Sacada

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 29 de abril de 2022; la verificación requiere 1 edición .

Los movimientos sacádicos (del francés saccade ; "tirk" , "push" [1] ) son movimientos oculares rápidos y estrictamente coordinados que ocurren simultáneamente y en la misma dirección. En el electrooculograma , se ven como líneas delgadas rectas verticales. Los expertos a menudo usan el término "microsacadas" para movimientos oculares rápidos, cuya amplitud angular no supera 1 °. Y los movimientos oculares rápidos con una amplitud de más de 1° se denominan “macrosacadas”. Desde el punto de vista de d.b.s. V. A. Filina, esta división es puramente condicional, ya que sugiere que estos dos tipos de movimientos oculares rápidos tienen un mecanismo de origen diferente. En la actualidad, se supone que todos los movimientos oculares rápidos tienen la misma naturaleza de ocurrencia y, por lo tanto, es recomendable llamarlos en una palabra: "sacado".

Sacadas automáticas

La automatización de los movimientos sacádicos es una propiedad del aparato oculomotor para realizar movimientos oculares rápidos de forma involuntaria en un determinado ritmo. Los movimientos sacádicos se pueden realizar en estado de vigilia en presencia de objetos visuales (en este caso, con la ayuda de movimientos sacádicos, el punto de fijación de la mirada cambia, por lo que se examina el objeto visual), en ausencia de objetos visuales, y también durante la etapa paradójica del sueño (Filin V.A., 1987). La naturaleza de los siguientes movimientos sacádicos está determinada por la actividad del sistema nervioso central , cuyas estructuras correspondientes son capaces de generar una señal según el tipo de automatización, es decir, son capaces de ritmogénesis. Cada persona tiene su propio patrón de movimientos sacádicos, que está determinado por tres parámetros: el intervalo entre los movimientos sacádicos, su amplitud y orientación. El mayor número de movimientos sacádicos sigue después de 0,2–0,6 segundos, la amplitud de los movimientos sacádicos varía en un amplio rango angular de 2′ a 15°, los movimientos sacádicos están orientados en casi todas las direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo), pero por lo general su número es mayor en el plano horizontal.

Sacádicos arbitrarios

Los movimientos sacádicos también se pueden realizar arbitrariamente. Uno de los métodos más comunes para estudiar los movimientos oculares sacádicos es la “tarea antisacádica”. Bajo las condiciones de esta tarea, se requiere que el sujeto suprima el movimiento sacádico reflejo en la dirección del estímulo visual presentado y realice el movimiento sacádico en la dirección opuesta.

Programación de movimientos sacádicos

Los movimientos sacádicos son balísticos: una vez iniciados, los movimientos sacádicos finalizarán independientemente de si el punto de fijación ha cambiado de posición durante el tiempo transcurrido desde el comienzo de los movimientos sacádicos. En este sentido, los movimientos sacádicos se programan con antelación. El sistema involucrado en la programación de movimientos sacádicos está organizado jerárquicamente e incluye cuatro niveles.

El primer nivel del sistema sacádico asegura la ejecución directa de los movimientos sacádicos e incluye los músculos externos del ojo y los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI (Podvigin et al., 1986).

El segundo nivel del sistema sacádico combina estructuras madre del control supranuclear de los movimientos oculares. Estos incluyen los núcleos de la formación reticular del tronco encefálico, las estructuras de la protuberancia y algunos núcleos del tegmento del mesencéfalo [2] (Podvigin et al., 1986; Shul'govskii, 1993). Las estructuras del segundo nivel controlan los movimientos coordinados integrales de ambos ojos.

El tercer nivel del sistema oculomotor está representado por estructuras que controlan el funcionamiento del generador de movimientos sacádicos del tallo. Este nivel incluye el colículo superior (SD), los ganglios basales , el cerebelo , el cuerpo calloso , el cuerpo geniculado lateral , la región de la cápsula interna, el complejo del cojín y varios otros núcleos del tálamo [3] ( Podvigin et al., 1986).

El cuarto nivel del sistema oculomotor incluye varias zonas de la corteza cerebral , entre las cuales el lugar más importante lo ocupa el campo oculomotor frontal y los campos parietales posteriores (5, 7 según Brodman). Además, el campo oculomotor adicional, la corteza prefrontal dorsolateral (campo 46), etc., están involucrados en la preparación de los movimientos oculares sacádicos.Este nivel es necesario para la implementación de movimientos sacádicos voluntarios [4] [5] (Shulgovsky, 2004) .

Sacádicos en estudios psicofisiológicos y clínicos

Los movimientos sacádicos desempeñan un papel esencial en el comportamiento intencionado, la percepción visual y la exploración del mundo circundante, y solo se desarrollan por completo en los primates (incluidos los humanos) (Shulgovskii, 1993). A ellos se asocia el fenómeno de supresión sacádica , cuando el sujeto no percibe información visual durante la ejecución de las sacádicas. Además, los trastornos de los movimientos oculares sacádicos reflejan objetivamente procesos neurodegenerativos en el envejecimiento fisiológico, trastornos mentales y motores [6] [7] [8] . En este último caso, las sacudidas pueden preceder a la manifestación de otros síntomas motores y servir como uno de los marcadores específicos de la enfermedad [9] .

Véase también

Literatura

  1. Gippenreiter Yu. B. Movimientos del ojo humano / Yu. B. Gippenreiter. - M .: Editorial de Moscú. un-ta, 1978. - 256 p.
  2. Marr D. Visión. Aproximación de la información al estudio de la representación y procesamiento de imágenes visuales / D. Marr; Por. De inglés. N. G. Gurevich. - M.: "Radio y comunicación", 1987.- 400 p.
  3. Podvigin N. F., Makarov F. N., Shelepin Yu. E. Elementos de la organización estructural y funcional del sistema visual-oculomotor / L .: Nauka, 1986. - 252 p.
  4. Filin, V.A., Patrones de actividad sacádica del aparato oculomotor, Resumen ampliado de Cand. dis. Dr. Biol. ciencias, M.: 1987 b. 44 págs.
  5. Filin V.A. Automatización de movimientos sacádicos. M.: Editorial de la Universidad Estatal de Moscú. 2002. 240 con 113 il.
  6. Filin V. A., Filina T. F. Automatización de movimientos sacádicos en bebés en sueño REM // Journal of Higher Nervous Activity. M.: Nauka, 1989. T.39. Tema. 4. S.603-608
  7. Shulgovskiy VV Fisiología de la conducta intencional de los mamíferos. - M.: Editorial de la Universidad Estatal de Moscú, 1993. - 224 p.
  8. Shulgovsky VV Psicofisiología de la atención visual espacial en humanos. // Revista educativa de Soros. - 2004. - T. 8. - Nº 1. - S. 17-23.

Notas

  1. Ciuffreda KJ. Etimología de la palabra 'saccade'.  (inglés)  // Ophthalmic Physiol Opt .. - 1990. - julio ( No. 10 (3) ). - art. 307 . Archivado desde el original el 9 de julio de 2019.
  2. Sparks DL (2002). El control del tronco encefálico de los movimientos oculares sacádicos Nat Rev Neurosci.,12,952-64
  3. Hikosaka O, Takikawa Y, Kawagoe R. (2000). Papel de los ganglios basales en el control de los movimientos oculares sacádicos intencionales Physiol Rev., 80, 953-78
  4. Muñoz D.P., Everling S. (2004). . Apartar la mirada: la tarea antisacádica y el control voluntario del movimiento ocular. Nat Rev. Neurosci.,5,218-28
  5. Pierrot-Desseilligny Ch, Muri RM, Nyffeler T, Milea D. (2005). El papel de la corteza prefrontal dorsolateral humana en el comportamiento motor ocular. Ann NY Acad Sci., 1039, 218-28
  6. Ratmanov PO, Napalkov DA, Bogdanov RR, Latanov AV, Turbina LG, Shul'govskiĭ VV (2006). Efecto de la deficiencia de dopamina en la preparación de movimientos oculares sacádicos guiados visualmente Zh Vyssh Nerv Deiat Im IP Pavlova.,56, 590-596, PMID 17147199
  7. Litvinova AS, Ratmanova PO, Evina EI, Bogdanov RR, Kunitsyna AN, Napalkov DA (2011). Cambios relacionados con la edad en los movimientos oculares sacádicos en sujetos sanos y pacientes con enfermedad de Parkinson Fiziol Cheloveka.,37, 40-47, PMID 21542316
  8. Karoumi B, Ventre-Dominey J, Vighetto A, Dalery J, d'Amato T. (1998). Movimientos oculares sacádicos en pacientes esquizofrénicos. Res. Psiquiatría. .77 , 9-19, PMID 10710170
  9. Blekher T, Weaver M, Rupp J, Nichols WC, Hui SL, Gray J, Yee RD, Wojcieszek J, Foroud T. (2009). Patrón de pasos múltiples como biomarcador en la enfermedad de Parkinson. Trastorno relacionado con el parkinsonismo, 15, 506-10, PMID 19211293