Puerto deportivo de acariocloris

puerto deportivo de acariocloris
clasificación cientifica
Dominio:bacteriasDepartamento:cianobacteriasOrdenar:SinecococalesFamilia:Acariocloridáceas Komárek et al. 2014Género:Acariocloris Miyashita y Chihara 2003Vista:puerto deportivo de acariocloris
nombre científico internacional
Acariocloris marina
Miyashita y Chihara 2003 [1]

Acaryochloris marina  (lat.) es una especie de cianobacteria simbiótica del orden Synechococcales . La clorofila d se utilizacomo pigmento principal de la fotosíntesis , lo que les permite capturar la luz en la región roja lejana del espectro (máximo de absorción: longitud de onda de 710 nm) [2] .

Historia del estudio

La especie fue descubierta en 1993 a partir de un aislado de coral costero en el archipiélago de Palau (Océano Pacífico occidental), la primera información se publicó en 1996 en la revista Nature [3] . A pesar de la declaración incluida en esta publicación sobre el lanzamiento inminente de una descripción formal, debido a las dificultades del análisis filogenético, la especie ha recibido hasta ahora solo una descripción preliminar (en 2003) [1] .

Genoma

El genoma de Acaryochloris marina fue secuenciado en 2008. La longitud total resultó ser bastante grande en comparación con otros procariotas : 8,3 millones de pares de bases. Una parte significativa de la información genética se almacena en 9 plásmidos presentados en las células de estas cianobacterias en copias individuales [2] .

Título

El nombre Acaryochloris combina el prefijo griego antiguo ἄν - "sin", el sustantivo κάρυον - "nuez" (en este caso - "núcleo") y el adjetivo χλωρός - "verde" [1] . El epíteto específico marina significa "marina" [1] .

Debido a la problemática clasificación de las cianobacterias, Acaryochloris marina , como muchas otras especies de esta división, aún no ha recibido una descripción válida necesaria para su inclusión en el sistema. Correcto desde el punto de vista del Código Internacional de Nomenclatura para Procariotas , la forma de registro en tales casos implica encerrar el nombre entre comillas, pero en la práctica esta regla se descuida [2] [4] .

Notas

  1. 1 2 3 4 Miyashita H., Ikemoto H., Kurano N., Miyachi S., Chihara M. Acaryochloris marina gen. et sp. nov. (Cyanobacteria), un procariota fotosintético oxigénico que contiene chl d como pigmento principal // Journal of Phycology. - 2003. - vol. 39, núm. 6 . - Pág. 1247-1253. -doi : 10.1111 / j.0022-3646.2003.03-158.x .
  2. 1 2 3 Swingley WD y otros. Adaptación de nicho y expansión del genoma en la cianobacteria productora de clorofila d Acaryochloris marina  // Actas de la Academia Nacional de Ciencias. - 2008. - Vol. 105, núm. 6 . - Pág. 2005-2010. -doi : 10.1073/ pnas.0709772105 . —PMID 18252824 .
  3. Miyashita H., Ikemoto H., Kurano N., Adachi K., Chihara M., Miyachi S. Chlorophyll d as a major pigment // Nature. - 1996. - vol. 383, nº 6599 . - Pág. 402. - doi : 10.1038/383402a0 .
  4. Kühl M., Chen M., Ralph PJ, Schreiber U., Larkum AWD Ecology: un nicho para cianobacterias que contienen clorofila d . - 2005. - vol. 433. - Pág. 820-820. -doi : 10.1038/ 433820a .

Enlaces