Idiomas del norte de Halmacher

Idiomas del norte de Halmacher
Taxón una familia
área Indonesia
Número de medios 350 000
Clasificación
Categoría Idiomas papúes
Idiomas de Papúa Occidental
Compuesto
3 grupos y 1 idioma
Códigos de grupos de idiomas
ISO 639-2
ISO 639-5

Las lenguas de North Halmaher (lenguas de Ternate-Halmaher)  son una familia de lenguas de Papúa incluidas en el filo de las lenguas de Papúa Occidental . Los idiomas se hablan en el norte de la isla Halmahera ( Molucas , el territorio de Indonesia ) y en las islas más cercanas (Morotai, Ternate, Tidore, etc.) entre los pueblos del norte de Halmahera . El número total de hablantes es de 350 mil personas.

Composición familiar

Dentro de la familia de lenguas de North Halmacher, se distinguen 3 grupos:

Los idiomas Kaw e Isam a veces se consideran dialectos del idioma Pagu. Los idiomas Violi y Sahu a veces se combinan en un solo idioma.

Fonética

Una característica distintiva de la familia de lenguas de North Halmacher es la unidad estructural y tipológica de sus lenguas constituyentes. El sistema fonológico se caracteriza por un consonantismo bastante desarrollado (4 filas de oclusivas, las fricativas están menos representadas, un sistema de sonantes desarrollado) y vocalismo (generalmente pentafonético, algunos idiomas, por ejemplo, Tobelo, tienen oposición en longitud-brevedad ). Son características la transición s > h, el cambio l/r, metátesis (cf. loda boloto ~ pagu botolo). Prácticamente no hay grupos de consonantes; al final de una palabra, solo unos pocos idiomas permiten consonantes (pagu), en otros idiomas se perdió la consonante final (galela, ternate) o apareció la misma vocal después que antes (tobelo, modole, tobaru , loda). Hay correspondencias fonéticas regulares, como galela d (llamada d supradental) ~ tobelo ll (descrito como un sonido intermedio entre d y l) ~ modole, tobaru d ~ ternate h ~ pagu j ~ sahu r; sahu, modole' ~ en otros idiomas k.

Gramática

El orden de las palabras es típico de los idiomas papúes: SOV.

Sustantivos

Para los sustantivos, la categoría de género es característica: los sustantivos personales (que denotan adultos) y no personales (que denotan todo lo demás) se contrastan, entre los sustantivos personales se oponen masculino / femenino. tipo. La presencia de la categoría de género se evidencia por el uso de varios pronombres personales (3 l singular y plural), posesivos y en algunas lenguas interrogativos y demostrativos ; varias formas de numerales 3, 4, en algunos idiomas también 2, 5, 6 con sustantivos personales/impersonales; la diferencia entre artículos antes de nombres propios y términos de consanguinidad (por ejemplo, galela o Bisi - el nombre de un hombre, o ngo Bisi - el nombre de una mujer); construcciones sintácticas con números (con nombres personales, aparece un indicador de objeto especial entre el nombre y el número). Se presenta una forma típica de las lenguas papúes de expresar pertenencia según el esquema: “poseedor – pronombre posesivo (consistente en género con el dueño) – objeto de posesión”, por ejemplo, tobelo o bereki ami tau 'la anciana' casa', literalmente – 'la casa de la anciana'.

Adjetivos y verbos

El adjetivo se conjuga de la misma manera que el verbo y, por lo tanto, a veces no se destaca como una parte especial del discurso. El verbo tiene un sistema de conjugación desarrollado: los verbos intransitivos concuerdan con el sujeto, y los verbos transitivos también concuerdan con el objeto - en personas y números, dentro de la 3ra persona hay una concordancia en género (personal masculino / personal femenino / no personal - en singular, personal / impersonal - en plural); en 1 litro por favor se contraponen horas, exclusivas e inclusivas. la concordancia se realiza con la ayuda de partículas prepositivas de carácter pronominal; el indicador de objeto se coloca después del indicador de sujeto y puede fusionarse con él en una sola palabra. Hay una categoría de prenda: existen las llamadas formas de transición directa e indirecta de transición; en el primer caso, el objeto directo en la oración es el objeto de la acción, en el segundo, la persona (objeto) en cuyo interés se realiza la acción, por ejemplo, galela o tahu ta aka 'Estoy construyendo una casa' , iluminado. 'Estoy construyendo una casa' (ta es el resultado de combinar to y a), pero o tahu to mi gaka 'Estoy construyendo una casa para ella', lit. 'Estoy construyendo una casa'. Las formas transitivas indirectas se forman a partir de formas transitivas directas mediante varios tipos de cambios en la parte inicial de la raíz verbal: las oclusivas sordas iniciales se expresan, f cambia a b; h, w y d están en ng; si la raíz comienza con una vocal, entonces se le agrega el prefijo ng, a veces - g; todo esto hace posible reconstruir el prefijo nasal (*ng-), con la ayuda de la cual se formaron originalmente las formas transitivas oblicuas de todos los verbos. El sistema verbal también se caracteriza por una forma productiva de formar verbos transitivos a partir de intransitivos con la ayuda de la partícula de objeto prepositivo o y el prefijo *ng-. A partir de algunos verbos intransitivos, también se forman verbos transitivos (generalmente causativos) utilizando la partícula prepositiva a o el prefijo si- (hi-). El sistema de oposiciones aspecto-temporal es más pobre que en la mayoría de las lenguas papúes. No hay formas de participio. La formación de palabras en el sistema de verbos se lleva a cabo más a menudo con la ayuda de prefijos; los prefijos más típicos son si- (hi-) con significado causativo o frecuente (múltiple), do- (prefijo local), tobo- (indica una cualidad existente constante o a largo plazo). Al formar sustantivos a partir de verbos, los métodos productivos son la reduplicación de la raíz (a menudo parcial) y/o el prefijo *ng. Las palabras compuestas formadas por un sustantivo y un adjetivo son características. Es característica la presencia de posposiciones con una ausencia casi total de preposiciones; muchas posposiciones pueden funcionar como verbos independientes que denotan movimiento en la dirección apropiada, o actuar como sufijos con verbos que denotan la dirección de la acción. Entre las lenguas de North Halmacher, Galela y Pagu representan la etapa de desarrollo más arcaica (esta última retuvo las consonantes finales, etc.), Ternate experimentó los mayores cambios en su desarrollo, que, bajo la influencia de las lenguas austronesias, perdió muchas características esenciales. que caracterizan a las lenguas de North Halmacher en su conjunto: la posposición del verbo (alterno, el objeto se coloca después del verbo), la conjugación de adjetivos, la presencia de posposiciones (las preposiciones se usan alternadas), la preposición del poseedor en la construcción posesiva (alterno - posposición).

Números

Una característica específica del sistema de numeración es la presencia de varias formas en algunos numerales, cuyo uso depende del género gramatical de los sustantivos. El sistema numérico decimal se ha desarrollado, aparentemente, bajo la influencia de las lenguas austronesias; se supone que fue precedido por un sistema quíntuple o vigesimal .

Vocabulario

El vocabulario contiene un gran número de préstamos de las lenguas austronesias .

Historia del estudio

El estudio de las lenguas de North Halmacher comenzó en la segunda mitad del siglo XIX  y principios del XX  . Los misioneros holandeses A. Hueting, J. Fortgens, H. E. H. Ellen y otros. En 1915 apareció la obra fundamental de H. van der Ven, en la que se demostraba el carácter no austronesio de las lenguas de North Halmacher y se adelantaba la hipótesis de que estaban emparentadas con las lenguas papúes. en los años 50 H. K. Ya. Kowan planteó la hipótesis de que las lenguas del norte de Halmaher están relacionadas con las lenguas de la península de Chendrawasih (Vogelkop, Nueva Guinea ).

Fuentes

Literatura