Ola revolucionaria

Una ola revolucionaria o una década revolucionaria  es una serie de revoluciones que tienen lugar en diferentes lugares durante el mismo período de tiempo. En muchos casos, las revoluciones pasadas y las olas revolucionarias inspiraron las actuales, o la revolución original inspiró otras "revoluciones asociadas" simultáneas con objetivos similares. [1] [2] Las causas de las olas revolucionarias han sido objeto de estudio de historiadores y filósofos políticos , incluidos Robert Roswell Palmer , Crane Brinton , Hannah Arendt , Eric Hoffer y Jacques Gaudecaux. [3]

Los marxistas ven las olas revolucionarias como evidencia de que la revolución mundial es posible. Para Rosa Luxemburg, lo más preciado... en el brusco flujo y reflujo de las olas revolucionarias es el crecimiento espiritual del proletariado. El rápido crecimiento del crecimiento intelectual del proletariado proporciona una garantía inquebrantable de su mayor progreso en la inevitable lucha económica y política futura " [4]

Escritores y activistas no marxistas, incluidos Justin Raimondo y Michael Lind, han usado la frase "ola revolucionaria" para describir revoluciones individuales que ocurren en un corto período de tiempo. [5] [6] [7]

Tipología

Mark N. Katz [8] identificó seis formas de revolución;

Estas categorías no son mutuamente excluyentes; La Revolución Rusa de 1917 comenzó con una revolución urbana para derrocar al zar, seguida de una revolución rural seguida de un golpe bolchevique en noviembre. Katz también clasificó las revoluciones de la siguiente manera;

Las revoluciones pueden apoyarse militarmente, como la URSS, Cuba , Angola , Etiopía , Nicaragua y otros regímenes marxistas en los años setenta y ochenta. [diez]

Otro aspecto de la tipología de Katz [11] es que las frases están en contra (antimonárquico , antidictatorial , anticapitalista , anticomunista , antidemocrático ) o ( profascismo , proliberalismo , procomunismo , pro - nacionalismo , etc.). En estos últimos casos, a menudo se necesita un período de transición para tomar una decisión sobre la dirección elegida.

Periodización

No hay consenso sobre la lista completa de olas revolucionarias. En particular, los académicos no están de acuerdo sobre qué tan similares deben ser las ideologías de diferentes eventos para agruparse como parte de una sola ola revolucionaria, y durante qué período se puede considerar que tuvo lugar la ola; por ejemplo, Mark N. Katz discutió la "ola marxista-leninista" que duró de 1917 a 1991, y la "ola fascista" de 1922 a 1945, pero limitó la "ola anticomunista" solo al período 1989-1991. [12]

Antes del siglo XIX

Siglo XIX

Siglo XXI

Posibles olas revolucionarias

Mark Katz teoriza que el budismo (en Sri Lanka, Tailandia, Indochina, Birmania, Tíbet) y el confucianismo (para reemplazar el marxismo en China y promover la unidad con los chinos en Taiwán, Hong Kong, Singapur, Malasia) podrían ser las olas revolucionarias del futuro. . En el pasado, estas religiones estaban pasivamente sujetas a la autoridad secular; pero hasta hace poco tiempo también lo era el Islam. [quince]

Katz también sugiere que nacionalismos como el pan-turanismo (en Turquía, Asia Central, Xinjiang, partes de Rusia), el "pan-nativoamericanismo" (en Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay) y el pan- eslavismo (en Rusia, Ucrania, Bielorrusia) también podría formar olas revolucionarias. [dieciséis]

Notas

  1. Mark N. Katz, Revolution and Revolutionary Waves Archivado el 26 de abril de 2021 en Wayback Machine , Palgrave Macmillan (1 de octubre de 1999)
  2. Nader Sohrabi, Revolución y constitucionalismo en el Imperio Otomano e Irán , Cambridge University Press, 2011 págs. 74, 83, 87, 90, 94, 96 Archivado el 26 de mayo de 2013 en Wayback Machine , ISBN 0-521-19829-1 , ISBN 978-0-521-19829-5
  3. Colin J. Beck, disertación presentada en el programa de doctorado para graduados del Departamento de Sociología de la Universidad de Stanford, marzo de 2009, "Ideological roots of waves of revolution", ProQuest, 2009, págs. 1-5 Archivado el 15 de febrero de 2017 en Wayback Machine , ISBN 1-109-07655 -X , 9781109076554.
  4. Rosa Luxemburg , Gesammelte Werke (Obras completas), citado en Tony Cliff , "Rosa Luxemburg, 1905 and the classic account of the mass strike" Archivado el 28 de abril de 2021 en Wayback Machine en "Patterns of mass strike". Archivado el 24 de agosto de 2017 en la Wayback Machine , Socialismo Internacional , vol. 2, núm. 29 (verano de 1985), págs. 3-61.
  5. Justin Raimondo , "La ola revolucionaria: Túnez, Egipto, Yemen: ¿occidente es el próximo?" Archivado el 26 de abril de 2021 en Wayback Machine , Antiwar.com , 28 de enero de 2011: "La ola revolucionaria que ahora arrasa el mundo no eximirá a Estados Unidos, a pesar del mito del 'excepcionalismo estadounidense'".
  6. Frank B. Tipton, Una historia de la Alemania moderna desde 1815 , University of California Press , 2003, p. 82 Archivado el 7 de enero de 2018 en Wayback Machine , ISBN 0-520-24049-9 , ISBN 978-0-520-24049-0 Capítulo 3: Una generación revolucionaria: la década de 1840 y las revoluciones de 1848 - "Una ola revolucionaria en ascenso ?
  7. Michael Lind, Vietnam, the Necessary War: A Reinterpretation of America's Most Disastrous Military Conflict , Simon and Schuster, 2002 p. 37 Archivado el 15 de febrero de 2017 en Wayback Machine ISBN 0-684-87027-4 , ISBN 978-0-684 -87027-4  - "El efecto de onda revolucionario producido por la caída de Saigón en 1975 fue mucho más significativo que el efecto dominó regional en el sudeste asiático propiamente dicho. […] Mark N. Katz ha identificado una 'ola revolucionaria marxista-leninista' que alcanzó su punto máximo en las décadas de 1960 y 1970, junto con una 'ola revolucionaria nacionalista árabe' que comenzó con la revolución iraní [1978-1979]. Samuel P. Huntington ha identificado una 'ola democrática' que comenzó con la derrota del bloque soviético en la Guerra Fría. […] La ola revolucionaria marxista-leninista asociada con la guerra de Vietnam vio llegar al poder a 'revoluciones marxista-leninistas afiliadas' fuera de Indochina en el Congo (1964, 1968), Benin (1972), Etiopía y Guinea-Bissau (1974) , Madagascar, Cabo Verde, Mozambique y Angola (1975), Afganistán (1978) y Granada y Nicaragua (1979)."
  8. Mark N Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, p4
  9. Mark N Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, p13
  10. Mark Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, pág. 86
  11. Mark N Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, p12
  12. 1 2 Mark N. Katz , "Ciclos, ondas y difusión", en: Jack A. Goldstone, The Encyclopedia of Political Revolutions , págs. 126-127
  13. 1 2 Colin A. Beck, "Los orígenes culturales mundiales de las olas revolucionarias: cinco siglos de contienda europea", Social Science History , vol.35, no.2, pp.167-207
  14. 1 2 3 Laurence Cox y Alf Gunvald Nilson, ¿Qué hace una revolución? Archivado el 26 de abril de 2021 en Wayback Machine ”, Ceasefire , 30 de septiembre de 2014
  15. Mark Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, pág. 138
  16. Mark Katz, Revolutions and Revolutionary Waves , St Martin's Press, 1997, pág. 139