Experimento de Sternberg

El Experimento de Sternberg  es un experimento clásico realizado en 1966 por el psicólogo Saul Sternberg , que llevó a la conclusión de que la información se recupera de la memoria a corto plazo mediante un escaneo exhaustivo secuencial. Para estudiar las características se utilizan esquemas de prueba originales y modificados (paradigma de reconocimiento de elementos de Sternberg, SIRP), descritos en el artículo "Escaneo de alta velocidad en la memoria humana" [1] y que forma parte de la base empírica de esta teoría . de la memoria a corto plazo y de trabajo .

Estrategias de búsqueda en la memoria a corto plazo

El objetivo del estudio fue determinar los mecanismos que determinan las especificidades del procesamiento de la información en la memoria a corto plazo. Sternberg quería saber si el "escaneo" de la memoria a corto plazo ocurre en paralelo, como en el registro sensorial, o secuencialmente. Para ello, se recogieron datos sobre la velocidad de comparar la secuencia memorizada de uno a seis dígitos con un dígito más y decidir si estaba presente en el conjunto memorizado. Si los sujetos usaran la estrategia de exploración paralela, es decir, percibieran todo el conjunto de números memorizados al mismo tiempo, entonces la velocidad de su respuesta no variaría dependiendo del tamaño del conjunto. Sin embargo, los resultados del experimento mostraron que es directamente proporcional a la cantidad de dígitos en el conjunto, es decir, se necesitan varios milisegundos para procesar secuencialmente cada elemento, y cuanto más hay, más tiempo se necesita.

Después de probar que una persona utiliza una estrategia de escaneo secuencial de información en la memoria a corto plazo, Sternberg también quiso averiguar si toda la información está "revuelta" en este caso o si la búsqueda se detiene cuando se encuentra el elemento deseado. Esto podría entenderse analizando las diferencias en la velocidad de las respuestas positivas y negativas. La respuesta "no" solo se puede dar después de escanear todo el conjunto de números, y la presencia o ausencia de una diferencia en la velocidad de decidir responder "sí" puede probar o refutar la hipótesis de que el escaneo es autoterminante. Los datos experimentales mostraron que los sujetos dan respuestas positivas y negativas al mismo ritmo, lo que confirmó la hipótesis del escaneo completo de información en la memoria a corto plazo.

Procedimiento de prueba

La prueba original constaba de 24 muestras de entrenamiento y 144 de prueba. En cada sujeto, se presentó un conjunto aleatorio de números (en experimentos posteriores, también se usaron letras, palabras, sonidos o imágenes de rostros humanos [2] ), que debían memorizarse. La longitud del dial variaba de uno a seis dígitos, cada uno de los cuales se presentaba por separado durante 1,2 segundos. Esto fue seguido por una pausa de 2 segundos, seguido de un dígito de control. Los sujetos tenían que tirar de una de las dos palancas como respuesta "Sí, este es uno de los dígitos recordados" o "No, este es un dígito nuevo" (requerido con la misma probabilidad), después de lo cual el estímulo de control desaparecía, y la bombilla encendida dio retroalimentación sobre la corrección de la respuesta. . Al final, también se les pidió a los sujetos que dijeran la secuencia memorizada.

Escenario detallado de cada muestra de prueba:

  1. Señal de advertencia
  2. estímulo patrón memorizado
  3. aplazamiento
  4. Señal de advertencia
  5. estímulo de control
  6. respuesta del sujeto
  7. retroalimentación sobre la corrección de la tarea
  8. una solicitud al sujeto para que recuerde la muestra de estímulo, después de lo cual comienza la siguiente prueba

Notas

  1. 12 Saúl Sternberg. Escaneo de alta velocidad en la memoria humana   // Ciencia . - 1966. - 25 de mayo ( vol. 153 , núm. 3736 ). - S. 652-654 .
  2. Saúl Sternberg. Exploración de la memoria: nuevos hallazgos y controversias actuales  // Revista trimestral de psicología experimental. - 1975-02-01. - T. 27 , n. 1 . — Pág. 1–32 . — ISSN 0033-555X . -doi : 10.1080/ 14640747508400459 .

Literatura

  1. Berezanskaya, N. B. , Nurkova, V. V. Psicología. - Yurayt-Izdat, 2003. - 576 p. - 5000 copias.  - ISBN 978-5-9692-0465-2 .
  2. Rita L. Atkinson. Introducción a la psicología = Introducción a la psicología de Hilgard / Richard S. Atkinson, Edward E. Smith, Daryl J. Bem, Susan Nolen-Hoeksema, traducido por A. Nazarov, N. Spomior, M. Mironov. - 15. - Prime Eurosign, 2007. - 896 p. — ISBN 5-93878-385-2 .
  3. R. Klacki. Memoria humana. Estructuras y procesos. - Mir, 1978. - 320 p. — ISBN 978-0716711131 .