Claudio Tillier | |
---|---|
fr. Claudio Tillier | |
Fecha de nacimiento | 11 de abril de 1801 |
Lugar de nacimiento | Clamcy (Nièvre) , Francia |
Fecha de muerte | 12 de octubre de 1844 (43 años) |
Un lugar de muerte | Nevers , Francia |
Ciudadanía | Francia |
Ocupación | escritor , periodista , novelista , panfletista |
Idioma de las obras | Francés |
![]() | |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Claude Tillier ( fr. Claude Tillier , 11 de abril de 1801 , Clamcy , dep. Nièvre - 12 de octubre de 1844 , Nevers ) es un escritor y periodista francés.
Nacido en la localidad de Clamcy , Borgoña , en el seno de una familia numerosa y pobre, hijo de un cerrajero. Estudió gracias a una beca que le otorgaron sus ciudades natales en Bourges , Soissons y París . En 1821 ingresó en el ejército y participó en la guerra con España , dos años más tarde fue ascendido a suboficial. El resultado literario de seis años de servicio militar es el diario de la expedición española. Quitándose el uniforme militar, se convirtió en maestro en la escuela de Clamcy. Desde 1831, publicó artículos en el periódico opositor L'Indépendant , lo que le dio fama y al mismo tiempo llamó la atención de los malhechores hacia él. Lo llamaron panfletista, queriendo ofender, respondió:
“El nombre que me tiran, lo elijo yo, estoy orgulloso de este título. Decir la verdad a la gente es un oficio noble" [1] .
A partir de 1841, Tillier editó el periódico L`Assossiation en Nevers , y cuando pronto dejó de publicarse, publicó una serie de veinticuatro folletos, luego otra de doce. La fama de Tillier creció, los entusiastas lo llamaron el Rabelais moderno, el heredero de Montaigne [1] . La muerte acechaba al escritor en ascenso, murió de tuberculosis en 1844 y antes resumió estoicamente su vida:
“Fui hijo y padre, amante y esposo; He conocido el tiempo de las flores y el tiempo de los frutos, como dicen los poetas. Y en ninguna de estas posiciones estaba dispuesto a regocijarme de estar en la piel de un hombre, y no de un lobo o un zorro, de no sobresalir en una concha de ostra, en una corteza de árbol o en una cáscara de patata. ” [2] .
Fue autor de agudos panfletos y cuatro novelas: Belle Plan y Cornelius, Cómo tuvo miedo el canónigo, Cómo tuvo miedo el capitán y, por último, Mi tío Benjamín (1843). Esta última se convirtió en la obra más famosa de Tillier; las películas de Edouard Molinaro " Mi tío Benjamín " y George Danelia " ¡No llores!" ". A pesar de que la acción de la película de Danelia transcurre en la Georgia de finales del siglo XIX, la directora trató de transmitir con la mayor precisión posible el espíritu de la fuente literaria francesa. Ambas películas se estrenaron en 1969.
La novela "Mi tío Benjamin" traducida por Benedikt Livshits con un prefacio de Pyotr Kogan fue publicada en 1930 en Moscú por la editorial anónima "Ogonyok" en la "Biblioteca de novelas" como un apéndice de la revista "Ogonyok" No 22 de noviembre.
— Noche (Les Editions de la), 2010. ISBN 978-2-917431-63-4
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
diccionarios y enciclopedias | ||||
|