Esperanza falla

La Falla Hope es una  falla geológica activa de desplazamiento hacia la derecha en la parte noreste de la Isla Sur de Nueva Zelanda . Es parte del sistema de fallas de Marlborough , que se extiende a lo largo del límite convergente de las placas Indo-Australiana y del Pacífico . La falla Hope se extiende desde la falla alpina hasta la zona de subducción en Hikurangi Trough [1] .

Distribución y extensión

La Falla Hope, de unos 230 kilómetros de largo, se bifurca de la Falla Alpina al sur de Hokitika y corre casi en línea recta hacia la costa este de la Isla Sur, donde continúa al norte de Kaikoura por otros 13 kilómetros. La falla consta de varios segmentos: en su parte suroeste se encuentra la falla Kelly, luego pasa al segmento Hurunui, continúa a lo largo del río Hope, pasa al segmento Conway y luego al segmento Seaward [1] . La falla obtuvo su nombre del río Hope , que fluye a lo largo de la mayor parte del segmento del mismo nombre.

Falla de Kelly

La interfaz entre Hope Fault y Alpine Fault es compleja. La falla de Kelly forma la rama principal de la falla de Hope al oeste de Harper Pass, luego la falla se bifurca nuevamente hacia el oeste hasta las fallas de Newton y Hura. De acuerdo con las observaciones de GPS de la región cercana a Arthur Pass , hay una fuerte disminución en la tasa de desplazamiento de rocas hacia el noroeste de las fallas de Kelly y Khura [2] .

Segmento Hurunui

El segmento de 42 km comienza en Harper Pass y termina en la confluencia de los ríos Hope y Boyle. La velocidad máxima de deslizamiento de las rocas aquí, calculada a partir del desplazamiento del lecho del río, es de unos 13 mm/año. La velocidad mínima de deslizamiento de las rocas se calculó a partir del desplazamiento de los canales en los depósitos aluviales del Holoceno tardío , y ascendió a unos 8,1 - 11,0 mm/año. El intervalo medio de repetición de los terremotos en este segmento es de 310 - 490 años [3] .

Río Esperanza

Un segmento de 30 km del río Hope comienza en la confluencia de los ríos Hope y Boyle y corre a lo largo de la cuenca Hanmer. Con base en los cambios en los meandros del río, se calculó una tasa de desplazamiento horizontal de alrededor de 10 mm/año y un desplazamiento vertical de alrededor de 0,6 mm/año en el Holoceno tardío. Se cree que el cambio de las capas aquí ocurrió debido a un terremoto repetido, similar a lo que sucedió en 1888, lo que da un intervalo de repetición de terremotos de aproximadamente 140 años [4] .

Segmento Conway

El segmento Conway es la sección más larga y recta de la Falla Hope, alcanzando los 173°E. e) Su longitud es de unos 70 km; desde la parte oriental de la cuenca Hanmer hasta el cruce con Jordan Thrust cerca del río Kovkhai. La tasa de deslizamiento de rocas en este segmento, calculada a partir de los desplazamientos en las capas aluviales, es de unos 23 mm/año. Alrededor de 170° E. e. La falla se conecta con una red de fallas más pequeñas que se extienden hacia el oeste y, junto con ellas, forman el límite sur de las cadenas montañosas Seaward Kaikoura, Khok y Amuri. Esta topografía se explica por la presencia de un importante desplazamiento inverso de rocas en esta zona de falla. El intervalo promedio de repetición de terremotos calculado para este segmento es de 180 a 310 años [1] .

Segmento hacia el mar

El segmento Seaward comienza en el río Cowhai y continúa hasta la costa este de la Isla Sur. Los resultados del estudio sísmico mostraron que la falla continúa a lo largo de la plataforma continental durante al menos otros 13 km. [5]

Cuenca Hanmer

La cuenca Hanmer es una pequeña cuenca de (10 x 20 km) formada entre el río Hope y el segmento Conway de la falla Hope. Un desplazamiento a la derecha entre los dos segmentos condujo a la formación de una zona de ruptura y la aparición de un graben . Además, aquí se formaron manantiales geotérmicos , no muy lejos de donde se encuentra el asentamiento de Hanmer Springs . A lo largo del segmento del río Hope, hay varias otras pequeñas cuencas separables de un tipo similar en lugares de pequeños cambios. La Cuenca Hanmer comenzó a formarse en el Pleistoceno y contiene más de 1 km de rocas sedimentarias en el depocentro. El extremo este de la cuenca está deformado por una falla inversa (transpresión) en la parte suroeste del segmento Conway. Esta deformación en la parte este de la cuenca es idéntica a la deformación por cortante de falla (transtensión) en la parte oeste de la cuenca, que, cuando la cuenca se expande, conduce a la preservación de su geometría. La masa de roca sedimentaria que llena el foso se eleva en la parte oriental de la cuenca y desciende hacia el oeste [6] .

Historia

La capa sedimentaria más antigua se encuentra en la cuenca de Hanmer y pertenece a la era del Pleistoceno, lo que permite datar la Falla de Hope en este período [6] .

Actividad sísmica moderna

El último terremoto en Hope Fault a partir de 2012 fue el terremoto de 1888 , que destruyó todo el segmento del río Hope [1] . Alexander McKay, un geólogo de Nueva Zelanda, midió el desplazamiento horizontal de las rocas, que osciló entre 1,5 y 2,6 metros a lo largo de la falla. Fue el primero en asociar el cambio con un terremoto [7] . El segmento más grande de la falla, Conway, muestra rastros de terremotos pasados, a pesar de que no se ha registrado ninguno desde la fundación del asentamiento europeo en 1850. Los estudios han demostrado que aquí ocurrieron al menos 3 terremotos, el último de los cuales data de 1720-1840 [8] .

Amenaza sísmica

Todos los segmentos de Hope Fault pueden experimentar terremotos en el futuro. El mayor de ellos, con una posible magnitud de 7,5, se espera que ocurra en el área del Conway Segment o Jordan Thrust [9] .

Notas

  1. 1 2 3 4 Langridge, R.; Campbell J., Hill N., Pere V., Pope J., Pettinga J., Estrada B. & Berryman K. Paleosismología y tasa de deslizamiento del segmento Conway de la falla Hope en Greenburn Stream, Isla Sur, Nueva  Zelanda.)  // Anales de Geofísica: diario. - 2003. - vol. 46 , núm. 5 .
  2. Berryman, K.; Rattenbury M., Beavan J., Isaac M., Villamor P. & van DIssen R. Falla activa y tensión en el cruce de las fallas Alpine y Hope, Nueva Zelanda  (  enlace inaccesible) . Reunión general anual de la Sociedad Geológica de Nueva Zelanda: Resúmenes 37–38 (2003). Fecha de acceso: 29 de junio de 2010. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012.
  3. Langridge, RM; Berryman KR Morfología y tasas de deslizamiento de la sección Hurunui de Hope Fault, Isla Sur, Nueva Zelanda  //  Revista de geología y geofísica de Nueva Zelanda: revista. - 2005. - vol. 28 , núm. 1 . - Pág. 43-57 .
  4. Cowan, HA; McGlone MS Desplazamientos del Holoceno tardío y terremotos característicos en el segmento del río Hope de Hope Fault, Nueva Zelanda  //  Revista de la Sociedad Real de Nueva Zelanda: revista. - 1991. - vol. 21 , núm. 4 .
  5. Barnes, PM; Audru JC. Reconocimiento de fallas de rumbo activas a partir de perfiles de reflexión sísmica marina de alta resolución: sistema de fallas de Marlborough del Este, Nueva Zelanda   // Boletín de la Sociedad Geológica de América : diario. - 1999. - Abril ( vol. 111 , no. 4 ). - Pág. 538-559 . -doi : 10.1130 / 0016-7606(1999)111%3C0538:ROASSF%3E2.3.CO;2 .
  6. 12 Madera , RA; Pettinga JR, Bannister S., Lamarche G. & McMorran TJ Estructura de la cuenca de deslizamiento de Hanmer, falla Hope, Nueva Zelanda  // Boletín de la Sociedad  Geológica de América : diario. - 1994. - noviembre ( vol. 106 , no. 11 ). -doi : 10.1130 / 0016-7606(1994)106<1459:SOTHSS>2.3.CO;2 .
  7. Grapes, R. Alexander McKay y el descubrimiento del desplazamiento lateral en fallas en Nueva Zelanda  //  Centaurus: revista. - 2006. - vol. 48 . - pág. 298-313 . -doi : 10.1111 / j.1600-0498.2006.00049.x . - .  (enlace no disponible)
  8. Robert Langridge, Jocelyn Campbell, Nigel Hill, Verne Pere, James Pope, Jarg Pettinga, Beatriz Estradam, Kelvin Berryman. Paleosismología y tasa de deslizamiento del segmento Conway de la falla Hope en Greenburn Stream, Isla Sur, Nueva Zelanda  //  Anales de geofísica. — researchgate.net, octubre de 2003. — vol. 46, núm. 5 . — Pág. 1137.
  9. Kaikoura District Council Natural Hazards  (inglés)  (enlace no disponible) . Consultado el 7 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012.

Enlaces