Attalea princeps (historia)

princeps attalea
lat.  princeps attalea
Género historia ( cuento )
Autor Vsévolod Garshin
Idioma original ruso
fecha de escritura 1879
Fecha de la primera publicación 1880
Logotipo de Wikisource El texto de la obra en Wikisource

"Attalea princeps"  : una historia (cuento de hadas) de Vsevolod Garshin sobre una palmera del género Attale que vive en un invernadero en un país del norte y sueña con liberarse rompiendo el techo del invernadero. Publicado por primera vez en una revista en 1880, luego incluido en el primer libro de cuentos de Garshin en 1882.

Historial de creación

La historia fue escrita en 1879 durante la estancia de Garshin en Kharkov , casi simultáneamente con la historia "Artistas" [1] . El tema de la historia está directamente relacionado con el poema anterior del escritor "El cautivo" ("Una hermosa palmera con un pico alto / Golpea el techo de cristal...") de 1876 [1] [2] . Según algunos investigadores, la historia se remonta al cuento literario del escritor danés Hans Christian Andersen " Spruce " ( Grantræet ; 1844) [3] .

En marzo de 1879, Garshin llevó el manuscrito de la historia a Saltykov-Shchedrin en la revista Otechestvennye Zapiski , pero seis meses después se negó a publicarlo [2] . En enero de 1880, la historia se publicó en la revista Russian Wealth con el subtítulo "Fairy Tale" [4] .

Trama

En la gran ciudad había un jardín botánico , y en él había un hermoso invernadero hecho de vidrio y hierro, donde crecían plantas exóticas de los países del sur. Sobre todo estaba la palmera Attalea princeps , originaria de Brasil. Fue duro para ella en un clima al que no estaba acostumbrada, lejos de su país natal. Además, se destacaba sobre otras plantas, y no les gustaba, considerándola demasiado orgullosa. La palmera misma vio el cielo azul sobre el techo del invernadero y soñó con estar al menos bajo este cielo pálido.

Durante una de las conversaciones entre las plantas (que incluía la palma de sagú , el cactus , la canela y el helecho arborescente ), attalea sugirió que todos crecieran altos y anchos, empujaran contra los marcos y el vidrio para romperlos y liberarse: “Tú solo necesitamos trabajar juntos, y la victoria es nuestra". Sin embargo, la palma de sagú, y después las demás, reconocieron la propuesta de la attalea como una estupidez. Sólo una hierba pequeña y perezosa, que crecía al pie, la sostenía.

Attalea decidió salir sola: comenzó a crecer más y más, y el director del invernadero al principio se mostró complacido y lo atribuyó al buen cuidado. Finalmente, la attalea descansaba contra los marcos superiores. Sus hojas comenzaron a doler, e incluso una pequeña hierba comenzó a disuadir a la palma de seguir creciendo. Pero ella le prohibió sentir lástima de sí misma, diciendo: "¡Moriré o seré libre!" Rompió el techo, se enderezó y se encontró en el aire. Estaba lloviznando con nieve, el viento soplaba, los árboles alrededor ya habían perdido sus hojas. Palma estaba decepcionada con lo que había logrado ("¿Solo algo? .. ¿Y todo esto es por lo que languidecí y sufrí durante tanto tiempo?"), Y comenzó a congelarse. El director mandó talarlo para reparar el techo, y junto con la atalea lo arrancaron y lo tiraron sobre la nieve y la hierba pequeña.

Reseñas

El final pesimista de la historia fue percibido de manera diferente por los contemporáneos. Para algunos de ellos, se convirtió en evidencia de la actitud escéptica del autor hacia la lucha revolucionaria. Para otra parte de los lectores, la historia se convirtió en un himno al amor por la libertad, aunque con una sensación de fatalidad ante un desenlace trágico: por ejemplo, V. G. Korolenko escribió que Garshin “no da una fórmula completamente pesimista”, pero mantiene a los lectores “ bajo el hechizo de una extraordinaria belleza y una profunda tristeza” [ 5 ] .

Dmitry Merezhkovsky , en un ensayo sobre el trabajo de Garshin, señaló que Garshin “tiene poco interés en las características individuales de los personajes humanos. Garshin a veces deja completamente a la gente. El crítico llama a la historia "Attalea princeps" un "poema maravilloso", comparando a su heroína con el propio escritor:

En cada palabra de la historia se siente el mismo elevado simbolismo que en las últimas obras de Turgenev . La realidad para Garshin es el frío que destruye a Attalea princeps. Él mismo se parece a esta planta elegante y demasiado tierna, creada no para nuestro cielo despiadado. La lucha de las hojas verdes flexibles con el hierro, la sed desesperada e insaciable de libertad: todo esto es un símbolo del trágico destino del propio poeta. [6]

Los críticos literarios soviéticos asociaron la imagen de la palmera con el destino de los revolucionarios. Entonces, S. Katsenelson escribió que “en el destino de una palmera, arrancado a la libertad y muriendo bajo un cielo frío, G[arshin] simbolizó el destino de los terroristas[7] . A su vez, V. I. Porudominsky describe el sonido del techo del invernadero rompiéndose bajo la presión de una palmera de la siguiente manera: "Un golpe resonante es como la explosión de una bomba terrorista". También menciona los ataques terroristas de Narodnaya Volya a principios de 1879, cuando se escribió la historia: “El 9 de febrero de 1879, el gobernador de Jarkov, el príncipe Kropotkin , fue asesinado con un revólver . El 12 de marzo, se hizo un atentado contra el nuevo (designado después de Mezentsev ) jefe de los gendarmes Drenteln , el 2 de abril, Alexander Solovyov disparó contra el rey " [2] . Según G. A. Byaly , las historias de Garshin “Attalea princeps” y “La flor roja” “reflejan en forma alegórica los rasgos característicos de la generación de revolucionarios raznochintsev de los años 70. Los héroes de estas obras son luchadores: valientes, pero solitarios, aún no conectados con la gente, condenados a muerte " [8] .

La palma rebelde inicia una solitaria lucha por la liberación. Ella muere en esta lucha, pero muere heroicamente: logra atravesar el techo de la prisión de cristal y al menos queda libre brevemente. Pero para Garshin, así como para su heroína, esta hazaña no es suficiente. La palma ha sido liberada de la mazmorra, pero fuera de ella todo es triste, lúgubre y sombrío. (...) Sin embargo, estas notas de tragedia y desesperanza lejos de agotar el contenido del cuento de hadas de Garshin. Aunque la hazaña de amor a la libertad no fructificó, a los ojos del autor sigue siendo exaltada y santa. [ocho]

Notas

  1. 1 2 Belyaev N. Z. Garshin . - M.  : Guardia Joven , 1938. - 180 p. - ( ZhZL ; Edición 92). - 45000 copias .
  2. 1 2 3 Porudominsky VI Garshin . - M  .: Guardia Joven , 1962. - 304 p. - ( ZhZL ; Número 323). - 90000 copias .
  3. Braude, 2008 , pág. 207.
  4. Attalea princeps ("Cultura. RF") . Consultado el 14 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2021.
  5. Kiyko E. I. Garshin // Historia de la literatura rusa: en 10 volúmenes .. - M .; L.: Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1956. - T. IX. Literatura de los años 70-80. Parte 2. - S. 291-310.
  6. Merezhkovski Dm. . Sobre las causas del declive y las nuevas tendencias de la literatura rusa moderna. Capítulo VI. La generación literaria moderna Archivado el 8 de abril de 2017 en Wayback Machine .
  7. Katsenelson S. Garshin // Enciclopedia literaria: en 11 volúmenes .. - M. : Editorial de la Academia Comunista, 1929. - T. 2. - Stb. 400-403.
  8. 1 2 Byaly G. A. V. M. Garshin. Bosquejo biográfico crítico . - M. : Goslitizdat, 1955. - 108 p. Archivado el 14 de septiembre de 2021 en Wayback Machine .

Literatura

Enlaces