Fernando Caballero (escritor)

Fernando Caballero
Cecilia Böhl de Faber
Nombrar al nacer español  Cecilia Francisca Josefa Böhl und Lutkens y Ruiz de Larrea
Alias Fernán Caballero
Fecha de nacimiento 25 de diciembre de 1796( 1796-12-25 )
Lugar de nacimiento Morsa , Suiza
Fecha de muerte 7 de abril de 1877 (80 años)( 07/04/1877 )
Un lugar de muerte Sevilla , España
Ciudadanía (ciudadanía)
Ocupación escritor, folclorista
Dirección costumbrismo , regionalismo
Género novela
Idioma de las obras español , alemán y francés
Logotipo de Wikisource Trabaja en Wikisource
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons
Logotipo de Wikiquote Citas en Wikiquote

Fernan Caballero ( Fernan Caballero español  , nombre real Cecilia Böhl de Faber , Cecilia Böhl de Faber española , 25 de diciembre de 1796, Morsa , Suiza  - 7 de abril de 1877, Sevilla , España ) - Escritor español, coleccionista de folklore nacional.  

Biografía

Los padres de Cecilia participaron activamente en la vida cultural de España a principios del siglo XIX: su padre, un comerciante de origen alemán, que durante algún tiempo ocupó el cargo de cónsul de Prusia en Cádiz  , fue un conocido publicista (en sus artículos condenaba la Ilustración y el liberalismo y el neoclasicismo contemporáneos), bibliófilo y crítico literario, uno de los primeros investigadores de la "edad de oro" de la literatura española [1] , su madre pasaba las tardes donde se reunían escritores y políticos conservadores. Cecilia estudió en la tierra natal de su padre en Hamburgo, pero a los 17 años se mudó a España. En 1816 se casó con el capitán Antonio Planelles y Bardaxí, junto con su marido se dirigieron a su lugar de servicio en Puerto Rico, donde el capitán pronto fue asesinado. Después de eso, regresó a Hamburgo y luego a España. Posteriormente, se casó dos veces más y sobrevivió a ambos maridos. Vivió la segunda mitad de su vida en Sevilla, después de que la muerte de su tercer marido (quiebre y suicidado en 1863) se encontrara escasa de dinero, por lo que la reina Isabel le ofreció a la escritora una habitación en el Alcázar de Sevilla. Después de la Gloriosa Revolución de 1868, vivió en un ambiente modesto, haciendo obras de caridad.

Creatividad

El seudónimo Fernand Caballero se formó a partir del nombre del pueblo español , que le recordaba los viejos tiempos caballerescos, y al igual que los seudónimos George Sand y George Eliot es "masculino". Ya en la primera gran obra de Fernand Caballero -la novela "La familia Alvared" (publicada el mismo año que la novela "La gaviota" escrita un poco más tarde)- aparecen rasgos que permiten atribuir al escritor a representantes del costumbrismo. - una tendencia en la literatura española que se distinguió por un especial interés en los tipos populares, el sabor nacional, así como el deseo de una descripción casi documental de la naturaleza y la vida de la gente común. Así, la acción de la citada obra transcurre en un pueblo español de la vida real, durante la lucha de los españoles con Napoleón Bonaparte, y en el prólogo, Caballero destaca que el argumento de la novela está basado en hechos reales, y señala que su objetivo era "describir la atmósfera del pueblo tal como es en realidad". Numerosos andalusmos y giros coloquiales en el habla de los personajes ayudan a crear la atmósfera adecuada, mientras que la propia escritora era consciente de su imperfecto dominio del español, que no era la lengua de comunicación de su infancia y adolescencia, y le preguntaba colegas para corregir el texto de La Familia Alvared [2] .

Trabajando en todos los géneros de la prosa (las novelas "La gaviota" (1849), "La familia Alvareda" (1849), "Clemencia" (1852) y otras, numerosas novelas y cuentos incluidos en las colecciones "Cuadros costumbristas andaluces" (1852 ), "Cuentos andaluces (1859), Cuadros morales (1861)), Caballero afirma que, al igual que el daguerrotipo, busca ante todo copiar las gentes y costumbres del pueblo andaluz, y que ella "no es una escritora, sino una coleccionista de tales tradiciones” [2] . Fiel a este principio, Caballero fue una conocedora y coleccionista del folclore andaluz, y muchos de sus cuentos son obras populares reelaboradas.

La imagen del pueblo español permitió a Caballero expresar su actitud ante el problema de la falta de espiritualidad del mundo moderno. Como señala el crítico literario Z. I. Plavskin, “según el escritor... la civilización burguesa moderna es completamente viciosa, ya que... las ideas del" materialismo ", la impiedad y el socialismo han reinado en la sociedad. La modernidad viciosa Fernand Caballero contrasta el pasado, retratando al pueblo como portador de la más alta moralidad y custodio de los ideales del pasado. Al mismo tiempo, ella entiende el noble “alma popular” como la encarnación de la religiosidad ingenua, pero sincera, la pureza moral, el apego a las costumbres antiguas y la lealtad a las instituciones sociales y políticas predominantes” [3] .

Notas

  1. Estudios literarios // Breve enciclopedia literaria: en 9 volúmenes - M .: Sov. Encicl., 1962-1978 . Consultado el 1 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015.
  2. 1 2 E. V. Smirnova La originalidad del lenguaje de la novela naturalista de F. Caballero (sobre el ejemplo de la novela "La familia Alvared") // Noticias de la Universidad Pedagógica Estatal Rusa. A. I. Herzen, No. 12 (86), 2008 . Consultado el 1 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015.
  3. Z. I. Plavskin Fernan Caballero // Novela española del siglo XIX: trad. del español - L.: Artista. iluminado, 1988 . Consultado el 1 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015.

Enlaces