Juan Pantoja de la Cruz | |
Retrato de Diego de Villamayor . 1605 | |
español Don Diego de Villamayor | |
Óleo sobre lienzo . 85,5 × 70,5 cm | |
Museo Estatal del Hermitage , San Petersburgo | |
( Inv. GE-3518 ) | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
"Retrato de Diego de Villamayor" - una pintura del artista español Juan Pantoja de la Cruz de la colección del Museo Estatal del Hermitage .
La pintura representa a un joven con armadura ceremonial de caballero y cuello de gorguera . Con su mano derecha se apoya en el casco, con su mano izquierda en la empuñadura de la espada. Sobre su pecho cuelga la insignia de la Orden de Alcántara . Arriba, una inscripción en latín usando ligaduras: DI DAC VMAO / ÆTATIS SVÆ. 17. ANÓN. 1605 . (A los 17 años). En la parte inferior derecha se encuentra la firma del artista mediante ligaduras, dígrafos y abreviaturas, así como la fecha; cuando se amplía, toda la inscripción dice Joanes Pantoja de la Crus. Faciebat 1605 . En el ángulo inferior derecho están aplicados en pintura roja los números 4172 , que corresponden al número del cuadro según el catálogo general manuscrito del Hermitage, iniciado en 1797.
La fecha superior se leyó originalmente como 1609. Como se deduce del pie de foto, la persona representada en la pintura tenía 17 años en el momento de la pintura, respectivamente, nació alrededor de 1588. La inscripción superior contenía claramente la ortografía abreviada del nombre de la persona representada, pero durante mucho tiempo no se pudo descifrar. La identificación de personajes también se vio obstaculizada por una mala lectura de la fecha junto a la edad. Después de un minucioso análisis paleográfico , quedó claro que esta fecha debe leerse como 1605, la última cifra no es 9, sino 5 en la escritura árabe antigua [1] , y después de buscar fuentes genealógicas, fue posible determinar el nombre de el representado. Resultó ser Diego Sarmiento de Sotomayor y Luna de Villamayor , hijo de los reyes aproximados Felipe II y Felipe III Diego Sarmiento de Sotomayor el Mayor. El propio joven en el momento de escribir el cuadro era el chambelán del rey Felipe III y el comisario de las fuerzas militares de España [2] . Algunos estudiosos llamaron la atención sobre el evidente parecido del representado con los representantes de la casa de los Habsburgo y sugirieron que podría ser un bastardo de la familia real [3] .
Como se desprende de la firma del artista, el cuadro fue pintado en 1605, se desconocen las circunstancias de su creación y los propietarios originales. A principios del siglo XIX, pertenecía al banquero inglés William Kuzvelt y estaba ubicada en Ámsterdam . En 1814, esta pintura, junto con toda la parte de Ámsterdam de la colección Kuzvelt, fue adquirida por el emperador Alejandro I y pasó a formar parte de la colección del Hermitage Imperial [4] . En 1834 fue trasladado al Arsenal de Tsarskoye Selo , pero en 1888 fue devuelto al Hermitage [5] . Expuesto en el edificio del Nuevo Hermitage en la sala 240 (Gabinete Español) [6] .
El comisario de pintura española en el Museo Estatal del Hermitage L. L. Kagane , analizando el cuadro, señaló:
De acuerdo con la costumbre que existía a principios del siglo XVII de pintar retratos masculinos en brazos, Pantokha viste a un frágil adolescente con una armadura. Al mismo tiempo, la silueta de la figura adquiere una impresionante monumentalidad. Un cuello desplegado en un plano con líneas de pliegue que convergen simétricamente hacia la cara enfatiza una postura orgullosa. La inmovilidad de la pose, la rigidez del gesto, la rica ornamentación de la armadura crean la impresión de especial solemnidad. Usando técnicas formales, Pantokha le da significado a la imagen, pero al mismo tiempo revela francamente sus lados negativos. Una persona hinchada, arrogante y sin alma mira al espectador desde el retrato... La imagen combina sorprendentemente representatividad y exposición despiadada [7] .