Damas de la corte jugando al ajedrez

Nevashi Lal (?)
Damas de la corte jugando al ajedrez . 1780 - 1800
fr.  Dames de cour jouant aux échecs
Papel , gouache , oro . 47×62cm
Museo Guimet , París , Francia
( Inv. MA 12112 )

Damas de la corte jugando al ajedrez ( en francés  Dames de cour jouant aux échecs , en inglés  Noblewomen playing chess ) - gouache , atribuido al artista indio Nevasi Lal ( en inglés  Nevasi Lal , trabajado en 1760-1800 [1] ), el pintor de la corte de los Nawabs Auda Shuja ad-Dauly (fechas de reinado - 1754-1775) y Asafa-ad-Dauly (1775-1797).

La historia de la pintura y su destino

Tamaño - 47 por 62 centímetros . Técnica: gouache y oro sobre papel, la obra se encuentra en el Museo Nacional de Artes Orientales , París , Francia (número de acceso MA 12112 [2] ), como parte de la Réunion des Musées Nationaux . El gouache es una de esas raras pinturas que sobrevivieron al asedio de Lucknow en 1857-1858 [3] . Nevashi Lal, a quien se le atribuye el gouache, fue un artista que trabajó en la ciudad de Lucknow en la segunda mitad del siglo XVIII . Gouache creado entre 1780 y 1800.

Los historiadores del arte sugieren que la composición puede estar inspirada en las pinturas de la artista británica Tilly Kettle.(1735-1786) [3] . Trabajó en la India de 1768 a 1776 , muchas de sus pinturas se encontraban a finales de siglo en Lucknow. Allí permanecieron hasta el Gran Levantamiento Popular de 1857-1858, por lo que estuvieron a disposición de los artistas locales para su estudio y copia.

Se cree que Henry Thomas Colebrook , un eminente estudioso del sánscrito que vivió en la India entre 1782 y 1814 , trajo este gouache a Inglaterra [3] . En 1782, Henry Colebrook comenzó su estancia en la India como escriba ordinario y la terminó allí como presidente del tribunal de apelación y miembro del Consejo Supremo en Fort William . Simultáneamente al desempeño de estas funciones, puso en marcha actividades de investigación y traducción. Continuó trabajando en la "Colección de leyes hindúes", un estudio monumental de la ley hindú, que William Jones dejó sin terminar, tradujo dos tratados: Mitakshara y Dayabhaga de Jimutavahana. En 1805 fue nombrado profesor de derecho sánscrito e hindú en el Fort William College. Durante su estadía en Calcuta , escribió una Gramática sánscrita (1805), varios trabajos sobre las ceremonias religiosas de los hindúes y un Ensayo sobre los Vedas (1805), considerado durante mucho tiempo en Europa como el estándar para escribir sobre el tema.

Gouache se ha exhibido repetidamente en exposiciones dedicadas al arte indio del siglo XVIII.

La trama y las características del gouache

Lucknow era una ciudad rica y próspera, el centro de la cultura musulmana en la India, desde 1775 la capital de una dinastía de gobernantes conocida como los Nawab Wazirs del Principado de Awadha (Oudh), que estuvo en el poder hasta 1856. En 1773, el Nawab se vio obligado a permitir que un residente británico se estableciera en Lucknow, y la Compañía Británica de las Indias Orientales comenzó a controlar toda la política exterior del principado. Según un tratado de 1801 , Nawab tuvo que disolver su ejército y pagar una gran suma para el mantenimiento del contingente militar británico estacionado en el principado.

La aristocracia india vivía un estilo de vida lujoso en la ciudad. Hubo una notable influencia creciente de la cultura europea, principalmente entre la aristocracia, que fue una consecuencia de la creciente dependencia del principado de la Compañía de las Indias Orientales. Una pintura gouache que representa a dos aristócratas indios jugando al ajedrez (en realidad shatranj), sus familiares y sirvientes se reúnen para ver su juego y relajarse durante el calor del día. La escena es el harén . El artista enfatiza la inmediatez del comportamiento de los personajes: los niños juegan entre ellos, las sirvientas susurran sin prestar atención a las mujeres que juegan, al fondo una madre amamanta a un niño, una niña escondida detrás de una columna asoma subrepticiamente lo que está sucediendo en el pasillo, una criada trae una pipa de agua al pasillo ...

La obra combina elementos provenientes de la pintura europea (una representación bastante hábil de la perspectiva, el claroscuro, que da volumen a las figuras de los personajes) y la tradición de las miniaturas locales.

Posición representada en gouache

El tablero de ajedrez es de un solo color (que estaba presente en shatranj [4] , pero no es típico del ajedrez), dividido en campos por líneas blancas dibujadas sobre un fondo negro.

El juego acaba de comenzar, solo se ha hecho el primer movimiento. Sin embargo, ya se puede suponer que el juego se desarrolla de acuerdo con las reglas del shatranj indio, ya que el peón se ha movido a una casilla. El peón ( baydak ), según las reglas de este juego, avanza solo una casilla (y no dos en la posición inicial, como en el ajedrez europeo), o golpea en diagonal una casilla hacia adelante. Las aperturas en el ajedrez europeo se basan en avanzar un peón al máximo número de casillas posible (y esto es dos casillas). Se podían intercambiar reyes y reinas en shatranj (pero los reyes tenían que estar uno frente al otro). En gouache, los reyes no están en e1 y e8 , como en el ajedrez clásico, sino en el lugar inusual de las reinas d1 y d8 , como es posible en shatranj.

Las figuras representadas en el tablero son del tipo europeo estándar, y no las que los indios usaban tradicionalmente en shatranj.

Véase también

Notas

  1. Scène de harem: Dames de cour jouant aux échecs. Reunión de los Museos Nacionales. . Consultado el 21 de julio de 2016. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2021.
  2. Gouache en el sitio web oficial del Musée national des Arts asiatiques Guimet. . Consultado el 21 de julio de 2016. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016.
  3. 1 2 3 Acuarela rara "Mujeres nobles jugando al ajedrez" que data de 1780-1800 en la India. El blog de noticias de ajedrez diario más importante de EE. UU. . Consultado el 21 de julio de 2016. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2016.
  4. Shatranj. Variantes de ajedrez. . Consultado el 21 de julio de 2016. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021.

Literatura