José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri | |
---|---|
José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri | |
Gobernante Supremo de Ecuador | |
19 de julio de 1851 - 16 de julio de 1852 | |
5to Presidente de Ecuador | |
17 de julio de 1852 - 16 de octubre de 1856 | |
Predecesor | diego noboa |
Sucesor | Francisco Robles |
Nacimiento |
19 de marzo de 1809 [1] |
Muerte |
4 de septiembre de 1891 (82 años) |
Lugar de enterramiento | |
Padre | Gabriel Fernández de Urbina y Olarte |
Madre | rosa viteri |
Esposa | teresa hado |
Niños | Francisco Urbino Hado |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri ( en español: José María Mariano Segundo de Urbina y Viteri ; 19 de marzo de 1808 - 4 de septiembre de 1891 ) fue un político ecuatoriano , presidente del país desde junio de 1851 hasta octubre de 1856. Fue el primero en abolir la esclavitud.
La cuestión de la ortografía correcta del apellido del presidente es discutible entre los historiadores. El apellido es de origen vasco, y tradicionalmente se escribe con "b", pero en los documentos de la época, el apellido del presidente se escribía con "v". Sin embargo, los hijos del propio presidente lo escribieron con "b".
Nacido en 1808 en Quito , sus padres fueron Gabriel Fernández de Urbina y Olarte y Rosa Viteri. De niño vivió con los parientes de su madre en Ambato , y allí se educó en su casa. En 1823 se trasladó a Guayaquil , donde egresó de la recién fundada escuela naval, luego de lo cual se enroló en la tripulación de la goleta La Guayaquileña. En 1825 participó en el bloqueo del Callao, y al estallar la guerra entre Colombia y Perú en 1828, se destacó en la batalla naval de Malpelo contra la flota peruana, que pretendía bloquear el Golfo de Guayaquil.
Cuando la República de Colombia se derrumbó en 1830, Urbina apoyó al General Flores , quien buscaba crear un Ecuador independiente, y fue enviado a Bogotá para informar a Simón Bolívar sobre la formación de un nuevo estado, pero no lo encontró allí, ya que Bolívar partió para Europa. Poco tiempo después, tuvo que luchar contra el general Urdaneta , quien buscaba evitar el colapso de Colombia.
Cuando estalló el conflicto entre Flores y Rocafuerte en 1833 , Urbina apoyó a Flores. En septiembre de 1834 se convirtió en coronel y fue ministro provisional de Guerra y Marina. En 1835, como ayudante de Flores, participó en la batalla de Minyariki.
En 1836 fue designado enviado a la Nueva Granada , regresando al Ecuador al año siguiente. En 1839 estalló la Guerra de los Superiores en la Nueva Granada . Inicialmente, se trataba de un conflicto interno, pero al no poder resolverlo por sí mismo, el presidente José Ignacio de Márquez recurrió a Ecuador en busca de ayuda, prometiendo a cambio concesiones territoriales. Urbina fue designado jefe de Estado Mayor de la 1ra división del ejército auxiliar, y junto con Flores el 27 de septiembre de 1840 cruzaron la frontera. Luego de una difícil campaña, el ejército ecuatoriano regresó a Quito a mediados de 1841, devolviendo la pacificada provincia de Pasto a la Nueva Granada.
Flores nombró a Urbina jefe del Estado Mayor y en enero de 1842 gobernador de la provincia de Loja. En 1843, Urbino se convirtió en miembro del Congreso como diputado por Loja y votó a favor de derogar la constitución de 1835 y la adopción de una nueva constitución llamada "Carta de la esclavitud", que permitía a Flores postularse para presidente para un nuevo mandato de seis años. Posteriormente, fue nombrado gobernador de la provincia de Manabí.
En 1845, durante la Revolución de Marzo , Urbina se unió a los rebeldes, recibió el grado de general de brigada y organizó la 2ª división del ejército rebelde.
Del 11 de septiembre al 7 de diciembre de 1845 fue Ministro del Interior del Ecuador.
En junio de 1846, Urbina se convirtió en miembro del Congreso como delegado de la provincia de Guayas y senador suplente de la provincia de Manabí. En marzo de 1847 fue enviado en misión especial a Lima para evitar la invasión de las fuerzas de Flores. en agosto de 1848 se convirtió en comandante general de Guayaquil. En 1849 volvió al Congreso y dirigió la Cámara de Representantes. Como expiró el mandato presidencial de Vicente Roca en 1849 , y ni Antonio Elizalde ni Diego Noboa pudieron obtener las dos terceras partes de los votos en las próximas elecciones presidenciales, el vicepresidente Manuel de Ascasubi se convirtió en presidente interino del país . A Urbina se le ofreció la cartera de ministros militares y navales y una misión en Europa, pero se negó, no queriendo salir de Guayaquil, donde su influencia crecía. En 1850, Guayaquil se rebeló y declaró no reconocer a Ascasubi. El 8 de diciembre se reunió la Convención y Noboa fue elegido por 23 votos contra 2 como nuevo Presidente . Se redactó una nueva constitución y entró en vigor en febrero de 1851.
Urbina no participó en la Convención. Noboa, llegado a la presidencia, le ofreció elegir entre el cargo de Ministro de Guerra y Marina, o un cargo en Europa; Urbina prefirió un puesto ministerial. En este momento, el presidente de la Nueva Granada , José Hilario López , expulsó a los jesuitas de su país, y Noboa recurrió a la Convención con un pedido para que se le permitiera recibir a los jesuitas en Ecuador. Se concedió el permiso y la orden de los jesuitas volvió a Ecuador después de 84 años de exilio. Las relaciones entre el Ecuador y la Nueva Granada se deterioraron gravemente y el 16 de mayo de 1851 el Congreso de la Nueva Granada otorgó al presidente López el derecho de declarar la guerra al Ecuador.
En junio de 1851, el Congreso otorgó poderes de emergencia al presidente ante la amenaza de guerra. En estas condiciones, el 19 de julio de 1851, el general Urbina, apoyado por la guarnición de Guayaquil , se declaró gobernante supremo del país, y expulsó del país al depuesto Nobow. Entrando triunfalmente en Quito, Urbino emitió inmediatamente un decreto sobre la expulsión de los jesuitas de Ecuador, eliminando así la amenaza de una invasión inmediata por parte del ejército neogranadino. Como gobernante supremo, emitió un decreto el 15 de julio de 1851 aboliendo la esclavitud.
En febrero, tropas contratadas por el expresidente Flores se trasladaron de Perú a Ecuador. Urbina pudo convencer a algunos de los mercenarios de que abandonaran Flores (pagándoles una cierta cantidad por esto), y en julio repelió un ataque a Guayaquil desde el mar.
El 17 de julio de 1852, la Convención Nacional de Guayaquil aprobó una nueva Constitución. Urbino fue elegido presidente con 23 votos (15 votos fueron emitidos por Francisco Xavier de Aguirre Abada y 1 voto por Pablo Vascones).
Urbino se guió por ideas liberales y en muchos sentidos se adelantó a su tiempo. Detuvo la práctica de cobrar tributo a los indígenas, les dio los mismos derechos que a los demás habitantes del Ecuador, abrió escuelas en todas partes del país y declaró la libertad de navegación por el Amazonas .
Con el colapso de la República de Colombia, el recién formado Ecuador se vio obligado a asumir el 21,5% de su deuda externa. En 1854, Urbina trató de solucionar este problema: los ingleses accedieron a pagar la deuda externa del país, quienes recibieron para ello la concesión del territorio del río Marañón . Sin embargo, Perú hizo reclamos sobre estos territorios, sentando así las bases para una disputa territorial a largo plazo.
En 1856 terminó el mandato presidencial de Urbina y su amigo Francisco Robles se convirtió en el nuevo presidente. Sin embargo, en 1860, las tropas de Flores al mando de Gabriel García Morena finalmente lograron derrotar a las fuerzas del gobierno ecuatoriano, y Urbina se vio obligada a abandonar el país. Pasó 16 años en el extranjero, tratando periódicamente de organizar una invasión para derrocar a García Morena, pero pudo regresar al país recién en 1876, después de su muerte.
presidentes de ecuador | ||
---|---|---|
|