Redes de proyectos

Una red de proyectos  es una plataforma tecnológica, un servicio en línea o un sitio web diseñado para permitir que los participantes con competencias clave se organicen en un equipo de proyecto para llevar a cabo actividades con metas establecidas inicialmente, cuyo logro determina la finalización del proyecto . [una]

Diferencia de la red social

La diferencia fundamental entre la estructura de red propuesta es el establecimiento de contactos entre especialistas interesados ​​en participar en un determinado proyecto, la implementación del proyecto y su comercialización, mientras que la estructura de organización de varias redes sociales existentes está enfocada únicamente al intercambio de información. Al mismo tiempo, la financiación de proyectos puede ser muy diversa, desde trabajos por encargo, hasta trabajos por iniciativa, con la posterior participación en un concurso u otra forma de comercialización de los resultados del proyecto.

Aspectos teóricos

El estudio de las redes especializadas, que incluyen las redes de diseño propuestas, está lejos de ser completo en el aspecto teórico, esto se debe a que la aplicación práctica de las estructuras de red está por delante de su estudio teórico. Al mismo tiempo, el uso de las capacidades modernas de tecnología de la información permite una nueva mirada a la formación de equipos de proyectos científicos, técnicos y tecnológicos y todos los aspectos relacionados con el proceso de iniciar y realizar trabajos en proyectos. Muchos estudios heterogéneos, a primera vista, en tecnología, sociología, telecomunicaciones y otras ciencias se basan en el postulado de la irreductibilidad de las descripciones estructurales a modelos únicos de redes especializadas. Sin embargo, cualquier investigación y desarrollo llevado a cabo utilizando tecnología de la información en muchas áreas puede verse a través del prisma de la gestión de proyectos clásica. En este sentido, la teoría desarrollada para las redes sociales obviamente necesita alguna modificación.

Aproximaciones en el estudio de redes de proyectos

Actualmente, las teorías de las redes sociales exploran principalmente las siguientes preguntas:

En los estudios que se aplican en la naturaleza se utilizan características típicas como: tamaño de la red, densidad de la red, grado y densidad de centralidad y equivalencia.

Los enfoques generales utilizados para el análisis de redes sociales se pueden aplicar al análisis de redes de proyectos, por supuesto, teniendo en cuenta ciertas especificidades de iniciar y mantener proyectos. En primer lugar, esta especificidad se refleja en los propios elementos, que forman la red de diseño.

Para profundizar en el estudio de las redes de proyectos, es recomendable introducir algunos conceptos. En la etapa inicial, la red del proyecto está en "modo de suspensión", es decir, la red es lo habitual, para una red social, el intercambio de información entre los miembros potenciales de los equipos del proyecto y, por lo tanto, los "agentes tradicionales" o actores interactúan en el la red. Luego de la aparición de equipos de proyecto en la red como parte de los procesos de iniciación de proyectos (la descripción de los mecanismos para iniciar equipos de proyecto escapa al alcance de este artículo), lo que se expresa en la aparición de nodos con una mayor concentración de conexiones, el proyecto La red sale del "modo de suspensión" y comienza a realizar sus funciones para garantizar la implementación de los proyectos iniciados. Para designar los equipos de trabajo formados en la red del proyecto, es decir, nodos con mayor concentración de conexiones entre actores, se introduce el concepto de actor de 1er nivel. Este es el concepto básico para la red del proyecto, ya que denota la presencia en la red del proyecto de un equipo activo que realiza el proyecto. En el caso de que los actores de nivel 1 establezcan vínculos entre sí, por ejemplo, en el marco de una estructura organizativa matricial, se introduce el concepto de actor de nivel 2. En la Figura 1 se muestra una representación gráfica de los actores de los niveles 1 y 2.

Uno de los elementos importantes del estudio de las redes de diseño es la construcción de modelos que reflejen las especificidades de su funcionamiento. Aplicando la clasificación propuesta en [2] para crear uno de los modelos de redes de proyectos, podemos sugerir el uso de modelos estadísticos de redes sociales y, en particular, el modelo de lazos débiles.

En la sociedad moderna, las redes especializadas de relaciones informales hacen posible encontrar un trabajo a través de "intercambios en línea", realizar intercambios de información, resolver problemas sin pasar por el gobierno y otras estructuras tradicionales, en algunos casos, le permiten recibir pedidos para pequeñas empresas. trabajo a escala (autónomos). Hay razones para creer que un aumento en el estatus de un grupo profesional (incluido un grupo de proyecto) conduce a un aumento en el flujo de información en las redes de contactos sociales y profesionales informales. Además, los llamados lazos de información débiles, es decir, los lazos con colegas o equipos de proyecto poco conocidos, pueden ser más efectivos que los “lazos fuertes” con empleados permanentes [2] , mientras que la manifestación del efecto de sinergia no está excluida.

Al construir modelos de redes de proyectos, por analogía con las redes sociales, se debe introducir el concepto de agrupamiento. Por ejemplo, si un gráfico de red tiene una conexión entre los vértices 1 y 2, y entre 2 y 3, esto conduce inevitablemente a una conexión entre 1 y 3. Los conceptos de elasticidad de red y coeficiente de correlación juegan un papel importante en tales modelos. .

Si el concepto de red aleatoria se usa para describir una red social o de proyecto específica, desde el punto de vista de las matemáticas esto no será correcto. En [3] se indica que el concepto de red aleatoria puede pasar por la creación de un conjunto estadístico de redes (un conjunto de redes), en el que cada red específica tiene su propia probabilidad de implementación, es decir, cada red red del conjunto tiene su propio peso estadístico. Después de crear dicho conjunto, puede calcular el valor promedio de algún valor en una red aleatoria promediando este valor en todas las implementaciones, teniendo en cuenta su peso estadístico [4] . Este enfoque, hasta cierto punto simplificado, se implementa en redes aleatorias, que generalmente se representan mediante gráficos aleatorios (el modelo Erdős-Rényi). En este modelo, en cuyo conjunto estadístico hay grafos con un cierto número de nodos X y un cierto número de conexiones Y, todos los grafos (redes) tienen el mismo peso de implementación estadística. De esto se sigue la conclusión de que para tales redes la probabilidad de existencia de una conexión entre dos nodos cualesquiera es la misma.

Una de las características clave de las redes aleatorias, importante para comprender las propiedades y los procesos que ocurren en ellas, es una característica estadística de una red aleatoria como la distribución de nodos por el número de enlaces (DD, distribución de grados).

Característica DD, la distribución de nodos por el número de conexiones P(q) es la probabilidad de que un nodo seleccionado aleatoriamente en una red aleatoria tenga grado q [3]  :

Aquí {N(q)} es el número promedio de nodos de grado q en la red, mientras que el promedio se toma sobre todo el conjunto. El número total de nodos para todos los miembros de este conjunto es el mismo y se puede expresar como

Los estudios han demostrado que la distribución de nodos en las redes aleatorias consideradas, de acuerdo con el número de conexiones adecuadas para ellos, se puede describir de acuerdo con la ley de distribución de Poisson. De esto, podemos concluir que en las redes aleatorias clásicas, aproximadamente la misma cantidad de enlaces se acercan a los nodos y no hay nodos dominantes con una gran cantidad de enlaces (hubs). Desde el punto de vista de este enfoque, se pueden estudiar procesos que ocurren en pequeñas redes sociales y algunos tipos de redes especializadas.

Para describir la probabilidad de distribución de nodos por el número de conexiones en grandes redes sociales, es recomendable utilizar una ley de potencia o distribución exponencial. Los estudios experimentales realizados [5] mostraron que las grandes redes reales tienen una distribución de nodos que disminuye lentamente por el número de enlaces, y los nodos con un número dominante de enlaces constituyen una parte significativa de los enlaces de toda la estructura de la red. La ley de distribución de potencia para valores grandes de q es un ejemplo común de una distribución de nodos que disminuye lentamente sobre el número de enlaces. La Figura 2.a muestra la distribución de un proceso aleatorio según la ley de Poisson y una representación gráfica aproximada de la red para q=4, y en la Fig.2b para las leyes normal, exponencial y de potencias, para lo cual se muestra una representación gráfica aproximada de la se muestra la red.

Un trabajo importante que permite comprender uno de los enfoques para construir redes de diseño es el estudio de R. Albert y L. Barabashi [5] , sobre la topología de las redes de computadoras, quienes, como parte de estudios experimentales, descubrieron y teóricamente actores centrales comprobados (hubs) en varios tipos de redes que tienen el número dominante de conexiones, en comparación con los actores "ordinarios". Introdujeron el concepto de redes libres de escala e identificaron dos condiciones bajo las cuales surge este tipo de red [5] :

El término "red sin escala" significa que no hay nodos en la red con una cantidad típica de enlaces. Un rasgo distintivo característico de las redes sin escala es su mayor resistencia al daño. Este tipo de modelo interpreta de manera confiable las redes de proyectos, ya que los actores de nivel 1 interactúan débilmente entre sí, y el proyecto en sí mismo, al ser una empresa de una sola vez, tiene una vida finita, pero cuando las oficinas del proyecto aparecen en la red, los actores centrales (hubs) comenzar a formarse. Según la teoría de R. Albert y L. Barabashi, los hubs suelen estar rodeados de hubs más pequeños, y estos, a su vez, son aún más pequeños, etc. Esto proporciona una mayor estabilidad a este tipo de estructuras de red. La pérdida de uno de los hubs no es crítica para la red, ya que las conexiones generales se conservarán por la existencia de otros hubs. La presencia en las redes libres de escala de Albert-Barabashi de concentradores de diferente "volumen" no contradice el hecho de que, por definición, equipos de diferentes tamaños estarán presentes y funcionando en las redes del proyecto. Cuanto más grande es el proyecto, más actores se combinan en un actor de nivel 1, es decir, en un equipo de proyecto. Sin embargo, los temas de interacción entre actores de diferentes niveles necesitan investigación adicional. Cabe señalar que la infraestructura interna de las redes del proyecto estará determinada por sus propiedades y se formará de acuerdo con los principios de autoorganización o bajo influencia externa (influencia) en la red.

Con base en el material anterior, se puede suponer que, de acuerdo con las características de DD, las redes pueden evolucionar. En la etapa de formación, por ejemplo, de alguna red social o proyecto, la distribución de nodos por el número de enlaces obedecerá la ley de Poisson, y con el crecimiento de su popularidad, los usuarios tendrán nodos centrales pronunciados y la característica DD debe ser descrita por una ley de potencia. Es posible que con una disminución de la popularidad entre los usuarios de una red social, ocurra el proceso inverso, es decir, la red “respirará”. Así, una red, social o proyecto, puede explorarse como un sistema dinámico con algún estado inicial . Este enfoque hace posible estudiar la dinámica de los procesos que ocurren en las estructuras de red durante la transición del sistema de un estado a otro. El conjunto de todos los estados admisibles de un sistema dinámico suele representarse a través de su espacio de fases . Los temas de modelado de redes de diseño a través de su representación como sistemas dinámicos con estados iniciales específicos y el estudio de sus espacios de fase son de cierto interés científico y práctico, pero no están incluidos en la tarea de este trabajo.

La universalidad de las redes sin escala señala el camino para un mayor desarrollo de la idea de crear y mejorar redes de proyectos. Por lo tanto, la presencia de más de la formación de numerosos equipos de proyectos, o incluso oficinas de proyectos, actores centrales en la red con una gran cantidad de conexiones puede interpretarse como la aparición en las redes de proyectos de asociaciones virtuales en una base industrial, por ejemplo, en nanotecnología, biología, software, etc. El siguiente nivel (aparición de superconcentradores) puede ser la integración de una red de proyectos de este tipo en el Sistema de Información Unificado de la Academia Rusa de Ciencias o en la red científica e innovadora de Rusia [5] . En el marco de la cooperación internacional, los super-hubs de la red del proyecto pueden ser, por ejemplo, la "Red de Centros de Excelencia (NCE)" canadiense, el programa alemán "Network Management East (NEMO)", la red de investigación francesa CNRS o programas de la UE como "Eureka" y Plataformas Tecnológicas Europeas.

El análisis de los principales enfoques para el estudio y modelado de redes de proyectos se encuentra en una etapa inicial. Se requiere realizar una gran cantidad de trabajo para crear modelos matemáticos de redes de diseño de diversos grados de complejidad y determinar una metodología para estudiar los procesos que ocurren en estas estructuras. Al describir algunas propiedades de las redes de diseño (correlaciones, transitividad, estructuras de asociación), por el momento, uno tiene que confiar en factores con un alto grado de incertidumbre.

Cabe señalar que la creación de fundamentos teóricos para el análisis y síntesis de redes de diseño será importante para la implementación práctica de este tipo prometedor de estructura de red.

Véase también

Notas

  1. Isakov M. V., Smirnov M. V. Sobre el tema de la autoorganización de proyectos y equipos de proyectos // Informe sobre la VIII conferencia científica y práctica para estudiantes “Empresa electrónica. Gestión de proyectos de Internet. Innovaciones”, NRU HSE: -Moscú, 15-17 de marzo de 2016
  2. 1 2 Gubanov D. A., Novikov D. A., Chkhartishvili A. G. Redes sociales: modelos de influencia, control y confrontación de la información.- M .: Izd. FIZMATLIT, 2010, 228 p.
  3. 1 2 Evin I. A. Introducción a la teoría de redes complejas. //Investigación y modelado informático. Volumen 2, N2, 2010
  4. Conferencias de Dorogovtsev SN sobre redes complejas, Oxford University Press, Oxford, 2010
  5. 1 2 3 4 Albert, R. y Barabasi, AL, 2002, Mecánica estadística de redes complejas, Rev. Modificación. física 74. Voronina L. A., Ratner S. V. Redes científicas e innovadoras de Rusia: experiencia, problemas, perspectivas.- M.: INFRA-M, 2010.-254 p.

Literatura