Premio Johan Schütte de Ciencias Políticas | |
---|---|
Sueco. Premio Skytteanska i statsvetenskap | |
País | Suecia |
Premio por | contribución significativa al desarrollo de la ciencia política |
Fundador | Fundación Johan Schütte de la Universidad de Uppsala |
Base | 1995 |
Sitio web | skytteprize.com |
El Premio Johan Skytte en Ciencias Políticas ( en sueco Skytteanska priset i statsvetenskap ; en inglés Johan Skytte Prize in Political Science ) es un premio científico internacional que se otorga a un científico que ha realizado una contribución significativa al desarrollo de la ciencia política .
El premio fue establecido en 1994 por la Fundación Johan Schütte de la Universidad de Uppsala . La fundación en sí se remonta a una donación en 1622 de Johan Schütte (1577-1645), político y rector de la Universidad de Uppsala, quien estableció una cátedra de retórica y administración pública en esa institución [1] .
La primera ceremonia de premiación tuvo lugar en 1995 , y desde entonces el premio se entrega todos los años el último sábado de septiembre. El primer destinatario del premio fue un destacado politólogo estadounidense, el profesor de la Universidad de Yale, Robert Dahl .
En 2011, dos politólogos recibieron el galardón: el estadounidense Ronald Franklin Inglehart y la británica Pippa Norris . Fue el único premio a la pareja en la historia del galardón.
El laureado recibe un premio en metálico de 500 000 coronas suecas (unos 52 000 dólares estadounidenses) y una medalla de oro [1] .
El Premio Johan Schütte se ha ganado una prestigiosa reputación entre los investigadores y ha sido apodado el Premio Nobel de Ciencias Políticas [2] [3] [4] . Según una encuesta realizada en 2013 y 2014, el premio es el premio académico internacional más prestigioso en ciencias políticas [5] .
Año | Retrato | Laureado | Justificación del premio |
---|---|---|---|
1995 | Robert Alan Dahl (1915-2014), profesor emérito de la Universidad de Yale |
Por su perspicaz análisis de la teoría de la democracia, combinado con un estudio empírico seminal del funcionamiento real del poder representativo. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su penetrante análisis de la teoría democrática, caracterizado por un aprendizaje profundo y amplitud de miras, combinado con estudios empíricos de época sobre el funcionamiento real del gobierno representativo" | |
1996 | Juan José Linz (1926-2013), profesor, Universidad de Yale |
Por su estudio global sobre la fragilidad de la democracia frente a los problemas autoritarios, caracterizado por la universalidad metodológica y la amplitud histórico-sociológica Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su investigación global sobre la fragilidad de la democracia frente a la amenaza autoritaria, caracterizada por su versatilidad metodológica y amplitud histórica y sociológica" | |
1997 | Arend d'Angremond Leiphart (n. 1936), profesor, UC San Diego |
Por su investigación teórica y empíricamente innovadora sobre la función del consenso en la política democrática en sociedades heterogéneas (heterogéneas) y homogéneas (homogéneas) Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su investigación teórica y empíricamente pionera sobre la función del consenso en la política democrática tanto en sociedades divididas como en sociedades homogéneas" | |
1998 | Alexander George (1920-2006), profesor de la Universidad de Stanford |
Por su análisis pionero de las posibilidades y limitaciones de la administración pública en la toma de decisiones y liderazgo responsable en política exterior Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su innovador análisis del arte de gobernar, sus posibilidades y límites, realizado con gran sensibilidad por la importancia del juicio, la argumentación razonada y el liderazgo responsable en la toma de decisiones de política exterior" | |
1999 | Eleanor Claire Ostrom (1933-2012), profesora, Universidad de Indiana Bloomington |
Por su perspicaz análisis empírico y teórico de la naturaleza de la acción colectiva y la elección racional. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su análisis profundo, tanto empírico como teórico, de la naturaleza de la acción colectiva y la elección racional" | |
2000 | Fritz Scharpf (n. 1935), profesor, Instituto Max Planck para el Estudio de la Sociedad en Colonia |
Por su análisis de los conceptos básicos de la ciencia política con claridad teórica y rigor empírico en una era de cambio transnacional Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por haber analizado conceptos clave de la ciencia política con claridad teórica y rigurosidad empírica durante una era de cambio transnacional" | |
2001 | Brian Barry (1936-2009), profesor de la Universidad de Columbia |
Por sus profundos y apasionados aportes a la teoría política desde la gran tradición de la Ilustración Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su profunda contribución a la teoría política normativa realizada con pasión y claridad en la gran tradición de la Ilustración" | |
2002 | Sydney Werba (1932-2019), profesora de la Universidad de Harvard |
Más allá de su penetrante análisis empírico de la participación política y sus implicaciones para el funcionamiento de la democracia Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su penetrante análisis empírico de la participación política y su significado para el funcionamiento de la democracia" | |
2003 | Hanna Fenichel Pitkin (n. 1931), profesora distinguida, UC Berkeley |
Por su trabajo teórico pionero, principalmente sobre el problema de la representación Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su innovador trabajo teórico, predominantemente sobre el problema de la representación" | |
2004 | Jean Blondel (n. 1929), profesor, Instituto de Estudios Políticos de París |
Por contribuciones destacadas a la profesionalización de la ciencia política europea y como fundador de una institución comparativa pionera. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su destacada contribución a la profesionalización de la ciencia política europea, tanto como comparativista pionero como constructor de instituciones" | |
2005 | Robert Owen Keohane (n. 1941), profesor, Universidad de Princeton |
Por contribuciones significativas a nuestra comprensión de la política mundial en una era de interdependencia, globalización y terrorismo. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su importante contribución a nuestra comprensión de la política mundial en una era de interdependencia, globalización y terrorismo" | |
2006 | Robert David Putnam (n. 1941), profesor, Universidad de Harvard |
Por su teoría del capital social Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su teoría del capital social" | |
2007 | Theda Skocpol (n. 1947), profesora, Universidad de Harvard |
Por su análisis visionario de la importancia del Estado para el desarrollo, el bienestar y la confianza política Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su análisis visionario de la importancia del estado para las revoluciones, el bienestar y la confianza política, realizado con profundidad teórica y evidencia empírica" | |
2008 | Rein Taagepera (n. 1933), profesor, UC Irvine |
Por su perspicaz análisis del funcionamiento de los sistemas electorales en democracias representativas Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su profundo análisis de la función de los sistemas electorales en la democracia representativa" | |
2009 | Philipp Schmitter (n. 1936), profesor, Universidad de Stanford |
Por su trabajo pionero sobre el papel del corporativismo en las democracias contemporáneas y por su innovador análisis de la democratización. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su trabajo pionero sobre el papel del corporativismo en las democracias modernas y por su estimulante e innovador análisis de la democratización" | |
2010 | Adam Przeworski (n. 1940), profesor, Universidad de Nueva York |
Por elevar significativamente los estándares científicos con respecto al análisis entre democracia, capitalismo y desarrollo económico. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por elevar esencialmente los estándares científicos en cuanto al análisis de las relaciones entre democracia, capitalismo y desarrollo económico" | |
2011 | Ronald Franklin Inglehart (1934–2021), profesor, Universidad de Michigan ( 1⁄2 premio ) |
Por sus aportes e ideas innovadoras sobre el significado y fundamentos de la cultura política en un contexto global Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por aportar ideas innovadoras sobre la relevancia y las raíces de la cultura política en un contexto global, trascendiendo los enfoques de investigación convencionales anteriores" | |
Pippa Norris (n. 1953), profesora, Universidad de Harvard ( 1⁄2 premio ) | |||
2012 | Carol Pateman (n. 1940), profesora distinguida, UCLA |
Por desafiar las ideas establecidas sobre el género y la igualdad Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "de una manera que invita a la reflexión desafiando las ideas establecidas sobre la participación, el sexo y la igualdad" | |
2013 | Robert Axelrod (n. 1943), profesor, Universidad de Michigan |
Por cambiar profundamente nuestra comprensión de los requisitos previos para la cooperación humana. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "habiendo cambiado profundamente nuestras presunciones sobre las condiciones previas para la cooperación humana" | |
2014 | David Collier (n. 1942), profesor, UC Berkeley |
Por sus aportes al desarrollo conceptual y al replanteamiento de los métodos cualitativos en ciencia política Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "su contribución al desarrollo conceptual y al replanteamiento de los métodos cualitativos en Ciencias Políticas" | |
2015 | Yoshihiro Francis Fukuyama (n. 1952), investigador principal, Universidad de Stanford |
Por arrojar una nueva luz sobre el orden político moderno con un aprendizaje, una claridad y un coraje impresionantes. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "Aprendizaje, claridad y coraje impresionantes arrojaron nueva luz sobre el crecimiento del orden político moderno" | |
2016 | Yun Elster (n. 1940), profesor, Universidad de Columbia |
Por un impulso conmovedor, penetrante e inquebrantable de examinar y reconsiderar lo que determina el comportamiento humano. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su impulso penetrante, astuto e inquebrantable para probar y reconsiderar lo que explica el comportamiento humano" | |
2017 | Amartya Sen (n. 1933), profesor, Universidad de Harvard |
Por su logro multifacético que combina una comprensión de la vulnerabilidad humana y el conocimiento del potencial de la democracia para liberarse de esta privación. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su logro multifacético que combina conocimientos sobre la vulnerabilidad humana con el conocimiento sobre el potencial del poder político democrático para reparar y aliviar esta privación" | |
2018 | Jane Jebb Mansbridge (n. 1939), profesora de la Escuela de Administración. John F. Kennedy , Universidad de Harvard |
Por su perspicacia y profunda participación en el desarrollo de la teoría feminista, que ha dado forma a la comprensión moderna de la democracia en sus formas directas y representativas. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su agudeza, profunda implicación en la teoría feminista que ha dado forma a nuestra comprensión de la democracia en sus formas directas y representativas" | |
2019 | Margaret Levy (n. 1947), profesora de la Universidad de Stanford |
Por sentar las bases para nuestra comprensión de por qué los ciudadanos aceptan la coerción del gobierno mediante la combinación de conocimientos teóricos e históricos. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por haber sentado las bases de nuestra comprensión de por qué los ciudadanos aceptan la coerción estatal, combinando la perspicacia teórica y el conocimiento histórico" | |
2020 | Peter Katzenstein (n. 1945), profesor, Universidad de Cornell |
Para promover la comprensión de cómo la historia, la cultura y las normas dan forma a la economía y la política de seguridad nacional y mundial. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por promover la comprensión de cómo la historia, la cultura y las normas dan forma a las economías, así como a la política de seguridad nacional y mundial" | |
2021 | David Latin (n. 1945), profesor, Universidad de Stanford |
Por su explicación original y objetiva de cómo la política da forma a las estrategias culturales en sociedades heterogéneas. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] "por su explicación original y objetiva de cómo la política da forma a las estrategias culturales en sociedades heterogéneas" | |
2022 | Robert Goodin (n. 1950), profesor, Universidad Nacional de Australia |
Por su impresionante trabajo, en el que intentó conmovedor y exitoso combinar la filosofía política con la ciencia política empírica para comprender mejor cómo se puede formar una sociedad decente. Texto original (inglés)[ mostrarocultar] por su impresionante trabajo en el que “con agudeza y éxito se esforzó por combinar la filosofía política con la ciencia política empírica para aumentar la comprensión de cómo se pueden formar sociedades decentes y dignas” |
del Premio Johan Schütte de Ciencias Políticas | Laureados|
---|---|
1995-2000 | Robert Dahl (1995) • Juan Linz (1996) • Arend Leiphart (1997) • Alexander George (1998) • Elinor Ostrom (1999) • Fritz Scharpf (2000) |
2001-2010 | Brian Barry (2001) • Sydney Werba (2002) • Hanna Fenichel Pitkin (2003) • Jean Blondel (2004) • Robert Cohane (2005) • Robert Putnam (2006) • Theda Skocpol (2007) • Rein Taagepera (2008) • Phillip Schmitter (2009) • Adam Przeworski (2010) |
2011—2020 | Ronald Inglehart / Pippa Norris (2011) • Carol Pateman (2012) • Robert Axelrod (2013) • David Collier (2014) • Francis Fukuyama (2015) • Yun Elster (2016) • Amartya Sen (2017) • Jane Mansbridge (2018) • Margaret Levy (2019) • Peter Katzenstein (2020) |
2021—2030 | David latino (2021) • Robert Goodin (2022) |