Paloma de tierra de cabeza azul

paloma de tierra de cabeza azul
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosTesoro:amniotasTesoro:saurópsidosClase:AvesSubclase:pájaros cola de milanoInfraclase:Nuevo paladarTesoro:NeoavesEquipo:palomasFamilia:palomaGénero:Tórtolas cabeciazules ( Starnoenas Bonaparte , 1838 )Vista:paloma de tierra de cabeza azul
nombre científico internacional
Starnoenas cyanocephala
( Linnaeus , 1758)
estado de conservación
Estado iucn3.1 ES ru.svgEspecies en peligro de extinción
UICN 3.1 En peligro :  22690970

La paloma terrestre de cabeza azul [1] ( lat.  Starnoenas cyanocephala ) es la única especie del género monotípico Starnoenas [2] . El nombre específico proviene del griego "cyanocephala" - cabeza azul, genérico: "starna" - perdiz, "oenas" - paloma.

Distribución

Vive en Cuba . Esta especie se encuentra en el nivel inferior (maleza) de los bosques de tierras bajas, incluidas las áreas pantanosas, pero a veces en los bosques de montaña. Número estimado: 1000 a 2400 aves solamente.

Comportamiento

La comida son semillas, bayas y caracoles, recolectados en el suelo en bosques densos y, a veces, en senderos forestales. Generalmente se encuentran en parejas. La reproducción ocurre principalmente de abril a junio, los nidos se colocan en el suelo o cerca del suelo, a menudo entre las raíces de los árboles o en las cavidades de los tocones, o un poco más arriba, en una rama horizontal de 2,5 a 8 m sobre el suelo. Hay 2 huevos blancos en la nidada [3] . La voz es un largo "woo-woo".

Morfología

Unos 30 cm de largo [4] , peso medio 225 gramos [5] . No hay dimorfismo sexual. La parte superior de la cabeza es azul metálico.

Amenazas y seguridad

Antes de la llegada de Colón y el momento de su aparición en la isla, a juzgar por las crónicas de la época, al parecer, era muy numerosa. La caza y la deforestación intensiva para el desarrollo de la industria azucarera han llevado a una disminución significativa en el número. Como todas las aves que anidan en el suelo, la especie depende de la presencia de mamíferos introducidos (cerdos, gatos, perros, mangostas y ratas). Los lugares donde aún abunda la especie son los parques naturales del sistema nacional de áreas protegidas. Su caza está prohibida. Hay ejemplos de cría en cautividad.

Notas

  1. Boehme R.L. , Flint V.E. Diccionario de nombres de animales en cinco idiomas. Aves. latín, ruso, inglés, alemán, francés / ed. edición académico V. E. Sokolova . - M. : idioma ruso , RUSSO, 1994. - S. 108. - 2030 copias.  - ISBN 5-200-00643-0 .
  2. Thomas M. Brooks, John D. Pilgrim, Ana SL Rodrigues y Gustavo AB Da Fonseca. Estado de conservación y distribución geográfica de la historia evolutiva de las aves // Filogenia y conservación  (indefinido) / Andy Purvis, John L. Gittleman y Thomas Brooks. - Cambridge University Press , 2005. - V. 8. - S. 267-294. - (Biología de la Conservación). — ISBN 978-0-521-82502-3 . Archivado el 17 de noviembre de 2017 en Wayback Machine .
  3. Alois Münst und Josef Wolters: Tauben - Die Arten der Wildtauben, 2. erweiterte und überarbeitete Auflage, Verlag Karin Wolters, Bottrop 1999, ISBN 3-9801504-9-6 , p.167
  4. Gerhard Rösler: Die Wildtauben der Erde - Freileben, Haltung und Zucht. Verlag M. & H. Schaper, Alfeld-Hannover 1996, ISBN 3-7944-0184-0 , p.225
  5. David Burnie (Hrsg): Vögel, München 2008, Dorling Kindersley, ISBN 978-3-8310-1272-5 , p.249

Enlaces