Sánchez, Omaira

Omaira Sánchez
Omayra Sánchez Garzón
Fecha de nacimiento 28 de agosto de 1972( 28 de agosto de 1972 )
Lugar de nacimiento Armero , Tolima , Colombia
Fecha de muerte 16 de noviembre de 1985 (13 años)( 1985-11-16 )
Un lugar de muerte Armero , Tolima , Colombia
País

Omayra Sánchez Garzón ( española  Omayra Sánchez Garzón ; 28 de agosto de 1972  - 16 de noviembre de 1985 , Armero , Colombia ) es una joven de 13 años residente de Armero ( Colombia ). Una de las 25.000 muertes provocadas por las avalanchas de lodo que se produjeron tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. Habiendo caído en una trampa por los escombros del edificio, antes de morir, estuvo de pie durante tres días en el agua hasta el cuello. Omaira llamó la atención de los medios cuando uno de los voluntarios dijo que no podían salvarla. Un video de ella hablando con los rescatistas, donde sonreía, circuló en todos los medios. Frank Fournier y trabajadores humanitarios hablaron de su " coraje y dignidad " y se reunieron para apoyarla y orar por ella.

Después de 60 horas de lucha, ella murió. Su muerte subrayó la renuencia de los funcionarios a responder rápidamente a la amenaza de una erupción volcánica, así como la lucha de los voluntarios por las vidas de las víctimas que podrían haberse salvado.

Sánchez ganó fama mundial gracias a las fotografías tomadas por el fotoperiodista Franck Fournier poco antes de su muerte. Cuando fueron difundidas tras su muerte, las fotografías causaron polémica por la decisión del fotógrafo de tomarlas para llamar la atención sobre la inacción del gobierno colombiano, que no hizo nada para evitar el desastre, a pesar de la advertencia [2] .

Antecedentes

El 13 de noviembre de 1985 entró en erupción el volcán Nevado del Ruiz . Los flujos piroclásticos del cráter golpean el glaciar de la montaña. Los flujos de lodo se formaron a partir del hielo derretido y las cenizas volcánicas  , los lahares , que cayeron en cascada en los valles de los ríos. Una de las avalanchas de lodo, que causó los mayores daños, se produjo en tres etapas. Moviéndose a gran velocidad (6 metros por segundo), la primera ola capturó la mayor parte de Armero. Al mismo tiempo, la mayoría (unos 20.000) de sus habitantes murieron. Dos olas más, debilitadas por edificios, y otros torrentes mataron a 1.800 personas en la cercana Chinchina [3] . En total, unas 23.000 personas murieron a causa de las corrientes de lodo y 14 pueblos y aldeas fueron destruidos [4] .

La gravedad de la tragedia de Armero se ve agravada por la falta de datos sobre el momento exacto de la erupción y la renuencia de las autoridades locales a tomar costosas medidas preventivas sin signos claros de peligro inminente [5] . Desde que la última gran erupción ocurrió 140 años antes, en 1985, muchos no podían entender la peligrosidad del volcán, al que los lugareños llamaban el "León Durmiente". La población de las zonas aledañas pudo haber sido evacuada un mes antes de la erupción, pero el Congreso colombiano acusó de alarmismo a los científicos de la defensa civil. La erupción ocurrió en el punto álgido de la guerra civil en Bogotá , la capital de Colombia, y por lo tanto, el gobierno y el ejército no pudieron acudir en ayuda de las víctimas a tiempo [6] .

Omaira Sánchez tenía 13 años, vivía con sus padres, hermano y tía [7] [8] . La noche del desastre, Omaira y su familia fueron despertados por el sonido de un lahar que se acercaba [7] . Omaira quedó atrapada en su propia casa. Cuando los rescatistas intentaron liberarla, resultó que sus piernas estaban atrapadas entre los escombros [9] .

Muerte

Omaira permaneció en el agua durante 60 horas y murió, presumiblemente por gangrena [2] o hipotermia [10] . Soportó tres noches de agonía [2] . La niña estaba muy asustada, a menudo rezaba y lloraba [10] . A la tercera noche, Omaira empezó a tener alucinaciones , empezó a decir que tenía miedo de llegar tarde a la escuela [2] , y pedía a las personas que estaban cerca de ella que se fueran a descansar.

Omaira murió 60 horas después. Dos horas antes de su muerte, se entregó una bomba para bombear agua, pero resultó estar defectuosa. Solo cuatro horas después se entregaron 18 bombas [4] . Su hermano Enrique Alvaro y su madre María Alieda sobrevivieron, pero su padre también murió. La madre de Omaira dijo " Debo vivir por mi hijo " [9] . Expresó sus sentimientos por la muerte de su hija con las palabras: " Es terrible, pero hay que pensar en los vivos " [8] .

La muerte de Omaira, que fue publicitada a través de los medios, se convirtió en un símbolo de la naturaleza trágica del desastre en Armero y puso de manifiesto la renuencia de los funcionarios a hacer un registro adecuado de las víctimas que podrían haber sido rescatadas. La polémica comenzó cuando los funcionarios indicaron que habían aportado todos los fondos a su disposición. Los rescatistas señalaron que faltaban incluso cosas elementales: palas, camillas, herramientas de corte. Señalaron la mala organización de los esfuerzos de rescate y dijeron que las grandes multitudes y el liderazgo deficiente obstaculizaron los esfuerzos de rescate [11] . El ministro de Defensa de Colombia, Miguel Uribe, reconoció  como justas las críticas a la operación de rescate, pero lo explicó por el hecho de que Colombia es un país atrasado que no cuenta con el equipamiento necesario [11] .

Fotografía

La foto se llamaba "La agonía de Omaira Sánchez" [12] . La foto fue tomada por Franck Fournier, quien llegó a Bogotá el 15 de noviembre. Fue a Armero, que estaba, según Fournier, " muy lejos ". Tuvo que conducir durante cinco horas, y luego otras dos horas y media para llegar a pie [2] . Llegó a Armero en la mañana del 16, y el campesino lo encaminó hacia Omaira Sánchez, quien ya estaba exhausta tras estar atrapada cerca de tres días. Fournier describió más tarde la ciudad como " muy inquietante ", con un " silencio tan espeluznante " que uno sentía ganas de gritar. Tomó las fotos con la sensación de que solo podía " mostrar adecuadamente el coraje, el sufrimiento y la dignidad de la niña " y tratar de mostrar la necesidad de asistencia urgente en la zona del desastre [2] .

La foto después de aparecer en el Paris Match causó una gran controversia. En la sociedad, Fournier fue llamado un " buitre ", a lo que objetó, afirmando:

Sentí que era importante para mí informar sobre esta historia, y me alivia que haya una reacción; Sería peor si la gente no prestara atención...

Texto original  (inglés)[ mostrarocultar] Sentí que la historia era importante para mí y estaba más feliz de que hubiera alguna reacción; hubiera sido peor si a la gente no le hubiera importado" - [2]

También agregó:

Creo que las fotografías ayudaron a recaudar dinero de todo el mundo para los esfuerzos de socorro y ayudaron a mostrar la irresponsabilidad y la falta de valor de los líderes del país.

Texto original  (inglés)[ mostrarocultar] "Creo que la foto ayudó a recaudar dinero de todo el mundo para ayudar y ayudó a resaltar la irresponsabilidad y la falta de coraje de los líderes del país". - [2]

La imagen fue posteriormente reconocida como la Foto del año de 1985 por World Press Photo [13] .

Memoria

El desastre de Armero se produjo poco después del ataque guerrillero del Movimiento 19 de Abril a Bogotá y el posterior asedio al Palacio de Justicia el 6 de noviembre, que agudizó la ya caótica situación del país. Después de la muerte de Omaira, la responsabilidad de la tragedia de Armero recayó en el gobierno colombiano, que mostró inacción y no prestó atención a los informes de una inminente erupción volcánica [14] .

Según el Centro de Control de Volcanes, el Nevado del Rus permanece activo hasta el día de hoy. Representa una amenaza para las 500.000 personas que viven en Chinchina, Coelho Tuch, Combeima y el valle del río Guali [15] . El derretimiento de sólo el 10% de los glaciares puede conducir a la formación de flujos de lodo con un volumen total en el rango de 70 a 188 millones de metros cúbicos [16] . La ciudad de Armero ya no existe, en su lugar hay un memorial del desastre. Hay un pequeño monumento a Omaira [17] . Los diarios locales recordaron el vigésimo aniversario de la erupción volcánica. También se mencionó la tragedia de Omaira.

Las víctimas del desastre y Omaira están inmortalizadas en poesía, novelas y obras musicales. El libro de Eduardo Santa ( español  Eduardo Santa ) "Adiós, Omayra: La catástrofe de Armero" cuenta los últimos días de vida de la niña [18] . Una de las historias de Y de barro somos creados de la escritora Isabel Allende está escrita desde el punto de vista de un hombre que estuvo presente en la muerte de Omaira. “ Sus [Omaira] grandes ojos negros llenos de sabiduría todavía me persiguen en mis sueños. Al escribir la historia, no he podido ahuyentar su fantasma ” [19] .

Notas

  1. Contacto Prensa Imágenes 25 Años . 25 años . Imágenes de prensa de contacto. Consultado el 3 de agosto de 2007. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012.
  2. 1 2 3 4 5 6 7 8 Picture power: Tragedy of Omayra Sanchez  (30 de septiembre de 2005). Archivado desde el original el 9 de agosto de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2010.
  3. Martí y Ernst, p. 291.  (Inglés)
  4. 1 2 Rescatistas en Colombia se niegan a abandonar la caza de sobrevivientes , Milwaukee Journal  (18 de noviembre de 1985). Consultado el 24 de noviembre de 2010  .
  5. Fielding, Emma Volcano Infierno Transcripción . bbc _ Consultado el 3 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.  (Inglés)
  6. Lecciones aprendidas de la tragedia de Armero, Colombia . // hvo.wr.usgs.gov. Consultado el 22 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012.
  7. 12 Santamaría , alemán. Colombia y Otras Sangres  (español) (8 de enero de 2011). Consultado el 2 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012.
  8. 1 2 Prueba termina en muerte , Leader-Post , Postmedia Network Inc. (18 de noviembre de 1985). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de abril de 2011.
  9. 1 2 Chica atrapada, 13, Muere, The New York Times  (17 de noviembre de 1985). Consultado el 31 de diciembre de 2010.
  10. 12 Lacey , Dana . Por qué no cubrimos Pakistán , Canadian Journalism Project , Canadian Journalism Foundation  (31 de agosto de 2010). Consultado el 19 de abril de 2011.  (enlace no disponible)
  11. 1 2 Funcionarios colombianos defienden esfuerzo de rescate; Falta de equipo culpado , Star-News  (24 de noviembre de 1985). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2018. Consultado el 24 de noviembre de 2010.
  12. Ottawa Man Third , Ottawa Citizen , Orban, James (7 de febrero de 1986). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021. Consultado el 19 de abril de 2011.
  13. World Photo Award , Spartanburg Herald-Journal , The New York Times Company  (7 de febrero de 1986). Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021. Consultado el 19 de abril de 2011.
  14. Campamento, Vic Nevado del Ruiz (1985) . Universidad Estatal de San Diego . Consultado el 3 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2012.
  15. Thouret, Jean-Claude; Murcia, A; Salinas, R; et al. (1990). Estratigrafía e historia eruptiva cuaternaria del macizo volcánico Ruiz-Tolima, Colombia. Implicaciones para la evaluación de peligros volcánicos (PDF) . Simposio internacional géodynamique andine: résumés des comunicaciones. París. páginas. 391-393. Archivado (PDF) desde el original el 18 de julio de 2020 . Consultado el 20 de abril de 2011 . Parámetro obsoleto utilizado |deadlink=( ayuda )
  16. Huggel, cristiano; Ceballos, Jorge Luis; Pulgarín, Bernardo; Ramírez, Jair; Thouret, Jean-Claude. Revisión y reevaluación de los peligros debido a las interacciones volcán-glaciar en Colombia  (inglés)  // Annals of Glaciology: revista. - 2007. - vol. 45 . - P. 128-136 . -doi : 10.3189 / 172756407782282408 . Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009.
  17. Johnson, Tim . Los sobrevivientes de la avalancha reviven la tragedia a través de la película para televisión Milwaukee Journal Sentinel  (18 de septiembre de 1997). Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 31 de julio de 2010.
  18. Zeiderman, Austin. Vida en Riesgo: Biopolítica, Ciudadanía y Seguridad en Colombia . Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos 2009 (11 de junio de 2009). Fecha de acceso: 22 de julio de 2010. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2012.
  19. Correas de Zapata y Sayers Peden, p. 76.

Enlaces