Memoria de trabajo

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 2 de agosto de 2022; la verificación requiere 1 edición .

La memoria de trabajo  es un sistema cognitivo de capacidad limitada que proporciona almacenamiento temporal de información disponible para procesamiento directo. [1] En la literatura en idioma ruso, también se utiliza el término memoria de acceso aleatorio . [2] El trabajo de la memoria de trabajo (WP) es necesario para el razonamiento, para la actividad mental actual, por ejemplo, para resolver un problema lógico o comprender información compleja, y para guiar la toma de decisiones y el comportamiento. [3] [4] Aunque RP es al menos conceptualmente diferente de la memoria a corto plazo, RP le permite manipular la información almacenada, y la memoria a corto plazo se refiere solo al almacenamiento a corto plazo de información, en publicaciones anteriores, estos términos a menudo se usaban indistintamente. [5] Sin embargo, hay estudios que muestran que estas dos formas de memoria también son diferentes a nivel neurobiológico. [3] [6] RP puede considerarse como un componente operativo de la memoria a corto plazo, diseñado para el almacenamiento temporal de información durante su procesamiento activo por parte del cerebro, en el que se recopila, almacena y procesa la información necesaria para resolver la tarea actual . mediante operaciones inteligentes . Al mismo tiempo, la conciencia ve y usa los contenidos de toda la memoria a corto plazo, pero puede cambiar directamente los contenidos de solo la memoria de trabajo. El concepto de memoria de trabajo es fundamental para la psicología cognitiva , la neuropsicología y la neurociencia . En algunas publicaciones, la RP se clasifica como una función ejecutiva .

Los estudios han demostrado que las áreas en los lóbulos frontal y parietal del cerebro , la corteza cingulada anterior , así como las áreas de los ganglios basales son responsables de la memoria a corto plazo . Los datos sobre la ubicación de la memoria de trabajo se obtuvieron inicialmente en el estudio de los efectos de la eliminación de regiones cerebrales en animales, y luego en experimentos de neuroimagen [7] . La circunvolución frontal superior está involucrada en el funcionamiento de la memoria de trabajo . Se ha establecido que el daño en la circunvolución frontal superior izquierda provoca un déficit prolongado y no compensado en la memoria de trabajo [8] .

El concepto de memoria de trabajo está estrechamente relacionado con el concepto de inteligencia fluida . Algunos científicos han encontrado una relación entre el tamaño de la memoria de trabajo y el nivel de inteligencia fluida, en relación con lo cual surgió la teoría de que es posible desarrollar inteligencia fluida mediante el entrenamiento de la memoria de trabajo utilizando técnicas como n-back [9] .

Historia

El término "memoria de trabajo" fue acuñado por Miller , Galanter y Pribram , [10] [11] y se utilizó en la década de 1960 en el contexto de teorías que comparaban la mente con una computadora. En 1968, Atkinson y Shiffrin [12] utilizaron el término para describir un "almacén de información a corto plazo". Lo que ahora llamamos memoria de trabajo antes se llamaba: "almacenamiento a corto plazo" o memoria a corto plazo , memoria primaria, memoria inmediata, memoria de trabajo y memoria temporal. [13] La memoria a corto plazo es la capacidad de recordar información durante un breve período de tiempo (del orden de segundos). La mayoría de los teóricos de hoy en día utilizan el concepto de memoria de trabajo como un reemplazo o incorporando el antiguo concepto de memoria a corto plazo, con un fuerte énfasis en la manipulación de la información en lugar de su mera retención.

La primera mención de experimentos sobre la base neurobiológica de la memoria de trabajo apareció hace más de 100 años, en la descripción de los experimentos de Gitzig y Ferrier con la eliminación de la corteza prefrontal (PFC); concluyeron que la corteza frontal es importante para los procesos cognitivos más que sensoriales. [14] En 1935 y 1936, Carlisle Jacobsen y sus colegas fueron los primeros en demostrar el efecto perjudicial de la disfunción de la PFC en el retraso de la respuesta. [14] [15]

Modelos de memoria de trabajo

Modelo multicomponente

En 1974, Alan Baddeley y Graham Hitch [16] presentaron un modelo de memoria de trabajo de componentes múltiples , que es un desarrollo del modelo de memoria de Atkinson-Shiffrin . [17] . El modelo propuesto incluía tres componentes: un ejecutante central, un ciclo fonológico y un repositorio visuoespacial, en el que el ejecutante central actúa como un centro de control que selecciona y dirige la información entre los componentes fonológico y visuoespacial. [18] "Entre otras cosas", CI es responsable de dirigir la atención a la información relevante, suprimir la distracción hacia información irrelevante y acciones inapropiadas, y coordinar los procesos cognitivos mientras se realizan múltiples tareas simultáneamente. CI asegura la integración de la información y la coordinación de los "sistemas subordinados", cuyas funciones son el almacenamiento a corto plazo de la información. Uno de los sistemas subordinados, el ciclo fonológico (FC), proporciona almacenamiento de información fonológica (como el habla) y evita su destrucción actualizándola constantemente en el ciclo de memoria de repetición. Por ejemplo, el FC puede almacenar un número de teléfono de siete dígitos siempre que lo repita. [19] Otro sistema esclavo, el almacenamiento visuoespacial (VSS) sirve para almacenar información visual y espacial. Este subsistema se utiliza, por ejemplo, para crear y procesar diversas imágenes visuales, así como para presentar mapas mentales. VSP se puede dividir en un subsistema visual (que se ocupa de fenómenos como la forma, el color y la textura) y un subsistema espacial (centrado en la ubicación).

En 2000, Baddeley amplió el modelo al agregar un cuarto componente, el búfer episódico que contiene representaciones que combinan información fonológica, visual y espacial, y posiblemente información no capturada por sistemas subordinados (por ejemplo, información semántica, información musical y marcas de tiempo, componente emocional y otros). El búfer episódico es también el vínculo entre la memoria de trabajo y la de largo plazo. [20] Este componente se denomina episódico porque se supone que vincula toda la información de RP en una única representación episódica. El búfer episódico se asemeja al concepto de memoria episódica de Tulving , pero se diferencia en que es un almacenamiento temporal. [21]

La memoria de trabajo como parte de la memoria a largo plazo

Anders Erikson y Walter Kinch [22] introdujeron el concepto de "memoria de trabajo a largo plazo", que definieron como un conjunto de "estructuras de búsqueda" de la memoria a largo plazo que brindan acceso sin obstáculos a la información relevante para las tareas cotidianas. De acuerdo con este concepto, una parte de la memoria a largo plazo funciona efectivamente como memoria de trabajo. De manera similar, Cowan no considera que la memoria de trabajo esté separada de la memoria a largo plazo. Las representaciones en la memoria de trabajo son un subconjunto de las representaciones en la memoria a largo plazo. La memoria de trabajo está organizada en dos niveles integrados. El primero consiste en representaciones activadas de la memoria a largo plazo. Puede haber muchos de ellos; en teoría, el número de activaciones de representaciones en la memoria a largo plazo es ilimitado. El segundo nivel se llama el foco de atención. El foco se considera limitado y puede contener hasta cuatro vistas activadas. [23]

Oberauer amplió el modelo de Cowan al agregar un tercer componente, '''enfoque reducido''', que contiene solo un objeto en su campo a la vez. El foco de un elemento está incrustado en el foco de cuatro elementos y sirve para seleccionar un solo fragmento para su procesamiento. Por ejemplo, el "foco de atención" de Cowan puede contener cuatro dígitos al mismo tiempo. Si una persona quiere procesar cada uno de estos dígitos por separado, por ejemplo, sumando el número dos a cada uno de los dígitos, entonces cada dígito requiere un procesamiento separado, ya que la mayoría de las personas no pueden realizar varios procesos matemáticos simultáneamente en paralelo. [24] El componente de atención de Oberauer se dirige a uno de los dígitos para su procesamiento y luego cambia el enfoque al siguiente dígito, y este proceso continúa hasta que se han procesado todos los dígitos. [25]

Estimaciones de la capacidad de la memoria de trabajo

El tamaño de la RAM está determinado por la capacidad personal de controlar tu mente. [26] Generalmente se considera que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada. Una cuantificación anterior del límite de capacidad asociado con la memoria a corto plazo fue el " número mágico siete " propuesto por Miller en 1956. [27] Argumentó que la capacidad de procesamiento de información de los jóvenes es de unos siete elementos, a los que llamó “segmentos” (fragmentos), sin importar si estos elementos son números, letras, palabras u otras unidades. Estudios más recientes han demostrado que este número depende de la categoría de fragmentos utilizados (por ejemplo, el tamaño puede ser de unos siete para números, seis para letras y cinco para palabras) e incluso de las características de los fragmentos dentro de la categoría. Por ejemplo, el tamaño es más pequeño para palabras largas que para palabras cortas. En general, la cantidad de memoria para el contenido verbal (números, letras, palabras, etc.) depende de la complejidad fonológica del contenido (es decir, número de fonemas, número de sílabas), [28] y del estado léxico del contenido. (si el contenido son palabras conocidas por la persona o no). [29] Una serie de otros factores afectan el tamaño medido de la memoria de una persona y, por lo tanto, es difícil reducir las estimaciones de la memoria a corto plazo o de trabajo a unos pocos fragmentos. Sin embargo, Cowan sugirió que la memoria de trabajo tiene una capacidad de unos cuatro fragmentos en los jóvenes (y menos en los niños y los ancianos). [treinta]

Medidas y correlaciones

Las estimaciones de la cantidad de memoria de trabajo se pueden realizar mediante varias tareas. Una medida de uso común se basa en el paradigma de la tarea dual, que combina el componente de almacenamiento con una tarea de procesamiento paralelo, a veces denominada "brecha compleja". Daneman y Carpenter inventaron la primera versión de este tipo de tarea, la " tarea de intervalo de lectura ", en 1980. [31] A los participantes se les dio una lista de varias oraciones para leer (generalmente de dos a seis) y se les pidió que memorizaran la última palabra de cada oración. Después de leer la lista, los participantes debían reproducir las palabras en el orden correcto. Posteriormente, se ha demostrado que existen otras tareas no dobles que también son buenos indicadores de la capacidad de la memoria de trabajo. [32] Si Daneman y Carpenter creían que se necesitaban tareas que combinaran almacenamiento y procesamiento de información para medir la cantidad de memoria de trabajo, ahora se sabe que la cantidad de memoria de trabajo se puede medir utilizando ambas tareas para la memoria de trabajo, en las que hay hay ningún componente de procesamiento adicional, [33] [34] y con el uso de ciertas tareas de procesamiento que no están relacionadas con la memorización de información. [35] [36] El tema de la funcionalidad de las tareas, que pueden considerarse indicadores cualitativos de la capacidad de la memoria de trabajo, es un tema de investigación actual.

Las medidas de la capacidad de la memoria de trabajo están estrechamente relacionadas con el desempeño en otras tareas cognitivas complejas, como la comprensión de lectura, la resolución de problemas y el cociente de inteligencia . [37]

Algunos investigadores argumentan [38] que la capacidad de la memoria de trabajo refleja el desempeño de las funciones ejecutivas, principalmente la capacidad de mantener múltiples representaciones relevantes para una tarea bajo la influencia de información irrelevante que distrae; y que tales tareas probablemente reflejen diferencias en las habilidades individuales para enfocar y mantener la atención, especialmente en presencia de eventos que llaman la atención. Al igual que la memoria de trabajo, las funciones ejecutivas no dependen exclusivamente, sino en gran medida, de las áreas frontales del cerebro. [39]

Varios investigadores creen que la capacidad de la memoria de trabajo se caracteriza mejor por la capacidad mental para comprender las relaciones en la información en cuestión y formar relaciones entre los elementos. Entre otras, esta idea fue propuesta por Graham Halford, quien la usó para ilustrar nuestra capacidad limitada para comprender las relaciones estadísticas entre variables. [40] Él y otros investigadores pidieron a las personas que compararan declaraciones escritas sobre las relaciones entre varias variables con gráficos que ilustraban la misma o diferente relación, como en la siguiente oración: “Si el pastel es de Francia, entonces tiene más azúcar, si es si se hace con chocolate, que si se hace con nata, pero si el bizcocho es de Italia, entonces tiene más azúcar si se hace con nata que si se hace con chocolate”. Esta afirmación describe la relación entre tres variables (país, ingrediente y cantidad de azúcar) que es la máxima comprendida por la mayoría de las personas. El límite de capacidad aparente no es un límite de memoria (toda la información relevante se puede ver de forma continua), sino un límite en la cantidad de relaciones rastreadas a la vez.

Estudios experimentales de la capacidad de la memoria de trabajo

Hay varias hipótesis sobre la naturaleza del límite de capacitancia. Uno de ellos es que existe un conjunto limitado de recursos cognitivos necesarios para mantener vivas las vistas y hacerlas disponibles para el procesamiento y para los procesos que las procesan. [41] Otra hipótesis es que sin actualizar mediante sobrescritura repetida, los rastros de información en la memoria de trabajo se desvanecen y desaparecen en unos pocos segundos y, dado que la velocidad de sobrescritura es limitada, entonces RP solo puede admitir una cantidad limitada de información. [42] Otra idea es que las representaciones almacenadas en la memoria de trabajo interfieren e interfieren entre sí. [43]

Teorías de la descomposición

La suposición de que el contenido de la memoria a corto plazo o de trabajo se desvanece con el tiempo, a menos que se evite mediante la repetición de la reescritura, se remonta al comienzo de los estudios experimentales de la memoria a corto plazo. [44] [45] Esta posición es también una de las principales en la teoría multicomponente de la memoria de trabajo. [46] La teoría más sofisticada de la memoria de trabajo basada en la suposición de desvanecimiento es el "modelo de intercambio de recursos basado en el tiempo". [47] Esta teoría se basa en la suposición de que si las representaciones en la memoria de trabajo no se actualizan, se destruyen. Actualizarlos requiere el uso de un mecanismo de atención, que también es necesario para cualquier tarea de procesamiento paralelo (competitivo). Si existen pequeños intervalos de tiempo en los que la tarea de procesamiento no requiere un mecanismo de atención, se puede utilizar para actualizar las trazas de memoria. Por lo tanto, la teoría predice que la intensidad del olvido depende de la densidad temporal de las demandas de atención en la tarea de procesamiento; esta densidad se denomina "carga cognitiva". La carga cognitiva depende de dos variables: el requisito de la tarea de procesamiento para la intensidad de los pasos individuales y la duración de cada paso. Por ejemplo, si la tarea de procesamiento es sumar dígitos, entonces tener que agregar otro dígito cada medio segundo genera más carga cognitiva en el sistema que tener que agregar un dígito cada dos segundos. En una serie de experimentos, Barrouillet y sus colegas demostraron que la memoria de las listas de caracteres no depende del número de pasos de procesamiento y del tiempo total de procesamiento, sino de la carga cognitiva. [48]

Teorías de los recursos

Las teorías de recursos sugieren que la capacidad de la memoria de trabajo es un recurso finito que debe ser compartido por todas las representaciones que deben mantenerse en la memoria de trabajo al mismo tiempo. [49] Algunos teóricos de los recursos también asumen que el almacenamiento en memoria y el procesamiento paralelo usan el mismo recurso; [41] esto puede explicar por qué la eficiencia de la memoria generalmente se deteriora cuando hay una demanda simultánea de procesamiento. Las teorías de los recursos han tenido mucho éxito al explicar los resultados de las pruebas de memoria de trabajo para características visuales simples, como los colores o la orientación de las rayas. Existe un debate en curso sobre si un recurso es infinitamente divisible, que se puede dividir en cualquier cantidad de elementos en la memoria de trabajo, o si consiste en una pequeña cantidad de "ranuras" discretas, cada una de las cuales se puede asignar a una sola memoria. elemento, de modo que solo se puede almacenar un número limitado de 3 elementos en la memoria de trabajo al mismo tiempo. [cincuenta]

Teorías de interferencia (teorías de interferencia)

Los teóricos han discutido varias formas de interferencia. Una de las ideas más antiguas es que los elementos nuevos simplemente reemplazan a los antiguos en la memoria de trabajo. Otra forma de interferencia es la competencia de búsqueda. Por ejemplo, la tarea es memorizar una lista de 7 palabras en un orden dado y reproducir la lista comenzando desde la primera palabra. Al intentar recuperar la primera palabra de la memoria, se puede seleccionar aleatoriamente una segunda palabra que esté muy cerca de la primera y luego ambas palabras competirán por la selección final. A menudo, los errores en las tareas de recuperación secuencial son la confusión en la memoria de los elementos de la lista vecinos (también llamada transposición). Por lo tanto, la competencia de búsqueda limita la capacidad de recordar listas de elementos en el orden original y posiblemente también en otras tareas de la memoria de trabajo. La tercera forma de interferencia consiste en la distorsión de las representaciones debido a la superposición de varias de ellas una encima de otra, y así cada una de las representaciones se desdibuja por la influencia de las otras. [51] Una cuarta forma de interferencia que algunos autores han sugerido es el desplazamiento de la propiedad. [52] [53] La idea es que cada palabra, número u otro elemento en la memoria de trabajo se represente como un paquete de propiedades, y cuando varios elementos comparten un conjunto de propiedades comunes, las propiedades de un elemento se pueden mover a otro. . Cuantos más elementos se almacenan en la memoria de trabajo y cuanto más se superponen sus propiedades, más se mueven y distorsionan las propiedades, a menudo disminuyen, la diferencia entre los elementos.

Restricciones

Ninguna de las hipótesis presentadas puede explicar completamente los datos experimentales. Por ejemplo, la hipótesis de los recursos pretendía explicar el equilibrio entre el almacenamiento y el procesamiento: cuanta más información se debe almacenar en la memoria de trabajo, más lento y más propenso a errores debe volverse el procesamiento paralelo, y los procesos con mayores requisitos de memoria deben ser más suprimidos. . Esta relación se ha explorado utilizando tareas como la tarea de lectura de memoria descrita anteriormente. Se encontró que la fuerza de la supresión mutua depende de la similitud de la información a ser almacenada y procesada. Por ejemplo, los procesos de memorizar números y procesar información espacial o memorizar información espacial y procesar números se realizan juntos más fácilmente que memorizar y procesar materiales del mismo tipo. [54] Además, es más fácil memorizar palabras y procesar números o memorizar números y procesar palabras que memorizar y procesar materiales de la misma categoría. [55] Estos hallazgos también son difíciles de explicar en términos de la hipótesis del decaimiento, ya que la velocidad a la que desaparecen las representaciones de la memoria debería depender solo de la duración del retraso en la reescritura o recuperación de la tarea de procesamiento, y no de su contenido. Otro problema para la hipótesis que se desvanece surge de los experimentos en los que se retrasa el recuerdo de una lista de caracteres, ya sea instruyendo a los participantes para que recuerden a un ritmo más lento, o indicándoles que digan alguna palabra irrelevante una o tres veces entre cada letra. Aquí, el retraso en la recuperación prácticamente no tiene efecto sobre su precisión. [56] [57] Es probable que la teoría del ruido proporcione la explicación más lógica para la dificultad significativa de la operación paralela de la memoria y los procesos de procesamiento con una gran similitud entre los contenidos de la memoria y el contenido de las tareas de procesamiento. Es más probable que una gran cantidad de contenido similar mueva propiedades de un elemento a otro, confundiéndolos y aumentando la competencia de búsqueda.

Desarrollo

La capacidad de la memoria de trabajo aumenta gradualmente desde la infancia [58] y disminuye gradualmente en la vejez. [59]

Infancia

El rendimiento en las pruebas de memoria de trabajo aumenta constantemente desde la primera infancia hasta la adolescencia, mientras que la estructura de las correlaciones entre las diferentes pruebas permanece prácticamente sin cambios. [58] Comenzando con el trabajo en la tradición neopiagetiana, [60] [61] los teóricos han argumentado que el aumento de la capacidad de la memoria de trabajo es el principal impulsor del desarrollo cognitivo. Esta hipótesis ha recibido un fuerte apoyo empírico de estudios que muestran que la capacidad de la memoria de trabajo es un fuerte predictor de la capacidad cognitiva infantil, [62] el rendimiento en una variedad de áreas tales como [63] [64] : dominio de la lengua materna, matemáticas, comprensión de textos, y dominar otras disciplinas académicas y áreas del conocimiento. Una evidencia aún más sólida del papel de la memoria de trabajo en el desarrollo proviene de un estudio longitudinal que muestra que la capacidad de la memoria de trabajo a cualquier edad predice la capacidad de pensamiento más adelante en la vida. [65] Se ha demostrado que las diferencias individuales en la memoria de trabajo explican entre un tercio y la mitad de todas las diferencias individuales en la inteligencia general . [37] [63] La investigación en la tradición neopiagetiana se ha sumado a esta imagen al analizar la complejidad de las tareas cognitivas en términos de la cantidad de elementos y relaciones que deben tenerse en cuenta simultáneamente al resolver. En un amplio espectro, los niños pueden manejar versiones de problemas del mismo nivel de dificultad aproximadamente a la misma edad, bajo el supuesto de que la cantidad de memoria de trabajo limita la complejidad que pueden manejar a una edad determinada. [66] Aunque los estudios de neurociencia respaldan la idea de que la corteza prefrontal se activa en los niños durante varias tareas de memoria de trabajo, un metanálisis de resonancia magnética funcional que comparó a niños con adultos que realizaban la tarea n-hacia atrás no mostró una activación persistente de la corteza prefrontal en los niños, mientras que las áreas posteriores, incluida la corteza insular y el cerebelo , permanecen sin usar. [67]

Envejecimiento

La memoria de trabajo es una de las funciones cognitivas más susceptibles de decaer en la vejez . [68] [69] En psicología se han propuesto varias explicaciones para este declive. Uno de ellos es la teoría de la velocidad de procesamiento del envejecimiento cognitivo de Tim Salthus. [70] Basándose en el descubrimiento de una ralentización general de los procesos cognitivos con la edad, Salthouse argumenta que un procesamiento más lento aumenta el tiempo de descomposición de los contenidos de la memoria de trabajo, lo que reduce la capacidad efectiva. Sin embargo, la disminución de la memoria de trabajo no puede explicarse completamente por la desaceleración, ya que la capacidad disminuye más con la edad que la velocidad de procesamiento. [69] [71] Otra propuesta es la hipótesis de supresión presentada por Lynn Hasher y Rose Zaks. [72] Esta teoría sugiere un déficit general en la vejez en la capacidad de suprimir información irrelevante o que ya no es relevante. Por lo tanto, la memoria de trabajo tiende a abarrotarse de contenido innecesario, lo que reduce la capacidad efectiva para el contenido correspondiente. La hipótesis de un déficit de inhibición en los ancianos ha recibido mucho apoyo empírico [73] , pero aún no está claro si la disminución de la capacidad de supresión explica por completo la disminución de la capacidad de la memoria de trabajo. West dio otra explicación para la disminución de la capacidad de la memoria de trabajo y otras funciones cognitivas en la vejez, asociada con cambios a nivel neuronal. [74] Argumentó que la memoria de trabajo depende en gran medida de la corteza prefrontal , que, con el envejecimiento, se deteriora más que otras áreas del cerebro. La disminución de la capacidad de la memoria de trabajo relacionada con la edad se puede corregir a corto plazo con estimulación transcraneal de baja intensidad, sincronizando los ritmos en los lóbulos frontal y temporal izquierdo bilateral. [75]

Entrenamiento

Thorkel Klingberg fue el primero en investigar si el entrenamiento intensivo de la memoria de trabajo tiene efectos beneficiosos sobre otras funciones cognitivas. Su investigación pionera demostró que la memoria de trabajo se puede mejorar enseñando a los pacientes con TDAH a través de programas informáticos. [76] La investigación ha demostrado que el entrenamiento de la memoria de trabajo aumenta el rango cognitivo y mejora los puntajes de las pruebas de coeficiente intelectual. Otro estudio del mismo grupo [77] mostró que después del entrenamiento, la actividad cerebral asociada con la memoria de trabajo aumentó en la corteza prefrontal, un área que muchos investigadores han asociado con la función de la memoria. En un estudio, se demostró que el entrenamiento de la memoria de trabajo aumenta la densidad de los receptores de dopamina (específicamente DRD1 ) en la corteza prefrontal y parietal en una prueba de personas. [78] Sin embargo, trabajos posteriores con el mismo programa de entrenamiento no lograron replicar los efectos positivos del entrenamiento sobre la cognición. Un informe de investigación metaanalítico sobre el programa de capacitación de Klingberg hasta 2011 muestra que dicha capacitación tiene poco efecto en el mejor de los casos en las pruebas de inteligencia y atención. [79]

En otro estudio autorizado, el entrenamiento con una tarea de memoria de trabajo (doble tarea n-back ) mejoró los puntajes de las pruebas de inteligencia fluida en adultos jóvenes sanos. [80] Una mejora en la minería de inteligencia fluida con la tarea n-back, [81] se replicó en 2010 , pero dos estudios publicados en 2012 no pudieron replicar el efecto. [82] [83] Los datos combinados de unos 30 estudios experimentales sobre la eficacia del entrenamiento de la memoria de trabajo se evaluaron en varios metanálisis. [84] [85] Los autores de estos metanálisis no están de acuerdo en sus conclusiones acerca de si el entrenamiento de la memoria de trabajo mejora la inteligencia. Sin embargo, estos metanálisis son consistentes en su estimación del tamaño del efecto de aprendizaje de la memoria de trabajo: si existe tal efecto, es probable que sea pequeño.

Memoria y cerebro

Mecanismos de almacenamiento de información neuronal

La primera comprensión de los fundamentos neuronales y de neurotransmisores de la memoria de trabajo provino de estudios con animales. El trabajo de Jacobsen [86] y Fulton en la década de 1930 fue el primero en demostrar que el daño de la PFC empeoraba la calidad de la memoria de trabajo espacial de los monos. En un trabajo posterior, Fuster [87] registró la actividad eléctrica de las neuronas en el PFC de monos cuando realizaban una tarea que implicaba retrasos. En este problema, el mono ve al experimentador poniendo algo de comida debajo de uno de dos vasos de aspecto idéntico. Luego, el obturador se baja durante un período de retraso variable, protegiendo las copas de la vista del mono. Después de un retraso, la persiana se abre y el mono puede sacar la comida de debajo de las tazas. La búsqueda exitosa en el primer intento de lo que el animal puede lograr después de algún entrenamiento en la tarea requiere mantener la información sobre la ubicación del alimento en la memoria durante un período de retraso. Fuster encontró neuronas en el PFC que se activaron principalmente durante el período de retraso, lo que sugiere que estaban involucradas en mantener la idea de la ubicación de la comida mientras era invisible. Investigaciones más recientes han demostrado que neuronas similares que conservan la actividad también se encuentran en la corteza parietal posterior , el tálamo , el núcleo caudado y el globo pálido . [88] El trabajo de Goldman-Rakic ​​​​y otros ha demostrado que la principal PFC sulcal sulcal dorsolateral se conecta a todas estas regiones del cerebro, y que las microredes neuronales en la PFC pueden almacenar información en la memoria de trabajo a través del disparo repetitivo de piramidales. redes celulares de glutamato, que continúan disparando durante todo el período de retraso. [89] Estas redes están sintonizadas por la inhibición lateral de las interneuronas GABAérgicas. [90] Los sistemas de excitación neuromoduladora cambian notablemente la función de la memoria de trabajo de la PFC; por ejemplo, muy poca o demasiada dopamina o norepinefrina deteriora la función de la red PFC [91] y el rendimiento de la memoria de trabajo. [92]

Los estudios descritos anteriormente sobre el disparo constante de ciertas neuronas durante los retrasos en las tareas de memoria de trabajo muestran que el cerebro tiene un mecanismo para mantener representaciones activas sin señales externas. Sin embargo, mantener las vistas activas no es suficiente si la tarea requiere mantener más de una información. Además, los componentes y funciones de cada fragmento deben estar correctamente relacionados entre sí para evitar que se confundan. Por ejemplo, si desea recordar un triángulo rojo y un cuadrado verde al mismo tiempo, debe tener "rojo" asociado con "triángulo" y "verde" asociado con "cuadrado". Una de las formas de establecer tales conexiones es la sincronización de neuronas que representan las características de un fragmento y la desincronización de neuronas que representan elementos de diferentes fragmentos. [93] Para este ejemplo, las neuronas que representan el rojo deben dispararse en sincronía con las neuronas que representan un triángulo, pero no deben dispararse en sincronía con las que representan un cuadrado. Actualmente no hay evidencia directa de que la memoria de trabajo use un mecanismo de vinculación de este tipo, por lo que se han propuesto otros mecanismos. [94] Se supone que el disparo sincrónico de las neuronas involucradas en la memoria de trabajo ocurre en frecuencias en el rango del ritmo theta (de 4 a 8 Hz). De hecho, la potencia theta EEG aumenta con la carga de la memoria de trabajo [95] y las fluctuaciones theta medidas en diferentes partes de la cabeza se vuelven más coordinadas cuando una persona trata de recordar la relación entre dos piezas de información. [96]

Localización en el cerebro

Determinar la localización de las funciones en el cerebro humano se ha vuelto mucho más fácil con el advenimiento de las técnicas de imagen cerebral ( PET y fMRI ). Un estudio basado en ellos confirmó que las regiones PFC están involucradas en las funciones de la memoria de trabajo. Durante la década de 1990, mucha discusión se centró en las funciones de las áreas ventrolateral y dorsolateral de la PFC. Los estudios de lesiones en humanos proporcionan datos adicionales sobre el papel de la corteza prefrontal dorsolateral en la memoria de trabajo. [97] Una sugerencia fue que las regiones dorsolaterales eran responsables de la memoria de trabajo espacial y las regiones ventrolaterales eran responsables de la memoria de trabajo no espacial. Otra sugerencia fue que existe una diferencia funcional, en el sentido de que las áreas ventrolaterales están involucradas principalmente solo en el almacenamiento de información, mientras que las áreas dorsolaterales también están involucradas en tareas que requieren algún procesamiento del material memorizado. La discusión no está del todo completa, pero gran parte de la evidencia apoya el punto de vista de las diferencias funcionales. [98]

Las imágenes cerebrales también han demostrado que las funciones de la memoria de trabajo no se limitan a PFC. Una revisión de numerosos estudios [99] muestra que las áreas de activación durante las tareas de memoria de trabajo están dispersas en una gran parte de la corteza. Para tareas espaciales, hay una tendencia a involucrar más áreas del hemisferio derecho, y para la memoria de trabajo verbal y de objetos, más áreas del hemisferio izquierdo. La activación durante las tareas de memoria de trabajo verbal se puede dividir en un componente que refleja el almacenamiento en la corteza parietal posterior izquierda y un componente que refleja la repetición de sonido en la corteza frontal izquierda ( área de Broca , involucrada en la formación del habla). [100]

Está surgiendo un consenso de que la mayoría de las tareas de memoria de trabajo involucran una red de PFC y regiones parietales. Nuestra investigación muestra que durante las tareas de memoria de trabajo, se fortalecen las conexiones entre estas áreas. [101] Otro estudio mostró que estas áreas no se activan accidentalmente durante las tareas de memoria de trabajo, son necesarias para el funcionamiento de la memoria de trabajo. Su bloqueo temporal con estimulación magnética transcraneal (TMS) conduce a un deterioro en el desempeño de la tarea. [102]

Los debates actuales se refieren a la función de estas regiones del cerebro. Se ha encontrado que el PFC está activo en varias tareas que requieren funciones ejecutivas. [39] Esto ha llevado a varios investigadores a argumentar que el papel de la PFC en el funcionamiento de la memoria de trabajo es la gestión de la atención, la selección de estrategias y la manipulación de la información, pero no el almacenamiento de la información. La función de almacenamiento aparece en áreas más posteriores del cerebro, incluida la corteza parietal. [103] [104] Otros autores interpretan la actividad en la corteza parietal como relacionada con las funciones ejecutivas , ya que esta área también se activa en tareas que no requieren memoria, sino atención [105]

Un metanálisis de 2003 de 60 estudios de neuroimagen mostró que la corteza frontal izquierda está involucrada en los requisitos de memoria de trabajo verbal de bajo costo, la corteza frontal derecha en la memoria de trabajo espacial. Los campos de Brodmann 6 , 8 y 9 en la corteza frontal superior están activos, con necesidad de actualización continua de la memoria de trabajo, cuando la memoria debe ser preservada por algún tiempo. Los campos 10 y 47 de Brodmann derecho en la corteza frontal ventral están involucrados con mayor frecuencia en manipulaciones tales como tareas duales u operaciones mentales, el campo 7 de la corteza parietal posterior está involucrado en todas las funciones ejecutivas. [106]

Se supone que la memoria de trabajo incluye dos procesos con diferentes localizaciones en los lóbulos frontal y parietal. [107] En la primera, se localiza la operación de selección, que recupera el elemento más relevante, y en la segunda, la operación de actualización, que cambia el foco sobre el mismo. Se ha descubierto que la actualización del foco de atención incluye la activación transitoria en el surco frontal superior caudal y la corteza parietal posterior , mientras que la selección creciente exige alterar selectivamente la activación en el surco frontal superior rostral y la circunvolución cingulada posterior/ en:precuneus . [107]

El refinamiento de las funciones de las regiones del cerebro involucradas en la memoria de trabajo depende de la capacidad de las tareas para diferenciar estas funciones. [108] La mayoría de los estudios de imágenes cerebrales de la memoria de trabajo han utilizado tareas de reconocimiento, como el reconocimiento retrasado de uno o más estímulos, o la tarea n-back, en la que cada nuevo estímulo en una larga serie debe compararse con lo que fue n pasos atrás. . La ventaja de las tareas de reconocimiento es que requieren un mínimo movimiento (presionar una de las dos teclas), lo que facilita la fijación del cabezal en el escáner. Sin embargo, los estudios experimentales y los estudios de las diferencias individuales en la memoria de trabajo han utilizado principalmente tareas de recuerdo (por ejemplo,   la tarea de leer un rango, vea abajo). No está claro hasta qué punto las tareas de reconocimiento y recuerdo reflejan los mismos procesos y las mismas restricciones de desempeño.

Los estudios de neuroimagen del cerebro se realizaron con una tarea para el período de lectura o con tareas correspondientes. Se ha encontrado una mayor activación durante estas tareas en el PFC y, en varios estudios, también en la corteza cingulada anterior . Las personas que se desempeñaron mejor en esta tarea mostraron un mayor aumento en la activación de estas áreas y su activación se correlacionó más con el tiempo, lo que sugiere que su actividad neuronal en estas dos áreas estaba mejor coordinada, posiblemente debido a una conectividad más fuerte. [109] [110]

Modelos neurales

Un enfoque para modelar la neurofisiología y el funcionamiento de la memoria de trabajo es la memoria de trabajo ganglionar basal cortical prefrontal (PBWM) .

Efectos del estrés en la neurofisiología

La memoria de trabajo sufre de estrés psicológico intenso y crónico. Este fenómeno fue descubierto por primera vez en estudios con animales por Arnsten y colegas [111] , quienes demostraron que la liberación de catecolaminas inducida por el estrés en la CPF reduce rápidamente el disparo neuronal de la CPF y la capacidad de memoria a través de vías de señalización intracelular directas. [112] La exposición al estrés crónico conduce a un deterioro más profundo de la memoria de trabajo y cambios estructurales adicionales en el PFC, incluida la atrofia dendrítica y la pérdida de espinas , [113] que pueden prevenirse mediante la inhibición de la proteína quinasa de señalización. [114] Estudios humanos similares que utilizan fMRI han confirmado que el deterioro de la memoria de trabajo inducido por el estrés agudo se asocia con una activación reducida de PFC, y el estrés se asocia con niveles elevados de catecolaminas . [115] Los estudios de imágenes de estudiantes de medicina que realizan exámenes de estrés también han mostrado una disminución en la conectividad funcional de PfK, en consonancia con los estudios en animales. [116] El marcado efecto observado del estrés en la estructura y función del PFC puede ayudar a explicar cómo el estrés puede causar o exacerbar la enfermedad mental. Cuanto más estrés en la vida, menor es la eficiencia de la memoria de trabajo al realizar tareas cognitivas simples. Los estudiantes que realizaron ejercicios que redujeron la aparición de pensamientos negativos mostraron un aumento en la capacidad de la memoria de trabajo. Los estados de ánimo (positivos o negativos) pueden afectar la dopamina, un neurotransmisor que a su vez puede afectar la resolución de problemas. [117]

Efectos del alcohol en la neurofisiología

El resultado del abuso del alcohol puede ser daño cerebral, lo que provoca un deterioro de la memoria de trabajo. [118] El alcohol afecta el nivel de oxígeno en la sangre (respuesta en NEGRITA). La respuesta BOLD muestra un aumento de la oxigenación de la sangre durante la actividad cerebral, lo que convierte a esta respuesta en una herramienta útil para medir la actividad neuronal. [119] En una tarea de memoria de trabajo, la respuesta BOLD aparece en áreas del cerebro como los ganglios basales y el tálamo . Los adolescentes que comienzan a beber a una edad temprana muestran una disminución en la respuesta BOLD en estas áreas del cerebro. [120] Las mujeres jóvenes con dependencia del alcohol, en particular, muestran una respuesta BOLD más pequeña en las cortezas parietal y frontal en una tarea de memoria de trabajo espacial. [121] El consumo de alcohol en particular también puede afectar el rendimiento de las tareas de memoria de trabajo, especialmente la memoria de trabajo visual. [122] [123] Además, parece haber una diferencia de género en cómo el alcohol afecta la memoria de trabajo. Aunque las mujeres se desempeñan mejor en tareas de memoria de trabajo verbal después de beber alcohol que los hombres, parecen tener peor desempeño en tareas de memoria de trabajo espacial, como lo demuestra una menor actividad cerebral. [124] [125] Finalmente, la edad es un factor adicional. Las personas mayores son más susceptibles a los efectos del alcohol en la memoria de trabajo que las personas más jóvenes. [126]

Genética

Genética del comportamiento

Las diferencias individuales en la capacidad de la memoria de trabajo son hasta cierto punto hereditarias ; aproximadamente la mitad de las diferencias entre las personas se deben a diferencias en sus genes. [127] [128] [129] El componente genético de la variabilidad de la memoria de trabajo se comparte en gran medida con el de la inteligencia fluida . [128] [127]

Intentos de identificar genes individuales

Se sabe poco sobre qué genes están asociados con el funcionamiento de la memoria de trabajo. Dentro del marco teórico del modelo multicomponente, se ha propuesto un gen candidato, ROBO1 , para el ciclo fonológico hipotético de la memoria de trabajo. [130]

Papel en el rendimiento académico

La cantidad de memoria de trabajo se correlaciona con los resultados del aprendizaje en lectoescritura y aritmética. Los argumentos iniciales para tal relación surgieron de la correlación entre la capacidad de la memoria de trabajo y la comprensión lectora, que fue observada por primera vez por Daneman y Carpenter (1980) [131] y fue confirmada en una revisión metaanalítica posterior de varios estudios. [132] Estudios posteriores demostraron que la capacidad de la memoria de trabajo de los niños de primaria predecía con precisión el éxito en la resolución de problemas matemáticos. [133] Un estudio longitudinal encontró que la memoria de trabajo de un niño a los 5 años era un mejor predictor del éxito académico que el coeficiente intelectual. [134]

En un estudio de detección a gran escala en el Reino Unido, se identificó que uno de cada diez niños en clases regulares presentaba deficiencias en la memoria de trabajo. La mayoría de ellos tuvo un rendimiento académico muy bajo, independientemente de su coeficiente intelectual. [135] De manera similar, se han identificado deficiencias en la memoria de trabajo en niños de hasta siete años de edad con bajo rendimiento académico en el Currículo Nacional. [136] Sin una intervención adecuada, estos niños van a la zaga de sus compañeros. Un estudio reciente de 37 niños en edad escolar con discapacidades de aprendizaje significativas encontró que la capacidad de la memoria de trabajo al inicio del estudio, pero no el coeficiente intelectual, predecía los resultados del aprendizaje dos años después. [137] Esto sugiere que las deficiencias en la memoria de trabajo están asociadas con resultados de aprendizaje deficientes y representan un factor de alto riesgo para el rendimiento académico de los niños. En los niños con problemas de aprendizaje, como dislexia , TDAH y trastornos del desarrollo de la coordinación, es evidente un patrón similar. [138] [139] [140] [141]

Notas

  1. Modelos de memoria de trabajo. Mecanismos de mantenimiento activo y control ejecutivo  (inglés) / Miyake, A.; Shah, P. - Prensa de la Universidad de Cambridge , 1999.
  2. Dushkov B. A., Smirnov B. A., A. V. Korolev. Memoria de trabajo // Psicología de las actividades laborales, profesionales, informacionales y organizacionales. Diccionario / Ed. B. A. Dushkova. - 3ra ed. - M. : Proyecto académico, 2005. - S. 360-362. - (Gaudeamus). — ISBN 5-8291-0506-3 .
  3. 1 2 Diamond A. Funciones  ejecutivas // Annu Rev Psychol  . - 2013. - Vol. 64 . - pág. 135-168 . -doi : 10.1146 / annurev-psych-113011-143750 . — PMID 23020641 . . “RP (almacenar y manipular información en la mente) es diferente de la memoria a corto plazo (simplemente almacenar información en la memoria). RP integra factores separados en el estudio de la memoria (Alloway et al. 2004, Gathercole et al. 2004). El funcionamiento de RP está asociado con el trabajo de varios subsistemas neuronales. La corteza prefrontal dorsolateral está más involucrada en el trabajo del RP, y mantener la información en la mente sin manipularla (siempre que el número de elementos sea pequeño) no requiere la participación de la corteza prefrontal dorsolateral (D'Esposito et al. . 1999, Eldreth). et al. 2006, Smith y Jonides 1999). Los estudios de neuroimagen muestran que la activación frontal ocurre solo en la corteza prefrontal ventrolateral durante el mantenimiento de la memoria.

    RP y la memoria a corto plazo también muestran diferentes progresiones de desarrollo; este último se desarrolla antes y más rápido”.
  4. Malenka RC, Nestler EJ, Hyman SE Capítulo 13: Función cognitiva superior y control conductual // Neurofarmacología molecular: una base para la neurociencia clínica  / Sydor A., ​​Brown RY. — 2do. - Nueva York: McGraw-Hill Medical, 2009. - Pág. 313-321. — ISBN 978-0-07-148127-4 . . “Las funciones ejecutivas y el control cognitivo del comportamiento dependen de la corteza prefrontal, que está muy desarrollada en los primates superiores y especialmente en los humanos.
    La memoria de trabajo es un búfer cognitivo limitado a corto plazo que almacena información y permite manipularla en la toma de decisiones y el comportamiento. ...
    La memoria de trabajo puede verse afectada en el TDAH. El TDAH se puede considerar como un trastorno de la función ejecutiva; en particular, el TDAH se caracteriza por una capacidad reducida para ejercer y mantener el control cognitivo del comportamiento. En comparación con las personas sanas, las personas con TDAH tienen una capacidad reducida para suprimir las respuestas dominantes inapropiadas a los estímulos (inhibición de la respuesta alterada) y una capacidad reducida para suprimir las respuestas a los estímulos inapropiados (supresión de la interferencia alterada). Los estudios de resonancia magnética estructural muestran un adelgazamiento de la corteza cerebral en pacientes con TDAH en comparación con controles de la misma edad en la corteza prefrontal y la corteza parietal posterior, áreas involucradas en la memoria de trabajo y la atención".
  5. Aben B., Stapert S., Blokland A. Acerca de la distinción entre memoria de trabajo y memoria a corto plazo   // Cognición . - 2012. - vol. 3 . — Pág. 301 . -doi : 10.3389/ fpsyg.2012.00301 . —PMID 22936922 .
  6. Cowan, Nelson. ¿Cuáles son las diferencias entre la memoria a largo plazo, a corto plazo y de trabajo? (Inglés)  - 2008. - Vol. 169. - Pág. 323-338. — (Progreso en la Investigación del Cerebro). - ISBN 978-0-444-53164-3 . - doi : 10.1016/S0079-6123(07)00020-9 .
  7. Kirill Stasevich Cómo funciona la memoria de trabajo Archivado el 4 de febrero de 2018 en Wayback Machine // Science and Life . - 2017. - Nº 7. - S. 59 - 63
  8. ↑ Funciones de la circunvolución frontal superior izquierda en humanos : un estudio de lesiones  . Académico de Oxford. Consultado el 2 de marzo de 2019. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2022.
  9. Jaeggi SM, Buschkuehl M., Jonides J., Perrig WJ Mejora de la inteligencia fluida con entrenamiento en la memoria de trabajo  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias  . - Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos , 2008. - Vol. 105 , núm. 19 _ - Pág. 6829-6833 . — ISSN 0027-8424 . -doi : 10.1073/ pnas.0801268105 . —PMID 18443283 .
  10. Pribram, Karl H.; Miller, George A.; Galanter, Eugenio. Los planes y la estructura de la conducta . Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1960. - Pág. 65. - ISBN 978-0-03-010075-8 .
  11. Baddeley A. Memoria de trabajo: mirando hacia atrás y mirando hacia adelante  // Nature Reviews Neuroscience  : revista  . - 2003. - Octubre ( vol. 4 , no. 10 ). - P. 829-839 . -doi : 10.1038/ nrn1201 . — PMID 14523382 .
  12. Atkinson, RC; Shiffrin, RM Memoria humana: un sistema propuesto y sus procesos de control  (inglés) / Kenneth W Spence; Janet T Spence. - La psicología del aprendizaje y la motivación. - Prensa Académica , 1968. - vol. 2.- Pág. 89-195. - ISBN 978-0-12-543302-0 . - doi : 10.1016/S0079-7421(08)60422-3 .
  13. Fuster, Joaquin M. La corteza prefrontal: anatomía, fisiología y neuropsicología del lóbulo frontal  . Filadelfia: Lippincott-Raven, 1997. - ISBN 978-0-397-51849-4 .
  14. 1 2 Fuster, Joaquín. La corteza prefrontal . - 4. - Oxford, Reino Unido: Elsevier , 2008. - Pág. 126. - ISBN 978-0-12-373644-4 .
  15. Benton, A. L. La región prefrontal: su historia temprana // Función y disfunción del lóbulo frontal  (inglés) / Levin, Harvey, S.; Eisenberg, Howard, M.; Benton, Arthur, L. - Nueva York: Oxford University Press , 1991. - P.  19 . — ISBN 978-0-19-506284-7 .
  16. Baddeley, Alan D.; Enganche, Graham. Memoria de trabajo / Gordon H. Bower. - La psicología del aprendizaje y la motivación. - Prensa Académica , 1974. - V. 2. - S. 47-89. — ISBN 978-0-12-543308-2 . - doi : 10.1016/S0079-7421(08)60452-1 .
  17. Baddeley A. ¿Todavía funciona la memoria de trabajo? // Psicología cognitiva: historia y modernidad: Lector/Ed. M. Falikman, V. Spiridonova. M., 2011. S. 312-321.
  18. Levin, E.S. Memoria de trabajo : capacidad, desarrollo y técnicas de mejora  . — Nueva York: Nova Science Publishers, Inc., 2011.
  19. Weiten, W. Variaciones en psicología. - 9. - Nueva York: Wadsworth, 2013. - S. 281-282.
  20. Weiten, W. Variaciones en psicología. - 9. - Belmont, CA: Wadsworth, 2013. - S. 281-282.
  21. Baddeley, AD El búfer episódico: ¿un nuevo componente de la memoria de trabajo?  (Inglés)  // Tendencias Cog. ciencia : diario. - Cell Press , 2000. - vol. 4 , núm. 11 _ - Pág. 417-423 . - doi : 10.1016/S1364-6613(00)01538-2 . —PMID 11058819 .
  22. Ericsson, KA; Kintsch, W. Memoria de trabajo a largo plazo  // Revisión  psicológica : diario. - 1995. - vol. 102 , núm. 2 . - pág. 211-245 . -doi : 10.1037 / 0033-295X.102.2.211 . —PMID 7740089 .
  23. Cowan, Nelson. Atención y memoria : un marco integrado  . - Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press , 1995. - ISBN 978-0-19-506760-6 .
  24. Schweppe, J. Atención, memoria de trabajo y memoria a largo plazo en el aprendizaje multimedia  : una perspectiva integrada basada en modelos de proceso de la memoria de trabajo  // Revista de psicología educativa : diario. - 2014. - Vol. 26 , núm. 2 . — Pág. 289 . -doi : 10.1007/ s10648-013-9242-2 .
  25. Oberauer K. Acceso a la información en la memoria de trabajo: explorando el foco de atención  //  Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition : diario. - 2002. - mayo ( vol. 28 , n. 3 ). - Pág. 411-421 . -doi : 10.1037 / 0278-7393.28.3.411 . —PMID 12018494 .
  26. La psicología del aprendizaje y la motivación: avances en investigación y  teoría . - Elsevier , 2004. - ISBN 9780080522777 .
  27. Miller GA El número mágico siete más o menos dos  : algunos límites en nuestra capacidad para procesar información  // Psychological Review : diario. - 1956. - Marzo ( vol. 63 , no. 2 ). - P. 81-97 . -doi : 10.1037/ h0043158 . — PMID 13310704 . Reeditado: Miller GA El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites a nuestra capacidad de procesamiento de información. 1956  (inglés)  // Revisión psicológica : diario. - 1994. - Abril ( vol. 101 , n. 2 ). - P. 343-352 . -doi : 10.1037 / 0033-295X.101.2.343 . —PMID 8022966 .
  28. Servicio, Elisabet. El efecto de la longitud de la palabra en el recuerdo serial inmediato depende de la complejidad fonológica, no de la duración articulatoria  //  The Quarterly Journal of Experimental Psychology Sección A: revista. - 1998. - 1 de mayo ( vol. 51 , n. 2 ). - P. 283-304 . — ISSN 0272-4987 . -doi : 10.1080/ 713755759 .
  29. Hulme, Charles; Roodenrys, Steven; Marrón, Gordon; Mercer, Robin. El papel de los mecanismos de la memoria a largo plazo en la duración de la memoria  // British  Journal of Psychology : diario. - 1995. - noviembre ( vol. 86 , no. 4 ). - Pág. 527-536 . -doi : 10.1111/ j.2044-8295.1995.tb02570.x .
  30. Cowan, Nelson.  El número mágico 4 en la memoria a corto plazo : una reconsideración de la capacidad de almacenamiento mental  // Ciencias del comportamiento y del cerebro : diario. - 2001. - vol. 24 , núm. 1 . - P. 87-185 . -doi : 10.1017/ S0140525X01003922 . —PMID 11515286 .
  31. Daneman, Meredyth; Carpenter, Patricia A. Diferencias individuales en la memoria de trabajo y la lectura  //  Journal of Verbal Learning & Verbal Behavior : diario. - 1980. - Agosto ( vol. 19 , no. 4 ). - Pág. 450-466 . - doi : 10.1016/S0022-5371(80)90312-6 .
  32. Oberauer, K.; Süss, H.-M.; Schulze, R.; Wilhelm, O.; Wittmann, W. W. Capacidad de la memoria de trabajo: facetas de un constructo de capacidad cognitiva  //  Personalidad y diferencias individuales : diario. - 2000. - diciembre ( vol. 29 , no. 6 ). - Pág. 1017-1045 . - doi : 10.1016/S0191-8869(99)00251-2 .
  33. Unsworth, Nash; Engle, Randall W. Sobre la división de la memoria a corto plazo y de trabajo: un examen del lapso simple y complejo y su relación con las habilidades de orden superior  //  Psychological Bulletin : diario. - 2007. - vol. 133 , núm. 6 _ - P. 1038-1066 . -doi : 10.1037 / 0033-2909.133.6.1038 . —PMID 17967093 .
  34. Colom, R. Abad, FJ Quiroga, MA Shih, PC Flores-Mendoza, C. La memoria de trabajo y la inteligencia son constructos muy relacionados, pero ¿por qué? (Inglés)  // Inteligencia: diario. - 2008. - Vol. 36 , núm. 6 _ - Pág. 584-606 . -doi : 10.1016/ j.intell.2008.01.002 .
  35. Oberauer, K. Süß, H.-M. Wilhelm, O. Wittmann, WW Las múltiples caras de la memoria de trabajo: almacenamiento, procesamiento, supervisión y coordinación  (inglés)  // Intelligence: journal. - 2003. - vol. 31 , núm. 2 . - pág. 167-193 . - doi : 10.1016/s0160-2896(02)00115-0 .
  36. Chudersky, Adam.  La tarea de integración relacional explica el razonamiento fluido más allá de otras tareas de memoria  de trabajo // Memoria y cognición : diario. - 2013. - 25 de septiembre ( vol. 42 , núm. 3 ). - pág. 448-463 . — ISSN 0090-502X . -doi : 10.3758 / s13421-013-0366-x . — PMID 24222318 .
  37. 1 2 Conway AR, Kane MJ, Engle RW Capacidad de la memoria de trabajo y su relación con la inteligencia general  //  Tendencias en ciencias cognitivas : diario. - Cell Press , 2003. - Diciembre ( vol. 7 , no. 12 ). - Pág. 547-552 . -doi : 10.1016/ j.tics.2003.10.005 . — PMID 14643371 .
  38. Inglés, RW; Tuholski, SO; Laughlin, JE; Conway, AR Memoria de trabajo, memoria a corto plazo e inteligencia fluida general: un enfoque de variable latente  //  Journal of Experimental Psychology: General : diario. - 1999. - Septiembre ( vol. 128 , no. 3 ). - Pág. 309-331 . -doi : 10.1037/ 0096-3445.128.3.309 . —PMID 10513398 .
  39. 1 2 Kane, MJ; Engle, RW El papel de la corteza prefrontal en la capacidad de la memoria de trabajo, la atención ejecutiva y la inteligencia fluida general: una perspectiva de diferencias individuales  //  Psychonomic Bulletin & Review: revista. - 2002. - diciembre ( vol. 9 , no. 4 ). - Pág. 637-671 . -doi : 10.3758/ BF03196323 . —PMID 12613671 .  (enlace no disponible)
  40. Halford, G. S.; Panadero, R.; McCredden, JE; Bain, JD ¿Cuántas variables pueden procesar los humanos? // Ciencias Psicológicas . - 2005. - Enero ( vol. 16 , No. 1 ). - S. 70-76 . -doi : 10.1111/ j.0956-7976.2005.00782.x . —PMID 15660854 .
  41. ↑ 12 Justo , MA; Carpenter, PA Una teoría de la capacidad de comprensión: diferencias individuales en la memoria de trabajo   // Revisión psicológica : diario. - 1992. - enero ( vol. 99 , n. 1 ). - pág. 122-149 . -doi : 10.1037 / 0033-295X.99.1.122 . —PMID 1546114 .
  42. Towse, JN; Enganche, GJ; Hutton, U. Sobre la interpretación de la duración de la memoria de trabajo en adultos  //  Memoria y cognición : diario. - 2000. - abril ( vol. 28 , n. 3 ). - P. 341-348 . -doi : 10.3758/ BF03198549 . — PMID 10881551 .
  43. Waugh NC, Norman DA Memoria primaria  // Revisión  psicológica : diario. - 1965. - Marzo ( vol. 72 , no. 2 ). - P. 89-104 . -doi : 10.1037/ h0021797 . — PMID 14282677 .
  44. Brown, J. Algunas pruebas de la teoría del deterioro de la memoria inmediata // Quarterly Journal of Experimental Psychology. - 1958. - T. 10 . - S. 12-21 . -doi : 10.1080/ 17470215808416249 .
  45. Peterson, LR; Peterson, MJ Retención a corto plazo de elementos verbales individuales  //  Journal of Experimental Psychology : diario. - 1959. - Vol. 58 , núm. 3 . - pág. 193-198 . -doi : 10.1037 / h0049234 . — PMID 14432252 .
  46. Baddeley, AD Memoria de trabajo. —Oxford: Clarendon, 1986.
  47. Barrouillet P., Bernardin S., Camos V. Restricciones de tiempo y uso compartido de recursos en lapsos de memoria de trabajo de adultos  //  Journal of Experimental Psychology: General : diario. - 2004. - marzo ( vol. 133 , no. 1 ). - P. 83-100 . -doi : 10.1037/ 0096-3445.133.1.83 . —PMID 14979753 .
  48. Tiempo y carga cognitiva en la memoria de trabajo, J Exp Psychol Learn Mem Cogn , mayo de 2007 
  49. Mamá; WJ; Husain, M.; Bays, PM Conceptos cambiantes de la memoria de trabajo  // Nature Reviews Neuroscience  : journal  . - 2014. - Vol. 17 , núm. 3 . - P. 347-356 . - doi : 10.1038/nn.3655 . — PMID 24569831 .
  50. van den Berg, Ronald; Oh, Eduardo; Mamá, Wei Ji. Comparación factorial de modelos de memoria de trabajo  // Revisión  psicológica : diario. - 2014. - Vol. 121 , núm. 1 . - pág. 124-149 . -doi : 10.1037/ a0035234 . — PMID 24490791 .
  51. Oberauer, Klaus; Lewandowsky, Stephan ; Farrell, Simón; Jarrold, Christopher; Grebas, Martín. Modelado de la memoria de trabajo: un modelo de interferencia de tramo complejo  (inglés)  // Psychonomic Bulletin & Review: revista. - 2012. - 20 junio ( vol. 19 , n. 5 ). - P. 779-819 . — ISSN 1069-9384 . -doi : 10.3758/ s13423-012-0272-4 . — PMID 22715024 .
  52. Oberauer, Klaus; Kliegl, Reinhold. Un modelo formal de límites de capacidad en la memoria de trabajo  //  Journal of Memory and Language : diario. - 2006. - noviembre ( vol. 55 , no. 4 ). - Pág. 601-626 . -doi : 10.1016/ j.jml.2006.08.009 .
  53. Bancroft, T.; Servos, P. La frecuencia del distractor influye en el rendimiento de la memoria de trabajo vibrotáctil  //  Experimental Brain Research : diario. - 2011. - vol. 208 , núm. 4 . - Pág. 529-532 . -doi : 10.1007 / s00221-010-2501-2 . —PMID 21132280 .
  54. Maehara, Yukio; Saito, Satoru. La relación entre el procesamiento y el almacenamiento en la memoria de trabajo: no son dos caras de la misma moneda  //  Journal of Memory and Language : diario. - 2007. - febrero ( vol. 56 , no. 2 ). - pág. 212-228 . -doi : 10.1016/ j.jml.2006.07.009 .
  55. Li, Karen ZH Selección de la memoria de trabajo: sobre la relación entre los componentes de procesamiento y almacenamiento  //  Envejecimiento, neuropsicología y cognición: diario. - 1999. - junio ( vol. 6 , no. 2 ). - pág. 99-116 . -doi : 10.1076/ anec.6.2.99.784 .
  56. Lewandowsky S. , Duncan M., Brown GD El tiempo no provoca el olvido en el recuerdo serial a corto plazo  //  Psychonomic Bulletin & Review: revista. - 2004. - Octubre ( vol. 11 , no. 5 ). - Pág. 771-790 . - doi : 10.3758/BF03196705 . —PMID 15732687 .  (enlace no disponible)
  57. Oberauer K., Lewandowsky S. El olvido en el recuerdo serial inmediato: ¿deterioro, distinción temporal o interferencia? (Español)  // Revisión Psicológica : diario. - 2008. - julio ( vol. 115 , no. 3 ). - Pág. 544-576 . -doi : 10.1037 / 0033-295X.115.3.544 . — PMID 18729591 .
  58. 1 2 Gathercole, SE; Pickering, SJ; Ambridge, B.; Wearing, H. La estructura de la memoria de trabajo de 4 a 15 años de edad  (inglés)  // Psicología del desarrollo: revista. - 2004. - vol. 40 , núm. 2 . - pág. 177-190 . -doi : 10.1037 / 0012-1649.40.2.177 . — PMID 14979759 .
  59. Salthouse, T. A. El envejecimiento de la memoria de trabajo  // Neuropsicología. - 1994. - V. 8 , N º 4 . - S. 535-543 . -doi : 10.1037/ 0894-4105.8.4.535 .
  60. Pascual-Leone, J. Un modelo matemático para la regla de transición en las etapas evolutivas de Piaget  //  Acta Psychologica : diario. - 1970. - vol. 32 . - Pág. 301-345 . - doi : 10.1016/0001-6918(70)90108-3 .
  61. Caso, R. (1985). desarrollo intelectual. Nacimiento a la edad adulta. Nueva York: Prensa Académica.
  62. Jarrold, C. y Bayliss, DM (2007). Variación en la memoria de trabajo debido al desarrollo típico y atípico. En ARA Conway, C. Jarrold, MJ Kane, A. Miyake y JN Towse (Eds.), Variation in working memory (págs. 137-161). Nueva York: Oxford University Press.
  63. 1 2 Belova A. P., Malykh S. B. La naturaleza de las diferencias individuales en la memoria de trabajo  // Psicología teórica y experimental. - 2013. - V. 6 , N º 3 . - S. 54-64 . — ISSN 2073-0861 .
  64. Clair-Thompson HS et al. Mejorar la memoria de trabajo del niño y el rendimiento en el aula // Psicología educativa. - 2010. - Vol. 30. - No. 2.- Pág. 203-219.
  65. Kail, R. Evidencia longitudinal de que los aumentos en la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo mejoran el razonamiento de los niños  // Psychological Science  : journal  . - 2007. - vol. 18 , núm. 4 . - Pág. 312-313 . -doi : 10.1111 / j.1467-9280.2007.01895.x . — PMID 17470254 .
  66. Andrews, G.; Halford, GS Una métrica de complejidad cognitiva aplicada al desarrollo cognitivo // Psicología cognitiva. - 2002. - T. 45 , N º 2 . - S. 153-219 . - doi : 10.1016/S0010-0285(02)00002-6 . — PMID 12528901 .
  67. Yaple, Z., Arsalidou, M (2018). Tarea de memoria de trabajo N-back: metanálisis de estudios normativos de fMRI con niños, Child Development, 89(6), 2010—2022.
  68. Hertzog C., Dixon RA, Hultsch DF, MacDonald SW Modelos de cambio latente de cognición adulta: ¿los cambios en la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo están asociados con cambios en la memoria episódica? (Español)  // Envejecimiento Psicológico : diario. - 2003. - diciembre ( vol. 18 , no. 4 ). - P. 755-769 . -doi : 10.1037/ 0882-7974.18.4.755 . — PMID 14692862 .
  69. 1 2 Park DC, Lautenschlager G., Hedden T., Davidson NS, Smith AD, Smith PK Modelos de memoria visoespacial y verbal a lo largo de la vida adulta  //  Psychol Aging : diario. - 2002. - junio ( vol. 17 , no. 2 ). - pág. 299-320 . -doi : 10.1037/ 0882-7974.17.2.299 . —PMID 12061414 .
  70. Salthouse, TA  La teoría de la velocidad de procesamiento de las diferencias de edad adulta en la cognición  // Revisión psicológica : diario. - 1996. - vol. 103 , núm. 3 . - Pág. 403-428 . -doi : 10.1037 / 0033-295X.103.3.403 . — PMID 8759042 .
  71. Mayr, U.; Kliegl, R.; Krampe, RT Dinámica de procesamiento secuencial y coordinativo en la transformación figurativa a lo largo de la vida  //  Cognición: diario. - 1996. - vol. 59 , núm. 1 . - Pág. 61-90 . - doi : 10.1016/0010-0277(95)00689-3 . — PMID 8857471 .
  72. Hasher, L. y Zacks, R. T. (1988). Memoria de trabajo, comprensión y envejecimiento: una revisión y una nueva perspectiva. En G. H. Bower (Ed.), La psicología del aprendizaje y la motivación , vol. 22 , (págs. 193-225). Nueva York: Prensa Académica.
  73. Hasher, L., Zacks, R. T. y May, C. P. (1999). Control inhibitorio, excitación circadiana y edad. En D. Gopher & A. Koriat (Eds.), Atención y rendimiento (págs. 653-675). Cambridge, MA: MIT Press.
  74. West, R. L. Una aplicación de la teoría de la función de la corteza prefrontal al envejecimiento cognitivo  //  Psychological Bulletin : diario. - 1996. - vol. 120 , núm. 2 . - pág. 272-292 . -doi : 10.1037 / 0033-2909.120.2.272 . —PMID 8831298 .
  75. Devlin, H. . Los científicos revierten la disminución de la memoria usando pulsos eléctricos  , The Guardian (  8 de abril de 2019). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2019. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
  76. Klingberg, T.; Forssberg, H.; Westerberg, H. Entrenamiento de la memoria de trabajo en niños con TDAH  //  Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology : diario. - 2002. - Septiembre ( vol. 24 , no. 6 ). - Pág. 781-791 . doi : 10.1076 / jcen.24.6.781.8395 . — PMID 12424652 .
  77. Olesen PJ, Westerberg H., Klingberg T. Aumento de la actividad prefrontal y parietal después del entrenamiento de la memoria de trabajo  // Nature Neuroscience  : revista  . - 2004. - Enero ( vol. 7 , no. 1 ). - Pág. 75-9 . -doi : 10.1038/ nn1165 . — PMID 14699419 .
  78. McNab, F.; Varrone, A.; Farde, L. et al. Cambios en la unión del receptor cortical de dopamina D1 asociados con el entrenamiento cognitivo  (inglés)  // Science: revista. - 2009. - febrero ( vol. 323 , no. 5915 ). - Pág. 800-802 . -doi : 10.1126 / ciencia.1166102 . - . —PMID 19197069 .
  79. Hulme, C. & Melby-Lervåg, M. La evidencia actual no respalda las afirmaciones hechas para el entrenamiento de la memoria de trabajo de CogMed  //  Journal of Applied Research in Memory and Cognition : diario. - 2012. - vol. 1 , no. 3 . - P. 197-200 . -doi : 10.1016/ j.jarmac.2012.06.006 .
  80. Jaeggi, SM; Buschkuehl, M.; Jonides, J.; Perrig, WJ Mejora de la inteligencia fluida con entrenamiento en la memoria de trabajo  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista  . - 2008. - mayo ( vol. 105 , n. 19 ). - Pág. 6829-6833 . -doi : 10.1073/ pnas.0801268105 . - . —PMID 18443283 .
  81. Jaeggi, Susanne M.; Studer-Luethi, Bárbara; Buschkuehl, Martin; Su, Yi-Fen; Jonides, Juan; Perrig, Walter J. La relación entre el rendimiento n-back y el razonamiento matricial: implicaciones para el entrenamiento y la transferencia  //  Inteligencia: revista. - 2010. - Vol. 38 , núm. 6 _ - Pág. 625-635 . — ISSN 0160-2896 . -doi : 10.1016/ j.intell.2010.09.001 .
  82. Redick, Thomas S.; Shipstead, Zach; Harrison, Tyler L.; Hicks, Kenny L.; Frito, David E.; Hambrick, David Z.; Kane, Michael J.; Engle, Randall W. No hay evidencia de mejora de la inteligencia después del entrenamiento de la memoria de trabajo: un estudio aleatorizado, controlado con placebo  //  Journal of Experimental Psychology: General : diario. - 2013. - Vol. 142 , núm. 2 . - pág. 359-379 . — ISSN 1939-2222 . -doi : 10.1037/ a0029082 . —PMID 22708717 .
  83. Chooi, Weng-Tink; Thompson, Lee A. El entrenamiento de la memoria de trabajo no mejora la inteligencia en adultos jóvenes sanos  (ing.)  // Intelligence: journal. - 2012. - vol. 40 , núm. 6 _ - Pág. 531-542 . — ISSN 0160-2896 . -doi : 10.1016/ j.intell.2012.07.004 .
  84. Au, Jacky; Sheehan, Ellen; Tsai, Nancy; Duncan, Greg J.; Buschkuehl, Martin; Jaeggi, Susanne M. Mejora de la inteligencia fluida con entrenamiento en la memoria de trabajo: un metanálisis  (inglés)  // Psychonomic Bulletin & Review: revista. - 2014. - 8 agosto ( vol. 22 , n. 2 ). - pág. 366-377 . — ISSN 1069-9384 . -doi : 10.3758 / s13423-014-0699-x . — PMID 25102926 .
  85. Melby-Lervåg, Mónica; Redick, Thomas S.; Hulme, Carlos. El entrenamiento de la memoria de trabajo no mejora el rendimiento en medidas de inteligencia u otras medidas de "transferencia lejana"  //  Perspectivas de la ciencia psicológica : diario. - 2016. - 29 de julio ( vol. 11 , no. 4 ). - Pág. 512-534 . -doi : 10.1177/ 1745691616635612 . — PMID 27474138 .
  86. ^ Jacobsen CF Estudios de la función cerebral en primates // Monografías de psicología comparada. - 1938. - T. 13 , N º 3 . - S. 1-68 .
  87. Fuster JM Unidad de actividad en la corteza prefrontal durante el rendimiento de respuesta retardada: correlatos neuronales de la memoria transitoria  //  Revista de Neurofisiología : diario. - 1973. - Enero ( vol. 36 , n. 1 ). - Pág. 61-78 . -doi : 10.1152/ jn.1973.36.1.61 . —PMID 4196203 .
  88. Ashby FG, Ell SW, Valentin VV, Casale MB FROST: un modelo neurocomputacional distribuido de mantenimiento de la memoria de trabajo  //  Journal of Cognitive Neuroscience : diario. - 2005. - noviembre ( vol. 17 , no. 11 ). - Pág. 1728-1743 . doi : 10.1162 / 089892905774589271 . — PMID 16269109 .
  89. Goldman-Rakic ​​PS Bases celulares de la  memoria de trabajo //  Neuron. - Cell Press , 1995. - vol. 14 , núm. 3 . - Pág. 447-485 . - doi : 10.1016/0896-6273(95)90304-6 . —PMID 7695894 .
  90. Rao SG, Williams GV, Goldman-Rakic ​​​​PS Destrucción y creación de sintonización espacial por desinhibición: bloqueo GABA(A) de las neuronas corticales prefrontales involucradas en la memoria de trabajo  //  Journal of Neuroscience : diario. - 2000. - vol. 20 , núm. 1 . - Pág. 485-494 . -doi : 10.1523 / JNEUROSCI.20-01-00485.2000 . —PMID 10627624 .
  91. Arnsten AFT; CD Paspala; Gamo NJ; AA; Wang M. Conectividad de red dinámica: una nueva forma de neuroplasticidad   // Tendencias en ciencias cognitivas : diario. - Prensa celular , 2010. - Vol. 14 , núm. 8 _ - P. 365-375 . -doi : 10.1016/ j.tics.2010.05.003 . — PMID 20554470 .
  92. Robbins TW, Arnsten AF La neuropsicofarmacología de la función frontoejecutiva: modulación monoaminérgica  (inglés)  // Annu Rev Neurosci  : revista. - 2009. - Vol. 32 . - pág. 267-287 . -doi : 10.1146 / annurev.neuro.051508.135535 . —PMID 19555290 .
  93. Raffone A., Wolters G. Un mecanismo cortical para la unión en la memoria de trabajo visual  //  Journal of Cognitive Neuroscience : diario. - 2001. - Agosto ( vol. 13 , no. 6 ). - Pág. 766-785 . -doi : 10.1162 / 08989290152541430 . —PMID 11564321 .
  94. O'Reilly, Randall C.; Busby, Richard S.; Soto, Rodolfo. Tres formas de unión y sus sustratos neurales: Alternativas a la sincronía temporal // La unidad de la conciencia: Unión, integración y disociación  / Cleeremans, Axel. - Oxford: Oxford University Press , 2003. - P.  168-190 . - ISBN 978-0-19-850857-1 .
  95. Klimesch, W. Principios de unión en el rango de frecuencia theta // Manual de unión y memoria  (ing.) / Zimmer, HD; Mecklinger, A.; Lindenberger, U. - Oxford: Oxford University Press , 2006. - P. 115-144.
  96. Wu X., Chen X., Li Z., Han S., Zhang D. La unión de información verbal y espacial en la memoria de trabajo humana implica una sincronización neuronal a gran escala en la  frecuencia theta //  NeuroImage : diario. - 2007. - mayo ( vol. 35 , n. 4 ). - Pág. 1654-1662 . -doi : 10.1016/ j.neuroimage.2007.02.011 . — PMID 17379539 .
  97. Barbey, Aron K.; Koenigs, Michael; Grafman, Jordan. Contribuciones prefrontales dorsolaterales a la memoria de trabajo humana  (inglés)  // Cortex: revista. - 2013. - Vol. 49 , núm. 5 . - Pág. 1195-1205 . -doi : 10.1016/ j.cortex.2012.05.022 . —PMID 22789779 .
  98. Owen, AM La organización funcional de los procesos de memoria de trabajo dentro de la corteza frontal lateral humana: la contribución de la neuroimagen funcional  //  The European Journal of Neuroscience : diario. - 1997. - julio ( vol. 9 , no. 7 ). - P. 1329-1339 . -doi : 10.1111 / j.1460-9568.1997.tb01487.x . — PMID 9240390 .
  99. Smith EE, Jonides J. Almacenamiento y procesos ejecutivos en los lóbulos frontales  //  Ciencia: revista. - 1999. - marzo ( vol. 283 , núm. 5408 ). - Pág. 1657-1661 . -doi : 10.1126 / ciencia.283.5408.1657 . —PMID 10073923 .
  100. Smith, EE; Jonides, J.; Marshuetz, C.; Koeppe, RA Componentes de la memoria de trabajo verbal: evidencia de neuroimágenes   // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista. - 1998. - febrero ( vol. 95 , no. 3 ). - Pág. 876-882 . -doi : 10.1073 / pnas.95.3.876 . - . —PMID 9448254 .
  101. Cariño, GD; Fu, CH; Kim, J. et al. Efectos de la carga de la memoria de trabajo verbal en la conectividad corticocortical modelados por análisis de ruta de datos de imágenes de resonancia magnética funcional  //  NeuroImage : diario. - 2002. - Octubre ( vol. 17 , no. 2 ). - pág. 573-582 . - doi : 10.1016/S1053-8119(02)91193-6 . — PMID 12377135 .
  102. Mottaghy , FM Interferir con la memoria de trabajo en humanos  //  Neurociencia. - Elsevier , 2006. - Abril ( vol. 139 , no. 1 ). - P. 85-90 . -doi : 10.1016 / j.neuroscience.2005.05.037 . — PMID 16337091 .
  103. Curtis, CE; D'Esposito, M. Actividad persistente en la corteza prefrontal durante la memoria de trabajo  //  Trends in Cognitive Sciences : diario. - Cell Press , 2003. - Septiembre ( vol. 7 , no. 9 ). - Pág. 415-423 . - doi : 10.1016/S1364-6613(03)00197-9 . — PMID 12963473 .
  104. Postle BR Memoria de trabajo como una propiedad emergente de la mente y  el cerebro //  Neurociencia : diario. - Elsevier , 2006. - Abril ( vol. 139 , no. 1 ). - P. 23-38 . -doi : 10.1016 / j.neuroscience.2005.06.005 . —PMID 16324795 .
  105. Collette, F.; Hogge, M.; Salmón, E.; Van der Linden, M. Exploración de los sustratos neuronales del funcionamiento ejecutivo mediante  neuroimagen funcional //  Neurociencia : diario. - Elsevier , 2006. - Abril ( vol. 139 , no. 1 ). - pág. 209-221 . -doi : 10.1016 / j.neuroscience.2005.05.035 . — PMID 16324796 .
  106. Apuesta, Tor D.; Smith, Edward E. Estudios de neuroimagen de la memoria de trabajo: un metanálisis   // Neurociencia cognitiva , afectiva y conductual : diario. - 2003. - 1 de diciembre ( vol. 3 , no. 4 ). - pág. 255-274 . - ISSN 1530-7026 . -doi : 10.3758/ cabina.3.4.255 . —PMID 15040547 .
  107. 1 2 Bledowski, C.; Rahm, B.; Rowe, JB ¿Qué 'funciona' en la memoria de trabajo? Sistemas separados para la selección y actualización de información crítica  // The  Journal of Neuroscience : diario. - 2009. - Octubre ( vol. 29 , no. 43 ). - Pág. 13735-13741 . -doi : 10.1523 / JNEUROSCI.2547-09.2009 . —PMID 19864586 .
  108. Coltheart, M. ¿Qué nos ha dicho la neuroimagen funcional sobre la mente (hasta ahora)? (inglés)  // Cortex: diario. - 2006. - abril ( vol. 42 , n. 3 ). - P. 323-331 . - doi : 10.1016/S0010-9452(08)70358-7 . —PMID 16771037 .
  109. Kondo, H.; Osaka, N.; Osaka, M. Cooperación de la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal dorsolateral para  el cambio de atención //  NeuroImage : diario. - 2004. - Octubre ( vol. 23 , no. 2 ). - P. 670-679 . -doi : 10.1016/ j.neuroimage.2004.06.014 . — PMID 15488417 .
  110. Osaka N., Osaka M., Kondo H., Morishita M., Fukuyama H., Shibasaki H. La base neuronal de la función ejecutiva en la memoria de trabajo: un estudio de fMRI basado en  diferencias individuales //  NeuroImage : diario. - 2004. - febrero ( vol. 21 , no. 2 ). - Pág. 623-631 . -doi : 10.1016/ j.neuroimage.2003.09.069 . —PMID 14980565 .
  111. Arnsten, A.F. La biología de estar agotado   // Ciencia . - 1998. - junio ( vol. 280 , no. 5370 ). - Pág. 1711-1712 . -doi : 10.1126 / ciencia.280.5370.1711 . — PMID 9660710 .
  112. Arnsten, A.F. Vías de señalización del estrés que deterioran la estructura y función de la corteza prefrontal  // Nature Reviews Neuroscience  : revista  . - 2009. - junio ( vol. 10 , no. 6 ). - Pág. 410-422 . doi : 10.1038 / nrn2648 . —PMID 19455173 .
  113. Radley, JJ; Rocher, AB; Miller, M.; Janssen, W. G.; Listón, C.; Hoff, Puerto Rico; McEwen, BS; Morrison, JH El estrés repetido induce pérdida dendrítica y en la corteza prefrontal medial de rata  //  Cereb Cortex : diario. - 2006. - marzo ( vol. 16 , no. 3 ). - P. 313-320 . - doi : 10.1093/cercar/bhi104 . —PMID 15901656 .
  114. Hains, AB; Vu, MA; Maciejewski, PK; Van Dyck, CH; Gottron, M.; Arnsten, AF La inhibición de la señalización de la proteína quinasa C protege las espinas dendríticas de la corteza prefrontal y la cognición de los efectos del estrés crónico  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista  . - 2009. - Octubre ( vol. 106 , no. 42 ). - Pág. 17957-17962 . -doi : 10.1073/ pnas.0908563106 . — . —PMID 19805148 .
  115. Qin S., Hermans EJ, van Marle HJ, Luo J., Fernández G. El estrés psicológico agudo reduce la actividad relacionada con la memoria de trabajo en la corteza prefrontal dorsolateral   // Psiquiatría biológica : diario. - 2009. - julio ( vol. 66 , n. 1 ). - Pág. 25-32 . -doi : 10.1016 / j.biopsych.2009.03.006 . —PMID 19403118 .
  116. Liston C., McEwen BS, Casey BJ El estrés psicosocial interrumpe reversiblemente el procesamiento prefrontal y el control atencional  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América  : revista  . - 2009. - enero ( vol. 106 , n. 3 ). - Pág. 912-917 . -doi : 10.1073/ pnas.0807041106 . - . —PMID 19139412 .
  117. Revlin, Russell. Cognición humana: teoría y práctica. - Internacional. - Nueva York, NY: Worth Pub, 2007. - Pág. 147. - ISBN 978-0-7167-5667-5 .
  118. van Holst RJ, Schilt T. Disminución relacionada con las drogas en las funciones neuropsicológicas de los consumidores de drogas abstinentes  //  Curr Drug Abuse Rev: revista. - 2011. - marzo ( vol. 4 , no. 1 ). - Pág. 42-56 . -doi : 10.2174/ 1874473711104010042 . — PMID 21466500 .
  119. Jacobo J.; Tapert SF Efectos neurotóxicos del alcohol en la adolescencia   // Revisión anual de psicología clínica : diario. - 2013. - Vol. 9 , núm. 1 . - Pág. 703-721 . -doi : 10.1146 / annurev-clinpsy-050212-185610 . — PMID 23245341 .
  120. Weiland BJ, Nigg JT, Welsh RC, Yau WY, Zubieta JK et al. Resiliencia en adolescentes con alto riesgo de abuso de sustancias: adaptación flexible a través del núcleo subtalámico y vinculación con el consumo de alcohol y drogas en la edad adulta temprana  (inglés)  // Alcohol. clin. Exp. Res. : diario. - 2012. - vol. 36 , núm. 8 _ - P. 1355-1364 . -doi : 10.1111/ j.1530-0277.2012.01741.x . — PMID 22587751 .
  121. Tapert SF, Brown GG, Kindermann SS, Cheung EH, Frank LR, Brown SA Medición de resonancia magnética funcional de la disfunción cerebral en mujeres jóvenes dependientes del  alcohol  // Alcohol . clin. Exp. Res. : diario. - 2001. - vol. 25 , núm. 2 . - pág. 236-245 . -doi : 10.1111/ j.1530-0277.2001.tb02204.x . — PMID 11236838 .
  122. Ferrett HL, Carey PD, Thomas KG, Tapert SF, Fein G. Rendimiento neuropsicológico de adolescentes sudafricanos sin tratamiento previo con dependencia del alcohol  //  Drug Alcohol Depend: revista. - 2010. - Vol. 110 , núm. 1-2 . - P. 8-14 . -doi : 10.1016/ j.drugalcdep.2010.01.019 . — PMID 20227839 .
  123. Crego A., Holguin SR, Parada M., Mota N., Corral M., Cadaveira F. El consumo excesivo de alcohol afecta el procesamiento de la memoria de trabajo atencional y visual en jóvenes universitarios   // Alcohol . clin. Exp. Res. : diario. - 2009. - Vol. 33 , núm. 11 _ - Pág. 1870-1879 . -doi : 10.1111/ j.1530-0277.2009.01025.x . —PMID 19673739 .
  124. Greenstein JE, Kassel JD, Wardle MC, Veilleux JC, Evatt DP, Heinz AJ, Yates MC Los efectos separados y combinados de la nicotina y el alcohol en la capacidad de la memoria de trabajo en fumadores sin abstinencia   // Psicofarmacología clínica y experimental : diario. - 2010. - Vol. 18 , núm. 2 . - P. 120-128 . -doi : 10.1037/ a0018782 . — PMID 20384423 .
  125. Squeglia LM, Schweinsburg AD, Pulido C., Tapert SF El consumo excesivo de alcohol en adolescentes se relaciona con la activación cerebral anormal de la memoria de trabajo espacial: efectos diferenciales de género  // Alcoholismo  : investigación clínica y experimental : diario. - 2011. - vol. 35 , núm. 10 _ - Pág. 1831-1841 . -doi : 10.1111/ j.1530-0277.2011.01527.x . —PMID 21762178 .
  126. Boissoneault J., Sklar A., ​​​​Prather R., Nixon SJ Efectos agudos del alcohol moderado en la psicomotricidad, el cambio de escenario y la función de la memoria de trabajo en bebedores sociales mayores y jóvenes   // Journal of Studies on Alcohol and Drugs : diario. - 2014. - Vol. 75 , núm. 5 . - Pág. 870-879 . doi : 10.15288 /jsad.2014.75.870 . —PMID 25208205 .
  127. ↑ 1 2 Engelhardt, Laura E.; Mann, Frank D.; Briley, Daniel A.; Iglesia, Jessica A.; Harden, K. Paige; Tucker-Drob, Elliot M. Fuerte superposición genética entre las funciones ejecutivas y la inteligencia  //  Journal of Experimental Psychology: General : diario. - 2016. - Vol. 145 , núm. 9 _ - P. 1141-1159 . doi : 10.1037 / xge0000195 . — PMID 27359131 .
  128. 1 2 Ando, ​​Juko; Ono, Yutaka; Wright, Margaret J. Estructura genética de la memoria de trabajo espacial y verbal  //  Genética del comportamiento: revista. - 2001. - vol. 31 , núm. 6 _ - P. 615-624 . — ISSN 0001-8244 . -doi : 10.1023/A : 1013353613591 .
  129. Blokland, Gabriela AM; McMahon, Katie L.; Thompson, Paul M.; Martín, Nicolás G.; de Zubicaray, Greig I.; Wright, Margaret J. Heredabilidad de la activación cerebral de la memoria de trabajo  //  Journal of Neuroscience : diario. - 2011. - 27 de julio ( vol. 31 , no. 30 ). - Pág. 10882-10890 . -doi : 10.1523/ jneurosci.5334-10.2011 . — PMID 21795540 .
  130. Bates, Timoteo. Variación genética en un componente del dispositivo de adquisición del lenguaje: polimorfismos ROBO1 asociados con déficits de búfer fonológico  //  Genética del comportamiento: revista. - 2011. - vol. 41 , núm. 1 . - Pág. 50-7 . -doi : 10.1007/ s10519-010-9402-9 . — PMID 20949370 .
  131. Daneman, Meredyth; Carpenter, Patricia A. Diferencias individuales en la memoria de trabajo y la lectura  //  Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior : diario. - 1980. - 1 de agosto ( vol. 19 , no. 4 ). - Pág. 450-466 . - doi : 10.1016/S0022-5371(80)90312-6 .
  132. Daneman, Meredyth; Merikle, Philip M. Memoria de trabajo y comprensión del lenguaje: un metanálisis  //  Psychonomic Bulletin & Review: revista. - 1996. - vol. 3 , núm. 4 . - Pág. 422-433 . — ISSN 1069-9384 . -doi : 10.3758/ BF03214546 . — PMID 24213976 .
  133. Swanson, H. Lee; Beebe-Frankenberger, Margaret. La relación entre la memoria de trabajo y la resolución de problemas matemáticos en niños con riesgo y sin riesgo de dificultades matemáticas graves  //  Journal of Educational Psychology : diario. - 2004. - vol. 96 , núm. 3 . - pág. 471-491 . -doi : 10.1037/ 0022-0663.96.3.471 .
  134. Alloway TP, Alloway RG Investigando los roles predictivos de la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual en el rendimiento académico  //  Journal of Experimental Child Psychology : diario. - 2010. - Vol. 106 , núm. 1 . - Pág. 20-9 . -doi : 10.1016/ j.jecp.2009.11.003 . —PMID 20018296 .
  135. Alloway TP, Gathercole SE, Kirkwood H., Elliott J. Las características cognitivas y conductuales de los niños con baja memoria de trabajo  //  Desarrollo infantil: revista. - 2009. - Vol. 80 , núm. 2 . - Pág. 606-621 . -doi : 10.1111 / j.1467-8624.2009.01282.x . —PMID 19467014 .
  136. Gathercole, Susan E.; Pickering, Susan J. Déficits de memoria de trabajo en niños con bajo rendimiento en el currículo nacional a los 7 años de edad  // British Journal of Educational  Psychology : diario. - 2000. - 1 de junio ( vol. 70 , no. 2 ). - pág. 177-194 . — ISSN 2044-8279 . -doi : 10.1348 / 000709900158047 . —PMID 10900777 .
  137. Alloway, Tracy Packiam. La memoria de trabajo, pero no el coeficiente intelectual, predice el aprendizaje posterior en niños con dificultades de aprendizaje  (inglés)  // European Journal of Psychological Assessment: revista. - 2009. - Vol. 25 , núm. 2 . - Pág. 92-8 . -doi : 10.1027 / 1015-5759.25.2.92 .
  138. Pickering, Susan J. Memoria de trabajo en dislexia / Tracy Packiam Alloway; Susan E. Gathercole. — Memoria de trabajo y trastornos del neurodesarrollo. - Nueva York, NY: Psychology Press , 2006. - ISBN 978-1-84169-560-0 .
  139. Wagner, Richard K.; Musa, Andrea. Déficits de memoria a corto plazo en la dislexia del desarrollo  (inglés) / Tracy Packiam Alloway; Susan E. Gathercole. — Memoria de trabajo y trastornos del neurodesarrollo. - Nueva York, NY: Psychology Press , 2006. - ISBN 978-1-84169-560-0 .
  140. Roodenrys, Steve. Función de la memoria de trabajo en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad  (inglés) / Tracy Packiam Alloway; Susan E. Gathercole. memoria de trabajo y trastornos del neurodesarrollo. - Nueva York, NY: Psychology Press , 2006. - ISBN 978-1-84169-560-0 .
  141. Alloway, Tracy Packiam. Habilidades de memoria de trabajo en niños con trastorno del desarrollo de la coordinación  (inglés) / Tracy Packiam Alloway; Susan E. Gathercole. memoria de trabajo y trastornos del neurodesarrollo. - Nueva York, NY: Psychology Press , 2006. - ISBN 978-1-84169-560-0 .

Literatura