Protestas brasileñas de 2013 | |
---|---|
Puerto. Jornadas de Junho | |
Lugar | Brasil |
la fecha | 28 de mayo de 2013 - julio de 2013 |
Objetivos básicos | Renuncia del presidente y del gobierno |
Salir | presidente acusado |
Organizadores | Manifestantes antigubernamentales |
oponentes | policía |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Protestas en Brasil 2013 - comenzaron en junio de 2013. Aproximadamente 200.000 personas participaron en las manifestaciones.
El motivo inmediato de las protestas fue el descontento de los ciudadanos con el aumento del costo del transporte público en un 7% [1] (2,7 a 3 R$, o de 40 a 44,5 rublos).
Sin embargo, al parecer, las protestas se basan en razones más profundas: el descontento de parte de la sociedad con la política social de las autoridades, la corrupción , el accionar irrestricto de la policía y el enorme gasto en competencias deportivas (según los manifestantes, tienen otros problemas más importantes en el país que la organización de competiciones de fútbol) [2] .
Pero según datos oficiales de las autoridades brasileñas, sólo en 2012, el gobierno gastó R$ 79,5 mil millones en salud [3] y R$ 66,5 mil millones en la educación de los brasileños [3] , que ya es varias veces más de lo previsto por el país. gasto en la realización de competiciones de fútbol, que en total será de R$ 27,1 mil millones [4] .
Los medios en Brasil también están divididos sobre los motivos de las protestas. Según publicaciones del sitio web Le Monde Diplomatique Brasil, los grandes monopolios de los medios no están contando toda la historia detrás de las protestas. Del texto Diez consideraciones para demostraciones (port.) ? (2011-18-06). “La táctica de los medios y sectores de derecha ha cambiado. Antes era el ataque y deslegitimación de cualquier acto de manifestación o reivindicación, como se ha hecho en innumerables ocasiones en huelgas, la ocupación de territorio por el MST (Movimiento de los Sin Tierra) o movimientos habitacionales. Esta vez, la designación de los protestantes como "bandidos" y "gamberros" no se mantuvo. La táctica ahora está diseñada para hacer que la protesta pierda sus características originales.[...]Además, se habla de altos índices de criminalidad sin mencionar las estructuras que mantienen las desigualdades sociales, económicas y espaciales. Lo que funciona como combustible para las inseguridades públicas generalizadas. Y pretenden no participar en estas estructuras.[...]”. Fecha de acceso: 2013-21-06. Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Las protestas comenzaron en junio de 2013. Su motivo inicial fue un aumento del 20% en las tarifas del transporte público, pero luego empezó a surgir el descontento con la política social de las autoridades, la corrupción, la austeridad en la sanidad y el enorme gasto en competiciones deportivas. Millones de protestas estallaron en todo el país. Los partidos de oposición exigieron la renuncia inmediata de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y una investigación en su contra por sospecha de irregularidades financieras. Anteriormente, la presidenta estuvo en el centro de un escándalo de corrupción con Petrobras, una empresa de petróleo y gas sospechosa de realizar transacciones cuestionables por un total de $ 22 mil millones, en las que se desempeñó como presidenta durante siete años. El 14 de octubre de 2015, Dilma Rousseff afirmó que no pretendía ceder a las presiones y acusó a la oposición de intentar un golpe de Estado al destituirla y crear un clima de odio en el país. El 2 de diciembre de 2015, la oposición acusó a Dilma Rouseff de estar involucrada en infracciones fiscales y de utilizar fondos públicos para su campaña electoral de 2014. Se han iniciado procedimientos de juicio político contra el presidente de Brasil. El 18 de abril de 2016, la Cámara de Diputados aprobó la destitución del Presidente. El 12 de mayo de 2016, el Senado brasileño aprobó la destitución de Dilma Rousseff de la presidencia. Cientos de simpatizantes de Dilma Rousseff se reunieron afuera del edificio del Senado durante la votación de los senadores. La policía tuvo que dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos. En respuesta, Rousseff disolvió el gobierno. Entre los miembros del gobierno suspendidos se encuentran los jefes de todos los ministerios clave, incluido el ministro de finanzas y el jefe de la administración presidencial. El 31 de agosto de 2016, el Senado brasileño finalmente votó para destituir a la presidenta Dilma Rousseff. Michel Temer , viceprimer ministro del país, se convirtió en el nuevo presidente .
Disolución del gobierno y juicio político al presidente.
Según medios locales, a raíz de los disturbios en una de las ciudades más grandes de Brasil, Río de Janeiro, el número de víctimas es de aproximadamente 29 personas, 20 de ellas son policías. Los manifestantes arrojaron piedras a los agentes del orden, incendiaron un automóvil estacionado y destrozaron el edificio de la asamblea de la ciudad. Tres de los manifestantes recibieron heridas de bala en las piernas y el pecho.
Las manifestaciones en Brasil ya han surgido con varios nombres. "Revolución del vinagre" porque muchos manifestantes vienen al mitin con vinagre , lo que ayuda a reducir los efectos de la exposición al gas lacrimógeno. Además, una “revolución del 20%”, ya que fue un 20% que se aumentaron las tarifas del transporte público.