Sistema de conexiones interhemisféricas

El sistema de conexiones interhemisféricas del telencéfalo (el nivel más alto del sistema más general de conexiones interhemisféricas)

Sección coronal del cerebro , que muestra el cuerpo calloso en la parte superior y la comisura anterior debajo.
Parte telencéfalo
Componentes Cuerpo calloso , comisura anterior , comisura posterior
Catálogos
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El sistema de conexiones interhemisféricas  es un sistema de haces de fibras nerviosas ( sustancia blanca que consiste en axones de neuronas individuales ) que conectan los hemisferios cerebrales en diferentes niveles de su organización. [una]

El sistema de conexiones interhemisféricas incluye, en particular, el cuerpo calloso , la comisura anterior , la comisura posterior , que proporcionan comunicación principalmente a nivel de la corteza cerebral , la comisura del arco , que proporciona comunicación entre las mitades izquierda y derecha de el hipocampo , la comisura de las correas , que proporciona comunicación entre las correas izquierda y derecha (habénula izquierda y derecha) del epitálamo , fusión intertalámica , que proporciona comunicación entre las mitades izquierda y derecha del tálamo , adherencias de los colículos superior e inferior del quadrigemina , así como el vermis cerebeloso , proporcionando comunicación entre los hemisferios cerebelosos . [una]

Evolución filogenética

Los datos disponibles sugieren que el desarrollo y la complicación de la organización funcional del cerebro de los cordados en el curso de la evolución procedieron en la dirección "de abajo hacia arriba", o "desde la parte trasera hacia el frente", en la dirección de la construcción. estructuras cerebrales nuevas, cada vez más desarrolladas y complejas, cada vez más flexibles, adaptativas y cada vez más estrechamente especializadas, sobre las estructuras existentes. Al mismo tiempo, las viejas estructuras cerebrales permanecen relativamente sin cambios (conservadurismo evolutivo), pero pierden algunas de sus antiguas funciones fisiológicas (a veces también se atrofian parcialmente anatómicamente ), y transfieren la parte perdida de la funcionalidad a nuevas, más desarrolladas y complejas. , estructuras más especializadas y más flexibles y adaptables. [1] [2]

La simetría bilateral tanto del cuerpo como del cerebro surgió durante la evolución de los seres vivos muy temprano, y es característica no solo de los cordados, sino también de los artrópodos y moluscos . Su ganglio central ya es lo suficientemente complejo como para llamarlo cerebro. También tiene mitades izquierda y derecha claramente definidas, y también tiene un sistema de conexiones entre estas mitades, y en diferentes niveles. A juzgar por los datos genéticos moleculares disponibles, muy temprano en el curso de la evolución, también surgió la división de una sola burbuja cerebral primaria ("protocerebro") en dos mitades simétricas, en dos hemisferios. Probablemente ya surgió en el ancestro común de cordados y artrópodos, en los llamados urbilateria. [1] [2]

Más tarde, a medida que la organización del cerebro de los ancestros cordados se hizo más compleja y se formaron nuevas estructuras cerebrales sobre las existentes, en cada etapa surgió una nueva conexión interhemisférica entre las mitades de las estructuras recién formadas. La antigua conexión interhemisférica, junto con la pérdida de parte de las funciones de las estructuras cerebrales conectadas por ella y la aparición de nuevas estructuras con su nueva conexión interhemisférica, perdió parcialmente su importancia en el intercambio de información entre los hemisferios. La mayor parte de la información entre los hemisferios se transmitió a través de la conexión recién surgida. A menudo, la antigua unión interhemisférica también estaba sujeta a una atrofia anatómica parcial o completa, como sucedió con la fusión intertalámica en humanos y primates . [una]

Notas

  1. 1 2 3 4 5 Daniel E. Haycock. Ser y percibir  : [ ing. ] . - Manupod Press, 2011. - 669 p. — ISBN 9780956962102 . — OCLC  767527172 .
  2. 1 2 Alain Ghysen. El origen y evolución del sistema nervioso  : [ ing. ] // La Revista Internacional de Biología del Desarrollo. - 2003. - T. 47, N° 7-8. - S. 555-562. — ISSN 0214-6282 . — OCLC  711594020 . — PMID 14756331 .