Conocimiento disperso

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 12 de agosto de 2022; la verificación requiere 1 edición .

El conocimiento disperso es una representación  en economía de que ningún agente único tiene información sobre todos los factores que afectan la formación de precios y la producción dentro de todo el sistema [1] . Se supone que la información de precios no es perfecta, sino aproximada, ya que el conocimiento está disperso [2] . Este punto de vista es especialmente popular entre los economistas de la Escuela Austriaca y fue presentado por primera vez por Friedrich von Hayek en The Use of Knowledge in Society. Posteriormente, el concepto fue ampliado y utilizado por el economista estadounidense Thomas Sowell.en su libro Conocimientos y Decisiones [3] [4] .

Concepto

Cada agente en el mercado de activos, bienes o servicios tiene información incompleta sobre la mayoría de los factores que afectan los precios en este mercado. Por ejemplo, ningún agente tiene información completa sobre los presupuestos, preferencias, recursos o tecnologías de otros agentes, sin mencionar sus planes, decisiones futuras y una serie de otros factores que afectan los precios de mercado . Los precios de mercado son el resultado del descubrimiento de precios, donde cada agente involucrado en un intercambio utiliza su conocimiento y planes actuales para decidir sobre los precios y volúmenes a los que decide operar. Podemos decir que los precios y volúmenes de transacciones resultantes reflejan el estado actual de conocimiento de los agentes actualmente en el mercado, incluso si ningún agente tiene información sobre toda la información [5] .

Algunos economistas creen que las transacciones de mercado brindan la base para que la sociedad se beneficie del conocimiento que se distribuye entre sus agentes . En Los principios de la economía política, John Stuart Mill argumentó que una de las justificaciones del laissez-faire era su creencia de que el interés propio económico, actuando de manera independiente, podría hacer un mejor uso del conocimiento disperso que la mejor agencia pública.

Así, Friedrich Hayek argumentó que "el conocimiento disperso está inherentemente disperso y no puede ser reunido y transferido a un órgano encargado de la tarea de crear orden conscientemente" [6] .

El problema del cálculo económico

El maestro de Hayek , Ludwig von Mises , formuló el argumento del cálculo , el concepto de la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo. Posteriormente, Hayek también comenzó a explorar el tema del cálculo económico, y presentó una serie de trabajos que analizan la economía planificada a través de la idea del conocimiento difuso [7] . Argumentó que ningún planificador central podía tener información sobre el lugar y el momento para tomar una decisión, y que la única solución racional a esto era utilizar todo el conocimiento disperso en el mercado por parte de agentes independientes [1] .

Sin embargo, algunos exponentes contemporáneos cuestionan la contribución de Hayek al debate de la Escuela Austriaca contra el socialismo . En particular, Joseph Salerno, Hans-Hermann Hoppe y Robert Murphy produjeron sucesivamente una serie de artículos que argumentaban que la razón principal de la imposibilidad de la planificación socialista era la falta de propiedad privada y precios de mercado , y no el conocimiento disperso en la sociedad [8]. ] [9] [10 ] .

Véase también

Notas

  1. ↑ 1 2 Hayek, Friedrich von. El uso del conocimiento en la sociedad  // The American Economic Review. - 1945. - T. 35 , N º 4 . - S. 519-530 .
  2. Carl Menger. Problemas de economía y sociología: (untersuchungen ueber die Methode der Socialwissenschaften und der politischen Oekonomie insbesondere) . - Urbana: University of Illinois Press, 1963. - 258 p.
  3. Reseña del libro: Conocimiento y decisiones de Thomas Sowell - LessWrong . Consultado el 11 de agosto de 2022.
  4. Thomas Sowell. Conocimiento y decisiones . - Libros Básicos, 1996. - S. xxv. - ISBN 978-0-465-03738-4 .
  5. F. A. Hayek. Ley, Legislación y Libertad, Volumen 1: Reglas y Orden . - University of Chicago Press, 1973. - S. 11-16, 42, 51. - ISBN 978-0-226-32123-3 .
  6. Friedrich A. von Hayek, William Warren Bartley. La vanidad fatal: los errores del socialismo . - Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1989. - 77 p. - ISBN 978-0-226-32068-7 .
  7. David Ramsay Steele. De Marx a Mises: la sociedad poscapitalista y el desafío del cálculo económico . - Corte Abierta, 1992. - 472 p. — ISBN 978-0-87548-449-5 .
  8. Joseph T. Salerno. Mises y Hayek deshomogenizados  (inglés)  // The Review of Austrian Economics. - 1993. - vol. 6 , núm. 2 . — pág. 113-46 . — ISSN 0889-3047 .
  9. Hans-Hermann Hoppe. Socialismo: un problema de propiedad o conocimiento  (inglés)  // The Review of Austrian Economics. - (1996. - Vol. 9 , núm. 1. - Pág. 143-49 . - ISSN 0889-3047 .
  10. Robert P. Murphy. Socialismo: el problema del cálculo no es el  problema del conocimiento . Instituto Mises (13 de marzo de 2018). Recuperado: 12 Agosto 2022.