Asiento (mitología)

Seater ( Satar , Sataere , Seater , también conocido como Crodo  - Crodo, Crotto ) - el supuesto dios germánico . Se le representaba de pie sobre el lomo puntiagudo de una percha, como sobre un pedestal, con la cabeza descubierta, sujetando una rueda en la mano izquierda y un balde de agua en el que hay flores y frutos en la mano derecha.

Una descripción de esta deidad, no registrada por fuentes medievales, está contenida en un tratado de Richard Verstegen (c. 1550-1640) sobre el paganismo anglosajón, publicado por primera vez en 1605, que se hizo popular y se reimprimió repetidamente. Verstegen, un hábil grabador, complementó su trabajo con ilustraciones que mostraban los "ídolos" de deidades antiguas: estos grabados estaban claramente influenciados por la literatura emblemática contemporánea [1] . Las imágenes de los dioses que desarrolló, incluida Sitera, se reprodujeron repetidamente en las obras de los siglos XVII-XIX. Se ha demostrado que Seater, cuyo nombre alternativo era "Crodo" o "Crotto", es la versión germánica de Saturno : fue de él, y no de Saturno, de quien supuestamente vino el nombre del sábado .en lenguas germánicas. Junto con otras deidades germánicas que simbolizaban los días de la semana, Siter se mencionaba a menudo en la ficción, incluido el drama: su imagen aparecía en el escenario de obras de teatro donde la acción se desarrollaba en la Inglaterra anglosajona [2] . La estatua de Sither formaba parte de un conjunto de esculturas de dioses germánicos creado por el escultor holandés-británico John Risbrack (ahora en una colección privada) [3] . En 1820, el químico y farmacéutico alemán Johann Trommsdorf propuso nombrar el elemento supuestamente y posteriormente no reconocido "crodonio" descubierto por él y posteriormente no reconocido en honor a "Crodo" [4]

Notas

  1. Bremmer Jr., RH (2000). El panteón anglosajón según Richard Verstegen (1605).
  2. Stelzer, Emmanuel. Ritos sajones en el drama tardío de Stuart. JEGP, Revista de Filología Inglesa y Germánica, vol. 118 núm. 3, 2019, pág. 329-353. Proyecto MUSE muse.jhu.edu/article/727705.
  3. Weststeijn, T. (2012). "No tener más pinturas que sus escudos": los orígenes germánicos del arte en el siglo XVII. Textos y estudios medievales y renacentistas, 425, 43-74; ver enfermo. a nosotros. 74.
  4. Fontani M., Costa M. y Orna MV Los elementos perdidos: el lado oscuro de la tabla periódica. Oxford University Press, 2015. Págs. 65-66.

Enlaces