Escudo chileno

escudo chileno

Escudo chileno   (español)

Códigos y símbolos
simbolos
territorio de circulacion
País emisor  Chile
Unidades derivadas y paralelas
Fraccionario Centésimo ( 1 ⁄ 100 )
Milesimo ( 1 ⁄ 1000 )
Monedas y billetes
monedas 1 ⁄ 2 , 1, 2, 5, 10, 20, 50 centésimos, 1, 2, 5, 10, 50, 100 escudos
Billetes 1 ⁄ 2 , 1, 5, 10, 50 centésimos, 1 ⁄ 2 , 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10 000 escudos
Historia
Introducido 1.1.1960
Moneda predecesora peso chileno
Comienzo de retiro 29.9.1975
Moneda sucesora peso chileno
Emisión y producción de monedas y billetes
Centro de emisión (regulador) Banco Central de Chile
www.bcentral.cl
menta Casa de la Moneda de Chile
www.cmoneda.cl
Cursos y proporciones
01/01/1960 1000 CLP = 1 Eº
29/09/1975 1 CLP = 1000 Eº

El escudo chileno ( español :  Escudo chileno ) fue la moneda de Chile en 1960-1975.

Historia

El escudo se introdujo el 1 de enero de 1960 en lugar del peso chileno , reemplazándolo en una proporción de 1000:1 [1] .

Desde enero de 1960 hasta enero de 1962 se fijó el tipo de cambio oficial: 1.053 escudos por 1 dólar estadounidense . El 15 de enero de 1962, junto con una tasa oficial firme, comenzó a utilizarse la tasa del mercado libre, en septiembre de 1962 era de 1,89 escudos por dólar. El 1 de octubre de 1962, se abolió la tasa oficial fija, las transacciones de divisas se realizaron a dos tasas fluctuantes: banca y corretaje. A fines de 1965 eran 3,47 y 4,22 escudos por dólar, respectivamente, a fines de 1970 eran 12,23 y 14,35 escudos por dólar.

El 2 de agosto de 1972, la tasa de corretaje se fijó en 46 escudos por dólar, y al mismo tiempo se establecieron tres tasas de venta adicionales: 28, 36 y 85 escudos por 1 dólar, utilizadas para ciertas transacciones no comerciales en el mercado de corretaje extranjero. mercado de cambios Para julio de 1973, como resultado de frecuentes cambios en la estructura y nivel de las tasas en el mercado de corretaje, existía un sistema de tres tasas: 80, 156 y 420 escudos por dólar. En el mercado bancario de divisas del 7 de agosto de 1972 a mayo de 1973 hubo cuatro tasas vendedoras (20, 25, 40 y 80) y tres compradoras (20, 25 y 30 escudos por dólar), luego del 30 de mayo al 27 de julio , 1973 existía un sistema de cinco tasas de venta (20, 25, 65, 120 y 240) y tres tasas de compra (45, 65 y 100 escudos por dólar).

Como resultado de la unificación de las tasas bancarias y de corretaje, a partir del 27 de julio de 1973 se introdujeron 7 tasas: 20, 25, 45, 65, 120, 240 y 775 escudos por dólar.

El 1 de octubre de 1973 se llevó a cabo una reforma monetaria y se empezaron a establecer nuevamente dos tasas: para operaciones comerciales y parte de las operaciones no comerciales - bancarias (280 escudos por dólar), para otras operaciones no comerciales - corretaje (850 escudos por dólar). Ambos tipos declinaron gradualmente ya fines de 1974 eran respectivamente de 1870 y 2000 escudos por dólar. A partir del 25 de agosto de 1975 coincidieron las tasas de los mercados bancario y de corretaje, a fines de septiembre de ese año ascendían a unos 6.500 escudos por dólar.

El 29 de septiembre de 1975 se reintrodujo el peso chileno en lugar del escudo, el cambio se realizó a razón de 1000:1 [2] [1] . En el momento del cambio, el tipo de cambio oficial era de 8,25 pesos por 1 dólar estadounidense [1] .

Monedas y billetes

Las monedas se acuñaban en 1 ⁄ 2 , 1, 2, 5, 10, 20, 50 centésimos, 1, 2, 5, 10, 50, 100 escudos [3] .

Los billetes de la primera emisión eran billetes de pesos modificados, en los que además se indicaba la denominación en céntimos o escudo: 1 ⁄ 2 céntimos - 5 pesos, 1 céntimos - 10 pesos, 5 céntimos - 50 pesos, 10 céntimos - 100 pesos, 50 centesimos - 500 pesos, 1 escudo - 1000 pesos, 5 escudos - 5000 pesos, 10 escudos - 10,000 pesos, 50 escudos - 50,000 pesos [4] .

En 1962 se inició la emisión de billetes de un nuevo tipo, se emitieron billetes de 1/2 , 1 , 5, 10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10.000 escudos [ 5] .

Notas

  1. 1 2 3 Salvatore Bizzarro. Tipo de Cambio // Diccionario Histórico de Chile (3ra ed) - Lanham, Maryland, Estados Unidos: Scarecrow Press, 2005. - P. 277. - ISBN 0-8108-4097-9  (Inglés)
  2. Butakov, 1987 , pág. 266-267.
  3. Cuhaj 1901-2000, 2011 , págs. 363-364.
  4. Cuhaj, 2008 , págs. 219.
  5. Cuhaj 1961-, 2011 , págs. 232-235.

Literatura