Efecto Baldwin

El "efecto Baldwin" o evolución de Baldwin  es una teoría del psicólogo y filósofo estadounidense James Baldwin que considera la relación entre el comportamiento innato ( instintivo ) y la capacidad de aprender. Fue propuesto por Baldwin en 1896 en The New Factor of Evolution.

Si un cambio no hereditario (por ejemplo, un cambio en el comportamiento como resultado del aprendizaje) resulta ser beneficioso, los individuos con una mejor predisposición hereditaria a dicho cambio (capaces de aprender dicho comportamiento más rápido) dejarán más descendencia. y mejor). Puede desarrollar: a) habilidad innata ( instinto ): la habilidad está "grabada" en el genoma, b) adaptaciones morfológicas que facilitan este comportamiento. Un ejemplo es la tolerancia a la lactosa. Una larga tradición de criar y seleccionar animales que produzcan más leche ha significado que entre los humanos, aquellos que pueden digerir mejor la lactosa han obtenido una ventaja. Este ejemplo ilustra una retroalimentación entre el comportamiento y los genes: la capacidad inicial para digerir la lactosa conduce a la selección de animales capaces de producir más leche por parte de los humanos y, como resultado, existe una amplia distribución de genes que permiten la digestión de la lactosa.

El efecto Baldwin es superficialmente similar a la "herencia de los resultados del ejercicio de los órganos" ( lamarckismo ), pero no es un mecanismo "lamarckiano". Opera a través de un cambio en la dirección de la selección, a través de la selección de desviaciones hereditarias aleatorias, es decir, "según Darwin", y no "según Lamarck". No hay herencia directa de un rasgo adquirido durante la vida, sino selección por la capacidad de adquirirlo más rápido. Así como selección para el desarrollo de adaptaciones adicionales que incrementen la aptitud en presencia de este rasgo.

Baldwin propuso un mecanismo según el cual los factores epigenéticos influyen en la formación del genoma no menos eficazmente que la acción de la selección natural . En particular, las decisiones de comportamiento y los estereotipos realizados por las personas y transmitidos de generación en generación en forma de prácticas y tradiciones culturales deben considerarse el factor más importante que configura el genoma humano.

Literatura