Partido Laborista Revolucionario | |
---|---|
Partido Obrero Revolucionario | |
Fundado | 1935 |
Ideología | marxismo , leninismo , trotskismo , guevarismo , sindicalismo |
Internacional | Cuarta Internacional ; ahora: Cuarta Internacional Reunida / Comité de Interacción para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional |
sello de fiesta | "Combate" / "Masas" |
El Partido Revolucionario de los Trabajadores , RRP ( español : Partido Obrero Revolucionario , POR ) es un partido político trotskista en Bolivia , que floreció a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950 . Uno de los pocos partidos trotskistas que contó con el apoyo masivo de la clase obrera .
El WRP fue fundado en el verano de 1935 en un congreso en Córdoba ( Argentina ) convocado por Gustavo Navarro (publicista y teórico, y ex cónsul en Francia, más conocido bajo el seudónimo de Tristan Maroff) y otros radicales de izquierda bolivianos. El congreso unió formalmente a tres organizaciones marxistas que estaban en el exilio y radicadas en Argentina (el grupo "Tupac Amaru" de Tristan Marof), Chile ("Izquierda Boliviana" José Aguirre Gainsborg ) y Perú . Los dos últimos se fusionaron en diciembre de 1934 .
En el congreso se decidió afiliarse a la Oposición de Izquierda Internacional . Uno de los iniciadores de unirse a la oposición trotskista fue José Aguirre Gainsborg , quien anteriormente había estado involucrado en intentos de fundar un partido comunista en Bolivia . Al mismo tiempo, intentaron vincular a este partido, que se autodefine como marxista-leninista , con la Comintern , como lo demuestra la presencia en el congreso del Secretario General del Partido Comunista Paraguayo, Oscar Kreidt, que fue de suma importancia para confirman la solidaridad internacional de la izquierda boliviana y paraguaya en la lucha contra la guerra del Chaco [ 1 ] .
Después del final de la Guerra del Chaco en 1935, los líderes del WRP regresaron a Bolivia, pero el estilo de liderazgo autoritario y caudilista de Navarro-Marofa, quien dirigió la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de Bolivia, provocó cada vez más críticas. Él y sus seguidores fueron expulsados del WRP en su segunda conferencia en octubre de 1938 y pronto establecieron el Partido Socialista de los Trabajadores de Bolivia, que apoyó al régimen oligárquico conservador del general Enrique Peñaranda . El comunista argentino Liborio Justo escribió: “A partir de la ruptura con J. Aguirre Gainsborg en el congreso del POR, T. Marof mostró con toda evidencia su tendencia hacia un “socialismo” borroso, vacío, mezquino, rayano en el liberalismo burgués , que no tiene nada que ver con la clase marxista, el socialismo revolucionario ” [2] . Tras su salida, Aguirre Gainsborg reorganizó el partido en posiciones puramente trotskistas, pero en el mismo 1938 murió en un accidente al caer de una rueda de la fortuna.
La segunda mitad de la década de 1930 se caracteriza para Bolivia por el establecimiento de juntas progresistas, primero por el coronel José David Toro Ruilov ( 1936-1937 ) y luego por el coronel Herman Bush Becerra (1937-1939 ) . Su gobierno estuvo marcado por la confiscación de la compañía petrolera estadounidense " Standard Oil Company of New Jersey ", el establecimiento del control estatal sobre la industria minera y la introducción de leyes laborales. El país entonces llevó el nombre de República Socialista Boliviana [3] .
Este período de "militarismo socialista" está asociado con el desarrollo del movimiento sindical, dentro del cual comienza a funcionar el WRP (su fundador, Aguirre Gainsborg, incluso participó durante algún tiempo en el desarrollo de la nueva legislación laboral y los experimentos socialistas del gobierno, pero pronto fue objeto de persecución). En 1947, los trotskistas forman el Bloque Parlamentario Minero ( Bloque Parlamentario Minero ). El bloque opera como una facción en el sindicato minero recién formado, la Federación Boliviana de Sindicatos de Trabajadores Mineros (FSTMB), una de las organizaciones sindicales más activas y militantes del país en ese momento. El RRP, junto con el Movimiento Nacional Revolucionario (NRM), nacionalista de izquierda , se convierte en uno de los dos partidos más influyentes en el movimiento minero en Bolivia. El presidente de la FSTMB, Juan Lechín , quien inició sus actividades políticas en la célula paceña de la RRP , continuó manteniendo buenas relaciones con los trotskistas de la RRP luego de pasar al NRM.
En noviembre de 1946, el sindicato de mineros adoptó un programa conocido como las " Tesis de Pulacayo " [4] . Los líderes del WRP, en particular Guillermo Laura [5] , participaron en la elaboración de este documento . Las "Tesis de Pulacayo" fueron esencialmente una aplicación del "Programa de Transición" de León Trotsky a las condiciones específicas de Bolivia; también mostraron la influencia del sindicalismo revolucionario .
En mayo de 1949, los parlamentarios del Bloque Parlamentario de Mineros fueron arrestados y exiliados a la jungla, lo que provocó una huelga de mineros en Katavi, quienes tomaron como rehenes y mataron a los administradores de minas estadounidenses. Durante la represión del levantamiento, según diversas estimaciones, murieron entre 150 y 2 mil mineros.
En las elecciones presidenciales celebradas en mayo de 1951, ganó el candidato del NRM, Víctor Paz Estenssoro . Para evitar que Víctor Paz Estenssoro llegara al poder, se produjo en el país un golpe militar que anuló los resultados electorales. Después del golpe, bajo la dirección del NRM, RRP y FSTMB, se inició la formación de destacamentos armados de la milicia obrera, atacando los cuarteles del ejército y enfrentándose a las fuerzas de la junta. Un levantamiento popular condujo al derrocamiento de la junta militar en abril de 1952 , tras lo cual Paz Estenssoro asumió como presidente del país [6] . El entonces líder de la Cuarta Internacional , Michel Pablo , caracterizó al NRM como una organización pequeñoburguesa que, bajo su dirección, lleva a la derrota al movimiento de masas antiimperialista y anticapitalista [7] .
El WRP desempeñó un papel clave en la creación de la Central Obrera Boliviana (BRC), una nueva federación sindical, en 1952. En ese momento, el movimiento obrero del país estaba en auge. En la manifestación del Primero de Mayo de 1952, 40.000 trabajadores con armas en la mano recorrieron las calles de la capital del país. En esa situación, la RRP llamó a la BRC a tomar el poder en sus propias manos. Sin embargo, Juan Lechín y otros líderes sindicales abogaron por la división del poder entre los sindicatos y el NRM, equilibrando entre los radicales trotskistas y el ala moderada del NRM. Al mismo tiempo, los trotskistas criticaron el curso cauteloso del gobierno hacia la nacionalización de la industria. Esto llevó a una ruptura de las relaciones entre el RRP y la dirección oficial del BCR, que estaba bajo el control del NRM [5] .
A mediados de 1953, Laura llegó a la conclusión de que el movimiento revolucionario estaba en declive. A su vez, la dirección de la Cuarta Internacional creía que existía la perspectiva de un levantamiento revolucionario, bajo cuya influencia el NRM se movería hacia la izquierda [5] . En 1954, el WRP se dividió en dos facciones. Uno de ellos, bajo el liderazgo de Lora, se opuso a la cooperación con el NRM. Otra facción, encabezada por Hugo González Moscoso , fue menos crítica con el NRM y favoreció la cooperación con su ala izquierda. La facción Laura en 1954 comenzó a publicar el diario Masas, mientras que el órgano oficial del partido, el periódico Lucha Obrera, estaba controlado por la facción Moscoso.
Guillermo Laura fundó su propia organización en 1956 , que también llevaba el nombre de WRP y publicaba el periódico "Masas" ("Las Masas"). Para distinguir entre nombres, el partido de Lora se llama RRP - "Masas" - POR (Masas) . En sus filas aparecieron varios líderes sindicales jóvenes, incluidos los mineros Isaac Camacho y César Lora, el hermano menor de Guillermo Laura.
Durante las décadas de 1950 y 1970, continuaron trabajando en los BRT y FSTMB. En esos años, los partidarios de Lor trabajaron en estrecha colaboración con la dirección de Lechinov de la FSTMB. En 1958, una resolución redactada por miembros del POR (Masas), titulada "La FSTMB debe estar a la cabeza del pueblo boliviano", fue adoptada por el próximo congreso del sindicato minero en Kolkiri. La resolución pedía una continuación de la revolución de 1952 y una alianza con los movimientos antiimperialistas en América Latina y en todo el mundo. En 1963, un congreso campesino en Katavi adoptó una resolución similar.
Bolivia experimentó entonces una serie de numerosas y breves juntas militares. Uno de ellos, al mando del general derechista René Barrientos , llevó a cabo activas represiones contra el movimiento obrero, durante las cuales en julio de 1965 arrestaron y asesinaron a César Laura, y luego a Isaac Camacho.
Durante la huelga de octubre de 1970 , en la ola de la llegada al poder del general de izquierda José Torres , se creó por iniciativa del WRP una coalición de organizaciones de izquierda denominada Comando Político. En junio de 1971, formó la Asamblea Popular, diseñada para convertirse en un "poder desde abajo" alternativo por analogía con los consejos obreros de la revolución rusa. Bajo la Asamblea Popular, se estableció una comisión militar, encabezada por un veterano del WRP, Miguel Alandia Pantoja.
Mientras la Asamblea del Pueblo estuvo activa, el WRP participó en el desarrollo del proceso revolucionario y lideró las fuerzas para lograr la independencia de la Asamblea del presidente Torres. Tras su derrocamiento en agosto de 1971 y la subida al poder del general derechista Hugo Banzer , Laura y otros dirigentes del WRP se vieron obligados a emigrar. Con el tiempo, el WRP se recuperó gradualmente de la represión, en 1981 su membresía alcanzó los 1.000 miembros.
En 1988, Laura, con sus partidarios de Argentina, Bolivia y Uruguay, estableció el Comité de Interacción para la Reconstrucción de la Cuarta Internacional (KVRFI, Comité de Enlace por la Reconstrucción de la IV Internacional en español ). Luego intervinieron en su constitución el WRP de Bolivia, el Comité Organizador del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Argentina y la organización uruguaya "Socialismo Revolucionario". A la internacional se unió entonces la Tendencia por un Partido Revolucionario de los Trabajadores establecida en Brasil en 1989 . Esta internacional dejó de existir a fines de la década de 1990 [8] . Sin embargo, la RRP que aún existe sigue posicionándose como la sección boliviana de la HFRC.
En 1963, la mayoría de los miembros abandonaron el WRP y se unieron al Partido Revolucionario Nacional de Izquierda . Este partido fue creado por mineros radicales encabezados por Juan Lechín, que se separó del MRN [9] . RRP, encabezada por Hugo González Moscoso, siguió manteniendo relaciones oficiales con la Cuarta Internacional y fue designada como RRP - "Lucha" - POR - Combate (por el nombre del organismo oficial).
En la segunda mitad de la década de 1960, el WRP expresa su pleno apoyo a las acciones del Che Guevara en Bolivia y establece contactos con el Ejército Guevarista de Liberación Nacional . En su obra La revolución cubana y sus lecciones, González Moscoso, uno de los primeros teóricos guerrilleros latinoamericanos , escribió: “Cuando los caminos democráticos son bloqueados por la dictadura capitalista, cuando los métodos convencionales de lucha chocan con un inflexible aparato estatal represivo, cuando la aplicación de los más elementales derechos democráticos conduce a la pérdida de empleos, prisiones, exilios y campos de concentración, el pueblo, las masas y su vanguardia, no tienen más remedio que tomar las armas y preparar el levantamiento” [10] . En el período 1968-1969, el partido preparaba una guerra de guerrillas en el campo. Los miembros del partido llevaron a cabo una serie de sus propias operaciones de guerrilla durante el breve reinado del general Alfredo Ovando en 1969-1970 [11] .
En 1971, el WRP tomó parte activa en los trabajos de la Asamblea del Pueblo, organismo creado durante la presidencia de José Torres y que incluía a representantes de sindicatos y organizaciones de izquierda. El partido consideraba a la asamblea un órgano de doble poder. En mayo de 1971, el periódico Combate del WRP escribió: “La Asamblea del Pueblo no puede desempeñar otro papel que el de órgano de doble poder. Es decir, en el marco de la Asamblea, no debe limitarse la discusión y seguimiento de las funciones del Estado. La Asamblea, como vocera del poder de las grandes masas de nuestro pueblo, debe resolver los principales problemas que enfrenta el país y el pueblo trabajador. La Asamblea Popular debe convertirse en un gobierno de trabajadores y campesinos, y debemos luchar, tanto dentro como fuera de ella, para lograr este objetivo .
Tras el derrocamiento del General Torres en 1971, el partido de González Moscoso fue objeto de una fuerte represión, muchos de sus militantes fueron asesinados o arrestados. Entonces comienza a operar en la clandestinidad el partido, del que surge en 1978 tras la salida del dictador Hugo Banser de la presidencia. Desde hace algún tiempo, se une a varias fuerzas ideológicamente cercanas en el Frente Revolucionario de Izquierda .
Sin embargo, ella, como otros izquierdistas, sufrió una fuerte represión durante la dictadura ultraderechista de Luis García Mesa . En 1983, el RRP se fusiona con una organización llamada Vanguardia Comunista del RRP para formar el Partido Obrero Revolucionario Unido (URRP, POR-Unificado , POR-U ). ERRP comienza a publicar un nuevo periódico: el periódico "Bandera Socialista" ("Bandera socialista"). Sin embargo, a mediados de la década de 1990, la ERRP dejó de existir, lo cual fue declarado por el Congreso Mundial de la Cuarta Internacional en 1995 [12] .
Luego del colapso de la ERRP, algunos de sus militantes recrearon la RRP y retomaron la publicación del diario Combate. La organización se convirtió en la sección oficial boliviana de la Cuarta Internacional (bajo el nombre POR - Combate ). Los activistas del WRP trabajan principalmente en el marco de la Central Obrera Boliviana [12] . Durante la década de 2000, el WRP participó en varios movimientos contra la política neoliberal -en particular, durante la "guerra del agua" en Cochabamba en 2000 y la "guerra del gas" en 2003- y los procesos políticos que se han venido dando en Bolivia desde el inicio de la presidencia Evo Morales del Movimiento al Socialismo [13] .
partidos politicos en bolivia | |
---|---|
Parlamentario |
|
Otro nacional |
|
|