Carapoia capixaba | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
clasificación cientifica | ||||||||
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaTipo de:artrópodosSubtipo:QuelíciricoClase:arácnidosEquipo:ArañasSuborden:opistótelesInfraescuadrón:arañas araneomorfasTesoro:NeocribellataeSerie:HaplogynaeSuperfamilia:folcoideaFamilia:arañas de cosechaGénero:carapoiaVista:Carapoia capixaba | ||||||||
nombre científico internacional | ||||||||
Carapoia capixaba Huber, 2016 | ||||||||
|
Carapoia capixaba (lat.) es una especie de araña henificadora del género Carapoia ( lat. Pholcidae ). Distribuido en América del Sur ( Brasil , el estado de Espirito Santo ). El nombre de la especie proviene del término capixaba, usado para los nacidos en Espirito Santo [1] .
Pequeñas arañas henificadoras, longitud del cuerpo de unos 3 mm, ancho del caparazón de 1,3 mm. Quelíceros masculinos con 10 pelos modificados. Vientre gris. El color principal del cefalotórax y las patas es marrón. Tienen 8 ojos. Las piernas son muy largas. El abdomen es cilíndrico corto y puntiagudo en las verrugas aracnoideas. Vive cerca del suelo, debajo de hojas y ramas, junto con otras especies como Carapoia mirim (en el sitio de Sooretama) o con Carapoia patafina (en Córrego do Veado) [1] .
Se diferencia de las especies relacionadas en la forma del procursus (el proceso distal del cymbium , una modificación del último segmento de los pedipalpos ), en la estructura de los quelíceros masculinos y en la estructura de los genitales femeninos. La especie se describió por primera vez en 2016 durante un estudio sobre la diversidad y el endemismo de las arañas en América del Sur, realizado por el aracnólogo alemán Bernhard Huber ( Bernhard Huber , Museo de Investigación de Zoología Alexander Koenig , Bonn , Alemania ) [1] .