Embajada de Estados Unidos en Cuba

Embajada de Estados Unidos en Cuba
inglés  Embajada de los Estados Unidos en Cuba


EE.UU


Cuba

Dirección La Habana , Plaza de la Revolución , Vedado
Embajador benjamin ziff
Sitio web cu.usembassy.gov
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La Embajada de los Estados Unidos en La Habana ( eng.  Embassy of the United States in Cuba , Spanish  Embajada de los Estados Unidos en Cuba ) es la misión diplomática ( embajada ) de los Estados Unidos de América en la República de Cuba . Las relaciones diplomáticas bilaterales directas no se establecieron desde la década de 1960 hasta la de 2010. El 3 de enero de 1961, el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower , rompió relaciones debido a la Revolución Cubana de 1959 [1] . El 20 de julio de 2015 fueron restauradas por el presidente cubano Raúl Castro y el presidente estadounidense Barack Obama .[2] .

En el edificio de la embajada de 1977 a 2015. albergó la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana, que operaba bajo los auspicios de la embajada suiza , que actuaba como poder protector [3] . El 1 de julio de 2015 se anunció la reanudación de las relaciones diplomáticas, el edificio volvió a convertirse en la Embajada de Estados Unidos en Cuba el 20 de julio de 2015 [2] .

A partir de 2022, la embajada está encabezada por el Encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff [4] .

Historia

El edificio de la embajada fue diseñado al estilo del modernismo - brutalismo por la empresa de arquitectura Garrison and Abramovich . Este edificio alto de hormigón de siete pisos fue construido en 1953 [3] . Los jardines fueron diseñados por el paisajista californiano Thomas Dolliver Cranch. El contratista de la construcción fue Jame Alberto Mitrani, profesor de ingeniería civil de la Universidad de La Habana . El complejo está ubicado directamente en la Bahía de La Habana junto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba .

Después de que la misión diplomática estadounidense dejara de existir en 1961, los estadounidenses no utilizaron el edificio hasta la apertura de la Sección de Intereses el 1 de septiembre de 1977 [5] [6] . En 1963, el presidente cubano Fidel Castro emitió un decreto sobre la nacionalización del complejo, pero la decisión no fue implementada por el gobierno cubano, por lo que la propiedad aún se disputa [7] .

Durante la transferencia del complejo a la División de Intereses, Estados Unidos estuvo representado por Suiza, que mantuvo tanto el edificio como su propiedad. En 1997 se completó la restauración. El 20 de julio de 2015 el edificio fue trasladado a la Embajada de Estados Unidos en Cuba [2] .

Década de 2010: "ataques acústicos" a diplomáticos estadounidenses (el llamado " síndrome de La Habana ") [8] [9] [10] . Debido al surgimiento del “síndrome de La Habana” en 2016-2017, Estados Unidos retiró la mayor parte de su personal de la embajada en La Habana, reduciéndolo en un 60 %, y anunció el cese de la emisión de visas a ciudadanos cubanos [8] . Para julio de 2018, solo quedaban 10 diplomáticos estadounidenses para mantener el servicio diplomático en La Habana [11] .

Véase también

Enlaces

Notas

  1. Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba . Archivado el 29 de noviembre de 2018 en Wayback Machine History.
  2. 1 2 3 Obama avanza para restaurar las relaciones con Cuba , MSNBC  (17 de diciembre de 2014). Archivado desde el original el 1 de julio de 2015. Consultado el 15 de agosto de 2015.
  3. 1 2 Historia de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014.
  4. Encargado de Negocios Benjamin G. Ziff . Fecha de acceso: 17 de septiembre de 2022.
  5. Sección de Intereses de EE.UU. La Habana, Cuba. Archivado desde el original el 6 de abril de 2015.
  6. Talking to the Bearded Mandate: The Swiss Mandate to Represent US Interests in Cuba, 1961–1977. (enlace no disponible) . Consultado el 15 de agosto de 2015. Archivado desde el original el 29 de julio de 2014. 
  7. Acento neoyorquino de La Habana. . Consultado el 30 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014.
  8. 1 2 Ataque acústico. Se nombran los motivos de la misteriosa enfermedad de los diplomáticos estadounidenses
  9. Radiación RF: lo que padecieron los diplomáticos en Cuba. Estados Unidos explicó el mecanismo del " ataque acústico " a diplomáticos en Cuba Wayback Machine
  10. El jefe de la CIA dijo que no excluye la conexión de Rusia con el "síndrome de La Habana" entre los funcionarios estadounidenses Copia de archivo del 25 de julio de 2021 en Wayback Machine // TASS , 23 de julio de 2021
  11. Solo quedan 10 diplomáticos en la Embajada de EE.UU. en Cuba . El Cerro (4 de julio de 2017). Consultado el 30 de abril de 2022. Archivado desde el original el 30 de abril de 2022.