Christian Wilhelm de Faber du Fort | |||
---|---|---|---|
Alemán Christian Wilhelm de Faber du Faur | |||
Nombrar al nacer | Christian Wilhelm Philipp Friederich de Faber du Faur | ||
Fecha de nacimiento | 18 de agosto de 1780 [1] [2] | ||
Lugar de nacimiento | |||
Fecha de muerte | 6 de febrero de 1857 [3] [2] (76 años) | ||
Un lugar de muerte | |||
Ciudadanía |
![]() |
||
Género |
dibujo , acuarela , litografía , género batalla |
||
Premios |
|
||
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Christian Wilhelm von Faber du Faur ( en alemán: Christian Wilhelm von Faber du Faur ; 18 de agosto de 1780 , Stuttgart - 6 de febrero de 1857 , ibíd.) fue un pintor de batalla alemán. Con el grado de teniente , pasó toda la campaña rusa con el Gran Ejército de Napoleón como parte del cuerpo del Mariscal M. Ney . Padre de Otto Faber du Faure . Conocido por sus litografías de los acontecimientos de la Guerra de 1812.
Christian Wilhelm Faber du Fort nació el 18 de agosto de 1780 en Stuttgart . Sus antepasados eran hugonotes, inmigrantes del Languedoc. El padre de Christian, Albrecht Achilles von Faber du Fort, sirvió en el ejército de Württemberg, alcanzando el rango de coronel de caballería. La madre murió cuando el niño tenía tres años. Lo enviaron a una escuela primaria y luego a estudiar derecho. Estudió derecho en Tubinga , desde 1802 abogado del Estado en Stuttgart. En 1809, ingresó voluntariamente al ejército del Reino de Württemberg (infantería ligera), el 22 de mayo fue aceptado y el 12 de junio prestó juramento. El 16 de junio recibió el grado de cadete, y el 16 de julio, teniente menor. Desde el 19 de agosto, como parte del Landscharfschützenbattaillon (en alemán: Landscharfschützenbattaillon ). 23 de abril 1810 transferido a la artillería. En mayo de 1810 - teniente mayor (1 de mayo de 1811 según otra fuente [4] ).
Durante la campaña napoleónica de 1812, el Reino de Württemberg envió su contingente de tropas en el Gran Ejército . En su composición, Faber du Fort pasó por toda la campaña militar. Sirvió en la flota de reserva en la 2.ª batería de artillería a pie [5] de la 25.ª división de Württemberg [6] en el 3.er cuerpo del mariscal Ney (en artillería a caballo según otra fuente [7] ). Llegó al campo de Borodino el 5 (17) de septiembre después de la batalla, fue testigo presencial de las acciones del destacamento de I. S. Dorokhov en el tramo de Mozhaisk. Faber du Fort fue uno de los 100 habitantes de Württember que regresaron a Polonia en diciembre de 1812, de un total de 15.000 que participaron en la campaña. En la primavera de 1813, Faber du Fort, con el grado de capitán del ejército napoleónico, luchó en Bautzen , donde fue gravemente herido. El 30 de octubre de 1813, Faber du Fort, ya capitán de segunda clase, estaba en el grupo de escolta de Napoleón en una recepción en la casa de Bethmann. A fines de 1813 y la mayor parte de 1814 fue tratado en su tierra natal, donde comenzó a trabajar con acuarelas en sus bocetos. Entonces Faber se casó con Maria Margareta Bonavenute von Hirlinger [8] .
25 de mayo de 1814 Faber - capitán. En 1815 formó parte del contingente de Württemberg, movilizado para luchar por Napoleón. Después de Waterloo, continuó su carrera militar en el ejército de Württemberg. En 1817 fue capitán de primera clase, en 1829 mayor, en 1836 teniente coronel. Desde diciembre de 1839 fue enviado plenipotenciario a la comisión militar aliada en Frankfurt [4] , en 1840 fue coronel de artillería. Desde 1849 - mayor general. En 1851 se retiró por razón de su antigüedad. Murió en Stuttgart el 6 de febrero de 1857. Fue enterrado en el Cementerio Principal de Frankfurt am Main , cerca del Portal Altens. La descripción de las cruces de las tumbas se da con el símbolo de un águila, lo que significa que la tumba de Faber du Fort tiene el estatus de “tumba honoraria” ( alemán: Ehrengrab ) de la ciudad de Frankfurt am Main [4] .
Christian Wilhelm se dedicó al dibujo desde muy joven. No se sabe si tuvo un profesor de dibujo profesional [9] . Incluso en su juventud, el talento artístico de Christian Wilhelm apareció: en 1807 ilustró y publicó una serie de naipes con escenas de la obra Wallenstein de F. Schiller [8] . Los dibujos de Faber du Fort se destacaron por su minuciosidad [9] .
Durante la campaña militar de 1812, Faber du Fort llevaba consigo un cuaderno de notas en el que anotaba sus bocetos y apuntes realizados a lápiz, tinta y acuarela. El artista aprovechó cada momento libre para registrar sus impresiones con un lápiz, o lo que tuviera a mano. Básicamente, estos eran bocetos de paisajes rusos, soldados en reposo, cruces y marchas de tropas, escenas de batalla. Posteriormente los completó con acuarelas. Los dibujos de Faber du Fort sobre la campaña en Rusia fueron vistos por primera vez por el público en 1816, y en 1827 el editor de Stuttgart Christian Outenrith se ofreció a publicarlos. Para 1827-1830. se ordenó, pintó una serie de dibujos de Faber du Fort (un total de unas 100 acuarelas) y grabó. Además, según sus bocetos, Faber du Fort pintó dos óleos: “Cruzando la Berezina” y “Café en Vilna”. En 1831, los artistas E. Emminger, A. Gnaut, G. Kustner, Baumeister y otros comenzaron a litografiar dibujos, completando toda la serie en 1843 (presumiblemente, 1 litografía fue litografiada por el mismo Faber du Fort) [9] . en la década de 1840 la serie se publicó con el título "Placas de mi cartera, esbozadas sobre el terreno durante la campaña en Rusia". Friedrich von Kausler (su colega) y R. Lobauer hicieron explicaciones detalladas de los grabados.
Más tarde, este álbum fue relanzado repetidamente en diferentes países: en Alemania, Francia, Estados Unidos y Rusia. Una copia de este álbum se encuentra en los fondos del Museo Borodino Battle Panorama [8] . Las acuarelas de Faber du Fort que representan escenas militares estaban en la colección del rey de Württemberg. Ahora toda la serie de acuarelas dedicadas a la campaña en Rusia se conserva en la colección del Museo del Ejército Bávaro (Ingolstadt, Alemania) [6] . El álbum en sí con los bocetos originales se encuentra en la Colección Militar Anne SK Brown en la Biblioteca John Hay en el edificio de la Universidad Brown en Providence , Rhode Island , EE . UU. [5] [10] . Algunos bocetos se conservan en la Colección Gráfica Estatal de Múnich .
En 2001, se publicó en Londres una serie de dibujos de Faber du Fort con comentarios en un álbum llamado “Con Napoleón a Rusia. Memorias ilustradas de Faber du Faure. 1812" ( Inglés con Napoleón en Rusia: las memorias ilustradas de Faber Du Faur, 1812 ), editado y traducido por Jonathan North. El libro contiene las memorias del autor y 93 dibujos en color de Faber du Fort. Esto permitió al público en general familiarizarse con las obras de un artista aficionado y sus impresiones de la guerra. El libro recibió muchos comentarios positivos de historiadores interesados en el período napoleónico.
Kevin F. Kylie (USMC retirado, graduado de la Academia Militar de EE . UU ., también tiene una maestría en historia militar de la Universidad de Norwich , profesor de historia de secundaria y autor de varios libros sobre historia militar) escribió en la oración inicial de su reseña del libro. : “Solo hay una palabra para describir esta obra monumental, y es, 'Magnífica' ” [ 7] . El historiador llama fascinantes las anécdotas e historias de Faber, y llama a toda la obra "una verdadera muestra de talento". El historiador señala que en los 4 casos en los que se representa a Napoleón , no se le muestra obeso. Asimismo, el crítico encuentra algunas diferencias en los uniformes del ejército francés, exhibidos por Faber, de la forma que tradicionalmente se le atribuye. Kylie argumenta que ni los dibujos ni las historias de Faber muestran moderación, enfatizando el realismo del material del autor.
Paul Chamberlain (un conocido crítico estadounidense de temas napoleónicos, publicado activamente en First Empire, The Waterloo Journal, etc.) llamó a esta edición "uno de los libros más informativos publicados en los últimos años" [5] . Según el crítico, el material refleja todos los aspectos de la campaña y la vida de un soldado desde el punto de vista del Ejército de Württemberg: “las escenas representadas nos muestran la vida del campamento, la requisición de alimentos a la población local, los problemas causados por el clima, y la vista del ejército de Württemberg y otros ejércitos aliados en acción durante la campaña" ( "Las escenas representadas nos muestran la vida del campamento, la requisición de suministros de la población local, los problemas planteados por el clima y escenas de la guerra de Württemberg Ejército (y sus aliados) en acción durante toda la campaña" . ).
Digby Smith (historiador militar británico , aclamado autor napoleónico y autor de muchos libros) llamó al libro un "espectáculo espectacular" [ 11 ] En su reseña, Smith recuerda cómo una vez vio las impresiones en blanco y negro de Faber du Faure y " quedó inmediatamente impresionado por el gran estilo dramático, el arte y la precisión de los " . El crítico compara al artista con un corresponsal de guerra moderno:
El autor captura la escala, el drama y el patetismo de una campaña histórica de una manera inusualmente efectiva y directa, casi al estilo de la cámara de un corresponsal de guerra moderno.
Texto original (inglés)[ mostrarocultar] El autor ha captado la escala, el dramatismo y el patetismo de esta campaña histórica de una manera singularmente efectiva e inmediata, casi con el carácter de la cámara de un corresponsal de guerra moderno.Sebastian Palmer (ilustrador, músico y escritor británico) calificó la publicación como "una joya de libro" y considera que el libro es "uno de los verdaderos tesoros que ha producido la campaña" [12] . Según el crítico, esta edición de Faber du Fort tiene una clara ventaja sobre la edición similar de Albrecht Adam (Napoleon's Army in Russia: The Illustrated Memoirs of Albrecht Adam, 1812, de Jonathan North).
Al revisar la publicación una docena de años después de su lanzamiento, en el 200 aniversario de la campaña napoleónica, Lee B. Croft (profesor de la Universidad de Arizona , EE. UU., especialista en lingüística eslava) coincide con otros críticos en que se trata de "un tesoro histórico precioso". llena de detalles y preservada para la posteridad" [13] . Refiriéndose a una reseña de Kevin F. Kylie, el profesor cuestiona su afirmación de que "las pinturas no se andan con rodeos". Faber no describió la epidemia de fiebre tifoidea que, según el consenso de los científicos, mató a más soldados franceses y rusos que los combates. Además, Faber no representó los cadáveres en descomposición de los soldados en el camino de regreso, que en su mayor parte no fueron retirados de los campos de batalla, y el canibalismo , que se evidencia en las memorias de los veteranos de guerra. En su reseña, el profesor concluye que "no todos los horrores están representados allí".
V. E. Anfilatov, crítico de arte y especialista principal de la Reserva-Museo Histórico Militar de Borodino, en su artículo llamó a las páginas del álbum "insuperables", y el artista - "completó una especie de hazaña" [9] .
Los investigadores del trabajo de Faber du Fort reconocen que sus obras no solo tienen un significado artístico, sino también histórico. Digby Smith lo compara con un corresponsal de guerra. El investigador G. Holland, oponiendo Faber du Faure a Albrecht Adam, escribe sobre él [9] :
Si A. Adam se destacó en la nitidez de la transferencia de lo que vio, en la transferencia de la forma, así como en el color, creando al mismo tiempo imágenes artísticas veraces, entonces los dibujos y pinturas de Faber du Fort son más dignos de atención y agradecimiento, porque tienen el significado de material literalmente documental, fuente para todo historiador.
Los dibujos de Faber du Fort, además de reflejar la guerra de 1812, contienen imágenes relativamente tempranas de ciudades y pueblos bielorrusos, lo cual es importante para la historia de Bielorrusia. Antes de la exposición, que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Arte de la República de Bielorrusia en 2012, su personal intentó localizar los dibujos del artista, es decir, vincularlos al área. En el transcurso del trabajo de investigación, se encontró que las traducciones de algunos nombres de localidades al ruso eran incorrectas, indicando áreas en las que Faber du Fort no pudo haber estado en el momento indicado. La mayoría de estos errores se han eliminado y se han realizado correcciones en los pies de figura [14] .
El hijo y el nieto de Faber du Fort, Otto y Hans , respectivamente, siguieron los pasos de su padre y también se convirtieron en artistas de la guerra y la batalla [9] .
A orillas del Neman 25 de junio de 1812
Suburbios de Beshenkovichi , en la margen derecha del río Dvina , 29 de julio de 1812
En el camino entre Beshenkovichi y Ostrovno , 31 de julio de 1812
En las murallas de Smolensk , 18 de agosto de 1812
En el campo de Borodino cerca de Semenovsky, 7 de septiembre de 1812 (Lucha por las descargas de Bagration . En el centro está Joachim Murat )
En 1827-1830. se grabó una serie de dibujos de Faber du Fort, y en 1831-1843. litografiada y luego publicada bajo el título "Placas de mi cartera, esbozadas sobre el terreno durante la campaña en Rusia". Las explicaciones detalladas de los grabados fueron hechas por F. Kausler (su colega) y R. Lobauer. Más tarde, los dibujos de Faber du Fort se reimprimieron repetidamente.
Ediciones en vida del autorAlgunos de los dibujos de Faber du Fort se imprimieron como ilustraciones y fotocopias en muchas publicaciones rusas. Entonces, en la colección de A. V. Mezier "La guerra patriótica en obras de arte, notas, cartas y memorias de contemporáneos", publicada en el centenario de la Guerra Patriótica de 1812, se imprimió el dibujo "Fuego de Smolensk" [15] , y en la publicación “En el centenario de las Guerras Patrias de 1812-1912. Número 3 "(una colección de fotocopias de una exposición organizada en 1909 en Moscú en el Museo Histórico ) fotocopias de los dibujos" Cerca de la ciudad de Bober, 23 de noviembre de 1812", "A la izquierda de la carretera principal a 8 millas de Moscú , 23 de septiembre de 1812" se imprimieron ciudad”, “En las cercanías de Oshmyany, 4 de diciembre de 1812” [16] . En el álbum titulado "Alejandro I y el duodécimo año", también editado con motivo del centenario de la Guerra Patriótica de 1812, se imprimieron fotograbados en tinto a partir de algunos dibujos de Faber du Fort [17] . Además, la editorial de la comunidad Evgeniev imprimió una serie de dibujos de Faber du Fort en postales en 1911, y en 1975 la editorial Soviética imprimió también dibujos de Faber du Fort en postales . Los dibujos de Faber du Fort se utilizan a menudo como ilustraciones en muchas ediciones modernas del tema napoleónico.
AI. Popov. Christian Wilhelm Faber du Fort // Guerra Patriótica de 1812. Enciclopedia. - M. : "Enciclopedia Política Rusa" (ROSSPEN), 2004. - 880 p.
![]() | ||||
---|---|---|---|---|
Genealogía y necrópolis | ||||
|