Vientos predominantes

Los vientos  dominantes son vientos que soplan predominantemente en una dirección sobre un punto particular de la superficie terrestre. Forman parte del patrón global de circulación del aire en la atmósfera terrestre, incluidos los vientos alisios , los monzones , los vientos templados del oeste y los vientos polares del este [1] . En áreas donde los vientos globales son débiles, los vientos predominantes están determinados por la dirección de la brisa y otros factores locales. Además, los vientos globales pueden desviarse de las direcciones típicas dependiendo de la presencia de obstáculos.

La rosa de los vientos se utiliza para determinar la dirección del viento predominante . Conocer la dirección del viento le permite desarrollar un plan para proteger las tierras agrícolas de la erosión del suelo .

Las dunas de arena en lugares costeros y desérticos pueden orientarse a lo largo o perpendicularmente a la dirección del viento constante. Los insectos se desplazan con el viento, mientras que las aves vuelan independientemente del viento predominante. Los vientos dominantes en las zonas montañosas pueden provocar diferencias significativas en la precipitación en las laderas de barlovento (húmedas) y de sotavento (secas).

Local definición

Artículo principal: rosa de los vientos

La rosa de los vientos es una representación gráfica de la frecuencia de los vientos de cada dirección en una zona determinada, construida como un histograma en coordenadas polares. Cada línea en el círculo muestra la frecuencia de los vientos en una dirección particular, y cada círculo concéntrico corresponde a una frecuencia específica. La rosa de los vientos también puede contener información adicional, por ejemplo, cada guión se puede pintar en diferentes colores correspondientes a un cierto rango de velocidad del viento. Las rosas de los vientos suelen tener 8 o 16 guiones correspondientes a las direcciones principales, es decir, norte (N), noroeste (NW), oeste (W), etc., o N, NNW, NW, NWW, W, etc. d . [2] , a veces el número de guiones es 32 [3] . Si la frecuencia del viento de una cierta dirección o rango de direcciones excede significativamente la frecuencia del viento en otras direcciones, dicen que hay vientos predominantes en esta área.

Climatología

Los vientos alisios y su influencia

Artículo principal: vientos alisios

Los vientos alisios ( eng. trade-winds o alisios , "vientos alisios") son vientos del este que soplan durante todo el año entre los trópicos [4] , separados entre sí por una banda sin viento. Estos vientos soplan predominantemente en dirección noreste en el hemisferio norte y en dirección sureste en el sur [5] . Los vientos alisios actúan como la corriente guía de los ciclones tropicales que se forman sobre los océanos, dirigiendo su camino hacia el oeste [6] . También transportan polvo africano hacia el oeste a través del Atlántico hasta el Caribe y en parte hacia el sureste de América del Norte [7] .

Vientos templados del oeste y su influencia

Los vientos templados del oeste soplan en latitudes medias entre 35 y 65 grados de latitud norte o sur, en dirección oeste-este al norte del área de alta presión [8] [9] , impulsando ciclones extratropicales en la dirección apropiada. Además, soplan más fuerte en invierno, cuando la presión sobre los polos es más baja, y más débil en verano. [diez]

Los vientos del oeste provocan el desarrollo de fuertes corrientes oceánicas en ambos hemisferios, pero especialmente poderosas en el hemisferio sur, donde hay menos tierra en las latitudes medias. Los vientos occidentales juegan un papel importante en el traslado de aguas ecuatoriales cálidas y masas de aire hacia las costas occidentales de los continentes [11] [12] , especialmente en el hemisferio sur debido al predominio del espacio oceánico.

Vientos del este de las regiones polares

Artículo principal: vientos del este de las regiones polares

Los vientos del este de las regiones polares son vientos fríos y secos que soplan desde las regiones polares de alta presión hacia latitudes más bajas. A diferencia de los vientos alisios y los vientos del oeste, soplan de este a oeste y, a menudo, son débiles e irregulares [13] . Debido al bajo ángulo de incidencia de los rayos del sol, el aire frío se acumula y asienta, creando áreas de alta presión, empujando el aire hacia el ecuador [14] ; este flujo es desviado hacia el oeste por el efecto Coriolis .

Influencia de las características locales

Brisa marina

En las zonas donde no existen corrientes de aire potentes, la brisa es un factor importante en la formación de los vientos dominantes. Durante el día, el mar se calienta a mayor profundidad que la tierra, ya que el agua tiene un calor específico mayor [15] , pero al mismo tiempo mucho más lento que la superficie de la tierra. La temperatura de la superficie de la tierra aumenta y el aire sobre ella se calienta. El aire caliente es menos denso y por lo tanto asciende. Este aumento reduce la presión del aire sobre el suelo en aproximadamente un 0,2% (al nivel del mar). El aire frío sobre el mar con mayor presión fluye hacia la tierra con menor presión, creando una brisa fresca cerca de la costa.

La fuerza de la brisa marina es directamente proporcional a la diferencia de temperatura entre la tierra y el mar. Por la noche, la tierra se enfría más rápido que el océano, también debido a las diferencias en su capacidad calorífica. Tan pronto como la temperatura de la tierra desciende por debajo de la temperatura del mar, surge una brisa nocturna que sopla desde la tierra hacia el mar [16] .

Vientos en regiones montañosas

En áreas con terreno irregular, la dirección natural del viento puede cambiar significativamente. En zonas montañosas, la distorsión del flujo de aire es más grave. Sobre las colinas y los valles hay fuertes corrientes ascendentes y descendentes, torbellinos. Si hay un paso angosto en la cadena montañosa, el viento lo atravesará a mayor velocidad, de acuerdo con el principio de Bernoulli. A cierta distancia de la corriente de aire descendente, el aire puede permanecer inestable y turbulento, lo que es un peligro particular para los aviones que despegan y aterrizan [17] .

Como resultado del calentamiento y enfriamiento de las laderas montañosas durante el día, pueden aparecer corrientes de aire similares a la brisa marina. Las laderas se refrescan por la noche. El aire sobre ellos se vuelve más frío, más pesado y se hunde en el valle bajo la influencia de la gravedad. Tal viento se llama brisa de montaña o viento catabático. Si las laderas están cubiertas de nieve y hielo, el viento catabático soplará en las tierras bajas durante todo el día. Las laderas que no están cubiertas de nieve se calentarán durante el día. Luego se forman flujos de aire ascendentes desde un valle más frío.

Efectos sobre la precipitación

Los vientos predominantes tienen un efecto significativo en la distribución de la precipitación cerca de obstáculos, como montañas, que el viento debe superar. En la ladera de barlovento de las montañas, la precipitación orográfica cae debido al ascenso del aire y su enfriamiento adiabático, por lo que la humedad contenida en él se condensa y cae en forma de precipitación. Por el contrario, en el lado de sotavento de las montañas, el aire desciende y se calienta, reduciendo así la humedad relativa y la probabilidad de precipitaciones, formando una sombra de lluvia [18] . Como resultado, en regiones montañosas con vientos predominantes, el lado de barlovento de las montañas se caracteriza generalmente por un clima húmedo y el lado de sotavento es árido.

Por ejemplo, en los Andes , la mayor parte de la precipitación cae en la vertiente de barlovento del Pacífico, mientras que en el continente, en la Patagonia , se forma un clima desértico y árido [19] .

Impacto en la naturaleza

Ver también: duna , erosión e insectos

Los vientos predominantes también tienen un impacto en la vida silvestre, por ejemplo, transportan insectos, mientras que las aves pueden luchar contra el viento y mantener su rumbo [20] . Como resultado, los vientos predominantes determinan la dirección de la migración de los insectos [21] . Otro impacto del viento en la naturaleza es la erosión . Para proteger contra tal erosión, las barreras contra el viento se construyen a menudo en forma de terraplenes, cortavientos y otros obstáculos orientados, para aumentar la eficiencia, perpendicular a la dirección de los vientos predominantes [22] . Los vientos dominantes también dan lugar a la formación de dunas en las zonas desérticas, que pueden estar orientadas de forma perpendicular o paralela a la dirección de los vientos [23] .

Notas

  1. URS (2008). Apartado 3.2 Condiciones climáticas. Archivado el 1 de enero de 2014 en Wayback Machine Estudio de Impacto Ambiental Subterráneo de Gas Natural Castor. Consultado el 26-04-2009.
  2. Glosario de Meteorología (2009). Rosa de los vientos. Archivado el 15 de marzo de 2012 en Wayback Machine American Meteorological Society . Recuperado el 25-04-2009.
  3. Jan Curtis (2007). Datos de la rosa de los vientos. Archivado el 9 de octubre de 2010 en el Servicio de Conservación de Recursos Naturales de Wayback Machine . Consultado el 26-04-2009.
  4. Glosario de Meteorología. vientos alisios (enlace descendente) . Glosario de Meteorología . Sociedad Meteorológica Americana (2009). Consultado el 8 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011. 
  5. Ralph Stockman Tarr y Frank Morton McMurry (1909). geografía avanzada. Archivado el 2 de enero de 2014 en Wayback Machine . WW Shannon, State Printing, págs. 246. Consultado el 15 de abril de 2009.
  6. Centro Conjunto de Alerta de Tifones (2006). 3.3 Filosofías de pronóstico de JTWC. Archivado el 29 de noviembre de 2007 en la Marina de los Estados Unidos de Wayback Machine . Consultado el 11-02-2007.
  7. Science Daily (14 de julio de 1999). El polvo africano es considerado un factor importante que afecta la calidad del aire en el sureste de los EE. UU. Archivado el 7 de julio de 2017 en Wayback Machine . Consultado el 10 de junio de 2007.
  8. Glosario de Meteorología. Vientos del Oeste (enlace descendente) . Sociedad Meteorológica Americana (2009). Consultado el 15 de abril de 2009. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011. 
  9. Sue Ferguson. Climatología de la cuenca interior del río Columbia (enlace no disponible) . Proyecto de Manejo del Ecosistema de la Cuenca Interior de Columbia (7 de septiembre de 2001). Consultado el 12 de septiembre de 2009. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011. 
  10. Halldor Björnsson (2005). circulación mundial. Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. Islas Veðurstofu. Consultado el 15-06-2008.
  11. Barbie Bischof, Arthur J. Mariano, Edward H. Ryan. La corriente de deriva del Atlántico Norte . El Programa Nacional de Asociación Oceanográfica (2003). Consultado el 10 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011.
  12. Erik A. Rasmussen, John Turner. Bajas polares  (indefinidas) . - Cambridge University Press , 2003. - S.  68 .
  13. Glosario de Meteorología (2009). vientos polares del este. Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. Sociedad Meteorológica Americana . Consultado el 15-04-2009.
  14. Michael E. Ritter (2008). El Medio Físico: Circulación a escala global. Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. Universidad de Wisconsin -Stevens Point. Consultado el 15-04-2009.
  15. Dra. Steve Ackermann (1995). Brisas de mar y tierra. Archivado el 13 de febrero de 2020 en Wayback Machine University of Wisconsin . Consultado el 24-10-2006.
  16. JetStream: una escuela en línea para el clima (2008). La brisa del mar. Archivado el 23 de septiembre de 2006 en el Servicio Meteorológico Nacional Wayback Machine . Consultado el 24-10-2006.
  17. Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (2006). T-REX: Atrapando las olas y los rotores de la Sierra Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. Consultado el 21-10-2006.
  18. Dra. Michael Pidwirny (2008). CAPÍTULO 8: Introducción a la Hidrosfera (e). Procesos de formación de nubes. Archivado el 20 de diciembre de 2008 en Wayback Machine Physical Geography. Recuperado el 01-01-2009.
  19. Paul E. Lydolph (1985). El Clima de la Tierra. Archivado el 17 de marzo de 2017 en Wayback Machine Rowman & Littlefield, p. 333. ISBN 978-0-86598-119-5 . Recuperado el 2009-01-02.
  20. Diana Yates (2008). Las aves migran juntas por la noche en bandadas dispersas, indica un nuevo estudio. Archivado el 18 de agosto de 2015 en Wayback Machine University of Illinois en Urbana - Champaign. Consultado el 26-04-2009.
  21. Bart Geerts y Dave Leon (2003). P5A.6 Estructura vertical a escala fina de un frente frío revelada por un radar aerotransportado de 95 GHZ. Archivado el 7 de octubre de 2008 en Wayback Machine University of Wyoming . Consultado el 26-04-2009.
  22. W. S. Chepil, F. H. Siddoway y D. V. Armbrust (1964). En las Grandes Llanuras: dirección predominante de la erosión eólica. Archivado el 25 de junio de 2010 en Wayback Machine Journal of Soil and Water Conservation, marzo-abril de 1964, p. 67. Consultado el 26 de abril de 2009.
  23. Ronald Greeley, James D. Iversen (1987). El viento como proceso geológico en la Tierra, Marte, Venus y Titán. Archivado el 25 de marzo de 2017 en Wayback Machine CUP Archive, págs. 158-162. ISBN 978-0-521-35962-7 . Consultado el 26-04-2009.