Aljama

Aljama  es un término español de origen árabe utilizado en documentos oficiales y literatura para referirse a las comunidades autónomas de moros o judíos que vivían en los dominios españoles. Las comunidades judías en España, por su aislamiento social y la peculiaridad del orden espiritual, siempre han constituido grupos especiales entre el resto de la población. El sistema fiscal, según el cual no eran los individuos, sino los representantes de las comunidades, los encargados de recaudar los impuestos de los judíos, obligó al gobierno español a otorgar a estos representantes -rabinos y ancianos seculares- amplios poderes en el ámbito del gobierno local y la corte. Incluso los reyes visigodos (hasta el siglo VIII) imponían impuestos no a cada judío por separado y no al cabeza de familia, sino a toda la comunidad, dejándola repartir los impuestos entre sus miembros. Pero tanto bajo los visigodos como en la era del dominio árabe, no había un sistema definido en las actividades de rabinos y ancianos, y tampoco había certeza en la actitud del gobierno hacia las comunidades judías. Sólo después de la restauración del gobierno cristiano (desde el siglo XIII) la actitud del gobierno hacia los súbditos judíos adquirió gradualmente un carácter más definido. En 1219 y 1284 en Toledo , en 1273 en Barcelona , ​​en 1290 en Hueta , y varias veces durante este período en Portugal  , hubo reuniones de funcionarios españoles con representantes judíos para establecer un tipo exacto de impuesto en las comunidades judías y regular la recaudación. de impuestos Este reconocimiento oficial de la autonomía de la comunidad judía debió conducir a una delimitación más precisa de las esferas de poder del gobierno y administración comunal en el campo. La jurisdicción del clero local, en la persona de los obispos , que en muchas diócesis tenían derechos feudales sobre las comunidades, interfería a menudo aquí; en tales lugares se realizaban elecciones periódicas de rabinos y jueces bajo el control de los obispos. Los ancianos y jueces elegidos eran responsables de la conducta de la comunidad judía.

También existía el cargo de rabino de la corte, que era el representante de los intereses de la comunidad ante el gobierno. Una idea clara de la autonomía de los "alhams" judíos en España la dio la carta (o "tecana" - una palabra hebrea como la palabra "Sanedrín", que ingresó al idioma español), desarrollada en el congreso de rabinos. y ancianos en Valladolid en 1432. Este documento, escrito en parte en hebreo , en parte en español en letras hebreas, se conserva en la Bibliothèque Nationale de París (Fonds hébreux, nº 586). El congreso consideró los siguientes temas:

  1. organización de las escuelas judías y el monto del impuesto para su mantenimiento;
  2. la elección de los jueces y del rabino de la corte (Rab de la corte); a esta cuestión se le da mucho espacio en el tecan, o resolución del congreso;
  3. la posición de cada judío individual en relación con el estado; este fue el más importante de los temas discutidos. Dado que a los judíos se les ha otorgado durante mucho tiempo el derecho a tener sus propios jueces especiales para la consideración de casos civiles y penales, y dado que "los cristianos, incluso los buenos abogados, no están familiarizados con las leyes judías", entonces los judíos - según este "tekane" - no tienen derecho a recurrir a un juez cristiano en ningún caso, religioso o civil, con excepción de las disputas fiscales.

En todos los demás casos, la apelación ante un tribunal cristiano solo puede tener lugar con el permiso del "dayan", o juez comunal judío. Un judío que arresta a otro judío con la ayuda de un cristiano debe ser detenido por un dayan. Por una segunda violación de la misma naturaleza, estaba sujeto a la marca y al destierro; por cometer un delito menor por tercera vez, se debía la pena de muerte.

Etimología y desarrollo del concepto

La palabra "Aljama" proviene del árabe "jama" (reunión) con el artículo definido "al". En la era del dominio árabe, esta palabra se usaba como nombre de sociedades religiosas musulmanas y grandes mezquitas , así como para referirse a la comunidad judía, sinagoga , escuela . Posteriormente, este término fue adoptado por los cristianos y comenzó a usarse en un sentido más amplio, denotando barrios habitados por judíos y árabes. A menudo, para mayor precisión, se utilizaban las expresiones: "Aljama de los judíos" y "Aljama de los moros". Con el tiempo, los cristianos comenzaron a utilizar esta palabra principalmente para referirse a la comunidad judía: en la literatura española , "Aljama" sustituyó a menudo a las palabras "Sanedrín" y "judería" (Judería, barrio judío) o casa de oración . Este uso de la palabra se remonta a tiempos remotos; en las obras del siglo XIII: "El Poema de Alejandro", "Milagros de nuestra señora" y en "Duello de la Virgen" de Gonzalo de Berceo - se utiliza la palabra Aljama o Alfama para referirse a la población de la antigua Jerusalén ; la historiadora del siglo XVI Mariana usa el término Aljama para referirse a una sinagoga ("vaciaron sus casas y aljams").

Junto a este término, también se utilizó la palabra hebrea "Kahal" para designar a la comunidad judía, que entró en uso, como puede verse en la citada carta de 1432.

Literatura