal. En su lugar, se utiliza el término retroceso ("blow-back") , utilizado para referirse a cualquier principio de funcionamiento de la automatización basado en el retorno de la persiana, tanto libre como semi-libre o libre con ralentización en retroceso. Los sistemas con un obturador semi-libre se denominan retroceso "lento" (retardado, retardado) .

Una terminología similar se usa en muchos otros idiomas.

Véase también

Literatura

Notas

  1. Ametralladoras en la Primera Guerra Mundial 1914-1918. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2009.

Enlaces