Subjetivización

“Subjetivación” ( Catalogación en inglés o Catalogación por materias) - en biblioteconomía - análisis intelectual o automático del contenido y las características formales de un documento con el objetivo de plegarlo y mostrarlo en un motor de búsqueda utilizando el lenguaje de encabezamiento de materia (JPR) . Los objetos y fenómenos de la realidad que han recibido un reflejo significativo en el documento con la ayuda de signos del lenguaje natural se denominan el tema del documento . La subjetividad le permite expresar el documento y algunas de las características formales del documento mediante encabezamientos de materia . El objeto de subjetivación puede ser un documento separado, su parte componente o un conjunto de documentos. [una]

Otras definiciones

Historia

Históricamente, los encabezamientos de materias se formaron sobre la base de inventarios de bibliotecas monásticas medievales. Estos inventarios indicaban el título abreviado del libro y, en ocasiones, las frases iniciales de las obras. [3] En los siglos XVI-XVII. al describir libros, comenzaron a destacar no la primera, sino la palabra acentuada en un sentido semántico. En la segunda mitad del siglo XIX se empezaron a crear sistemas temáticos (catálogos, índices) en diferentes países del mundo. Entonces, en los países de lengua alemana (Alemania, Suiza, Austria), eran comunes dos tipos de tales sistemas: un catálogo de palabras clave del título y un catálogo de materias que representaba el tema del libro en forma de un encabezamiento de materia . [cuatro]

Se considera un momento importante en la teoría de la objetivación la publicación en 1876 de las "Reglas del catálogo del diccionario" del bibliotecario estadounidense Charles Cutter (1837-1903). Las reglas de Cutter se han utilizado casi sin cambios durante tres cuartos de siglo, especialmente en la práctica de las bibliotecas estadounidenses. Sin embargo, vale la pena señalar que antes de su aparición, los catálogos de materias ya existían en muchos países, por ejemplo, el bibliotecario australiano Andersen compiló un índice de materias para un catálogo alfabético y desarrolló reglas de subjetivación que recuerdan la metodología de Cutter, con total independencia de este último. [cuatro]

El catálogo de materias en sus dos variedades -como catálogo de palabras clave del título (Stichwort) y como catálogo que formula el tema del documento en forma de encabezamiento de materia (Schlagwortkatalog), se distribuyó en los países de habla alemana - en Alemania, Suiza, Austria. Posteriormente, se desarrollaron guías nacionales para el sometimiento en diferentes países.

En Rusia, el catálogo de materias encontró su aplicación principalmente en bibliotecas científicas: el Instituto Minero (1797). Universidad de Kyiv (década de 1870), Academia de las Artes (1900). Museo Público Rumyantsev en Moscú (1910), la Duma Estatal (1912), etc. A principios del siglo XX. se inicia el desarrollo teórico y práctico de los temas de subjetivación y el catálogo de materias. En 1899, se organizó la Sociedad Bibliológica Rusa , cuyas actividades comenzaron con la compilación de un índice de fichas temáticas de artículos de revistas. La Society for Library Science, que surgió en 1908, consideró en sus reuniones los problemas de objetivación de varios tipos de obras impresas. La necesidad urgente de desarrollar reglas para compilar un catálogo de materias condujo a la aparición en 1915 de la primera instrucción rusa "Reglas para compilar catálogos alfabéticos, sistemáticos y de materias adoptados en la Biblioteca de la Duma Estatal" escrito por el bibliotecario de la Duma Estatal Alexei Mijailovich Belov.

En la actualidad, la subjetivación como método de procesamiento analítico y sintético de la información es ampliamente utilizado en la práctica bibliotecaria y de la información, tanto en la creación de catálogos tradicionales como electrónicos, índices bibliográficos, índices de fichas y bases de datos, así como índices auxiliares a las tablas de clasificación y un catálogo sistemático, el contenido de las publicaciones científicas, de referencia, educativas, periódicas, resúmenes y bibliográficas.

Desde mediados de los 90. hasta el presente, la Cámara Rusa del Libro , la Biblioteca Nacional Rusa , el Instituto de Información Científica en Ciencias Sociales (INION RAS), la Biblioteca Científica de la Universidad Estatal de Moscú (MGU), y desde 2009 la Biblioteca Estatal Rusa (RSL) ha sido desarrollando activamente la teoría y la metodología de la materia .

Un papel importante en el desarrollo de la materia a nivel federal lo desempeña la Cámara Rusa del Libro , que lleva a cabo una materia centralizada.

Metodología para la presentación de documentos

El proceso de sometimiento está regulado por los siguientes documentos:

El proceso de sometimiento incluye las siguientes operaciones:

La redacción de las rúbricas se estandariza utilizando diccionarios de encabezamientos de materia, archivos de autoridad de encabezamientos de materia o tesauros para dar a la rúbrica una forma uniforme.

Véase también

Catalogación

Notas

  1. Manual del bibliotecario/científico. editor: A. N. Vaneev, V. A. Minkin. - 4ª edición, revisada y ampliada. - San Petersburgo: Profesión, 2013. - P. 185.
  2. GOST 7.74-96 SIBID. Lenguajes de recuperación de información. Términos y definiciones: norma interestatal . - Moscú: IPK Standards Publishing House, 1997. Archivado el 27 de octubre de 2020 en Wayback Machine .
  3. ↑ 1 2 Serebryannikova T. O. Cap. 3. Subjetivización de documentos // Tratamiento analítico y sintético de la información. - San Petersburgo: Profesión, 2013. - S. 98. - 336 p. - ISBN 978-5-904757-62-5 .
  4. ↑ 1 2 Revista "Librería empresarial" - Archivo de revistas - Nº 9 (9) '03 - TEMA . www.bibliograf.ru . Consultado el 21 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 13 de junio de 2018.