EZ Reader (del inglés "Easy Reader", "Reading easy") es el modelo más popular de lectura natural de un texto por parte de una persona a una velocidad media de palabras completas en psicología cognitiva .
Aunque este modelo tiene todo un conjunto de teorías en competencia similares en concepto, como SWIFT, EZ Reader explica los hechos observados experimentalmente de la manera más completa. Entre ellos, el salto del 30% o más de palabras al leer con un salto balístico de movimientos sacádicos del globo ocular, el análisis preliminar de la siguiente palabra en una imagen borrosa en la región parafoveal, la posibilidad de leer palabra por palabra debido al análisis ortográfico preliminar, y muchos otros efectos en el complejo proceso de la lectura humana. [1] [2] [3] [4]
El modelo EZ Reader tiene una implementación informática y en este caso es una especie de inteligencia artificial . Una comparación experimental del comportamiento de la inteligencia artificial implementada a través de EZ Reader con el comportamiento humano permite a los psicólogos cognitivos obtener una comprensión más profunda de los procesos de lectura humanos. En particular, el modelo se usa para estudiar la dislexia y determinar sus causas como parte de las etapas del procesamiento de texto en EZ Reader. [5] Uno de los descubrimientos más importantes realizados mediante el uso de EZ Reader es que las redes neuronales de análisis léxico (ver L1 y L2 a continuación) tienen una dependencia logarítmica del tiempo de respuesta en la frecuencia de las palabras y si este tiempo es mayor que el máximo permitiendo coordinar redes neuronales operando en paralelo al momento de leer, entonces hay un “colapso” de lectura rápida según las palabras de una persona y un retorno a la lectura por actividad nerviosa superior , es decir, lectura por sílabas. Este descubrimiento fue utilizado en programas de escuelas primarias federales de EE. UU., que introdujeron a los estudiantes a memorizar la ortografía de las 300 palabras más comunes (100 en el primer grado Grado 1 y otras 200 en el segundo grado Grado 2). El conocimiento de que L1 no usa el análisis sílaba por sílaba , sino que usa un modelo ortográfico para analizar generalmente en términos de morfemas , ha llevado al abandono de la enseñanza de la lectura silábica en las escuelas primarias de EE. UU. a favor de la lectura en morfemas completos ( raíces , prefijos , sufijos ). [6] Sobre la base del modelo EZ Reader, se desarrollaron listas de palabras de frecuencia para enseñar a escolares [7] . El modelo EZ Reader y sus contrapartes, como SWIFT, desmintieron las teorías de que la lectura de palabras completas de una persona sana consiste en un análisis secuencial de letras: de hecho, todas las letras que caen en el punto amarillo deben descifrarse en paralelo. La violación de este funcionamiento normal de las redes neuronales nos permitió formular el nombre de un nuevo tipo de dislexia: dislexia de superficie .
Modelos como el EZ Reader y sus contrapartes (SWIFT) han dejado en claro que el movimiento del globo ocular , y especialmente el movimiento adicional para corregir errores de lectura (regresión), es el factor más crítico que limita la velocidad de lectura. Estos datos se han utilizado para desarrollar técnicas populares de lectura de la velocidad del globo ocular fijo, como la técnica Spritz de la Universidad de Oxford . [ocho]
El modelo consta de un conjunto de "módulos", que en la práctica son grupos de redes neuronales . Un tomograma del cerebro con un análisis de movimientos sacádicos, en qué etapa de lectura se encuentra el cerebro, muestra que aunque generalmente un "módulo" es fisiológicamente idéntico a una parte del cerebro, en muchos casos varias partes del cerebro deben trabajar juntas para completar la operación de lectura. Sin embargo, un tomograma cerebral permite comprender que el EZ Reader y sus análogos no son una abstracción psicológica, sino que probablemente tienen una encarnación fisiológica en el cerebro. Los módulos del modelo realmente corresponden a redes neuronales específicas que, por supuesto, pueden organizarse de manera un tanto diferente en el cerebro, pero los tipos de redes del modelo realmente existen y se identifican mediante resonancia magnética . [9]
El modelo EZ Reader se implementa mediante el siguiente conjunto de redes neuronales: [9] [10] :
Los módulos realizan las siguientes funciones.
V (Visual) es una red neuronal de reconocimiento óptico de texto que lee el texto como un conjunto de trazos. Por lo general, una persona no lee completamente las letras a una velocidad de lectura normal y, a veces, no son claramente visibles al analizar el texto en la región parafoveal del ojo. La red V de neuronas , en coordinación con las redes neuronales de las siguientes etapas, permite que una persona normal lea el texto, incluso si la mitad de la altura de las letras está enmascarada horizontalmente.
Tanto los experimentos informáticos como los naturales con una persona demuestran que al leer palabras completas, no hay un análisis coherente de las letras. Todas las letras que caen en la zona de la mancha amarilla se descifran en paralelo. Como regla general, en un adulto son 6-7 letras, y en un niño de 5-7 años son 3-4 letras. Alrededor de 7 letras más, la red V reconoce muy aproximadamente con una gran cantidad de errores al ver una imagen borrosa de estas letras en la región parafoveal alrededor de la mácula y transmite estos datos inexactos a la red neuronal L1, que, si puede reconocer una palabra de alta frecuencia detrás de la imagen borrosa de las letras, dará la orden de omitir la lectura. Los contornos borrosos generales del texto se transmiten por visión periférica a la red neuronal M1 para la planificación general de la lectura de la página. [once]
M1 (Movimiento 1) es una red neuronal para desarrollar un plan de lectura de páginas con el desarrollo de un algoritmo a partir de una serie de movimientos sacádicos. Utiliza una imagen borrosa de toda la página desde la región periférica del globo ocular, que no puede distinguir las letras de las palabras; sin embargo, si el texto está bien formado con encabezados grandes, fuentes diferentes, ilustraciones, tablas, entonces M1, según estos datos , revela qué leer en la página y proporciona la lectura rápida más desarrollada sin perder el significado del texto que se lee: descripción general o superficial. M1 también realiza un seguimiento visual de la palabra actual y recibe comandos directos del módulo L1 de predeletreo de palabras; incluida la propiedad más importante de M1 es la capacidad de cancelar el algoritmo ya desarrollado por M1 para leer las siguientes palabras, si la lectura de la palabra actual en L1 mostró que el significado del texto requiere cambios en el guión de lectura. Se trata, en primer lugar, de un salto sacádico a través de una palabra que, según L1, ya es obvia y no necesita ser dirigida a la “mancha amarilla” del ojo para su clara lectura.
M2 (Movimiento 2): en el modelo EZ Reader, se destaca por separado la etapa de programación del movimiento sacádico del globo ocular, que se observa experimentalmente y consiste en que en la etapa M2, el módulo L1 ya no puede dar un comando para cancelar su movimiento . Por lo general, M2 ya está instruyendo a los músculos oculares para que comiencen a moverse y no puede detener este proceso en el medio, por lo que incluso si el globo ocular está mal orientado, se asegurará que se mueva a la posición correcta como procesamiento de un error de lectura (regresión con un movimiento sacádico recíproco). ).
L1 (Lexicon 1): el modelo EZ Reader tiene en cuenta el hecho experimental extremadamente importante de que el análisis de palabras consta de dos etapas separadas: preevaluación de palabras (L1) y extracción de palabras del diccionario (L2). Si el ojo conoce la siguiente palabra, entonces L1 le indica a M1 que se salte la sacada. Por esta razón, los primeros modelos del EZ Reader L1 se denominaron "verificación de familiaridad". Estudios posteriores han demostrado que L1 tiene un análisis léxico preliminar integrado, que consiste en el análisis ortográfico de una palabra. L1 en sí no almacena un diccionario de palabras, con la excepción de un diccionario de 200-300 palabras más frecuentes y, lo que es más importante, un diccionario de ortografía de combinaciones típicas de letras que ya se pueden descifrar como grupos de fonemas pronunciados correctamente . Para muchas personas, la imagen sonora de la palabra en sí no se forma en L1, y luego en L2 se realizará una búsqueda en el diccionario de forma léxica.
Es importante entender que L1 tiene una profunda optimización para la planificación de movimientos sacádicos. La orden de salto balístico a la siguiente palabra se dará aunque la palabra no esté terminada, pero la heurística L1 considera que L2 es capaz de descifrar la palabra sólo por su parte. La segunda optimización es la “vista previa parafoveal”. Habiendo completado las fases L1 y L2, el cerebro, sin mover el globo ocular, inicia de nuevo L1 para un texto borroso visible en la región parafoveal alrededor de la “mancha amarilla”. Si L1 adivina la palabra como reconocible, principalmente de alta frecuencia (por ejemplo, preposiciones ), entonces L1 le dará un comando a M1 no solo para que no dirija el ojo para terminar de leer la palabra actual, sino también para saltarse la siguiente.
La cuestión de qué hace L1 si la palabra no se reconoce bien es discutible. Estos pueden ser tanto comandos en M1 para releer (regresión) [5] , como un mensaje en L2 que indica que la calidad del reconocimiento ortográfico resultó ser baja y que se deben formar cohortes más amplias e intentar adivinar la palabra de forma semántica . El regreso de la lectura del subconsciente a la conciencia con palabras desconocidas ocurrirá más adelante en las redes neuronales I y A.
Los estudios de disléxicos muestran que en el marco del modelo EZ Reader, en la mayoría de los casos, la dislexia fonémica más común (80% de los casos de dislexia) está asociada con una falla en la red neuronal L1. [5] Además, muchos de estos disléxicos se pueden curar, ya que antes del uso de modelos como el EZ Reader, no había evidencia de "alfabetización innata", y aún más, no había ninguna sugerencia de su conexión con la dislexia. Las redes neuronales L1 en disléxicos pueden entrenarse para leer la ortografía de las palabras y formar la imagen de sonido correcta de una palabra a través de múltiples series de palabras de frecuencia usando tarjetas especiales.
L2 (Lexicon 2): en el modelo EZ Reader, esta etapa consiste en buscar una palabra en un diccionario en el cerebro (acceso al léxico). Para la búsqueda se utilizan los resultados de la decodificación ortográfica de la etapa L1. Al mismo tiempo, L1 no lee la palabra completamente debido a las limitaciones del globo ocular y el tamaño de su visión clara solo en el "punto amarillo", pero analiza solo las primeras 6-7 letras. La red neuronal L2, utilizando el método de cohorte de búsqueda en el diccionario por las primeras letras, selecciona las palabras candidatas que se ajustan a ellas. Esta es la llamada "cohorte de palabras", es decir, un "escuadrón de palabras" por analogía con el significado principal de la palabra " cohorte ". Además, L2 descarta palabras adicionales de la cohorte debido al trabajo de análisis semántico de palabras y heurística con suposiciones, es decir, L2 "adivina" el significado de la palabra del contexto general y muy a menudo "inventa" las terminaciones. de palabras de la gramática del lenguaje de lectura, ya que para las palabras largas hay un “punto amarillo” que no permite ver cómo termina la palabra, y un sacádico extra para terminar de leer la palabra inmediatamente reduce la velocidad de lectura en 2-3 veces.
Es discutible entre los científicos si el método conectivista de extraer palabras del diccionario se utiliza en la etapa L2. Los modelos de redes neuronales conectivistas son un desarrollo de un modelo simplificado de "análisis por síntesis" rechazado por los científicos, que es la base para explicar la lectura por letras-fonemas y sílabas. Lo más probable es que, al leer palabras completas en el nivel subconsciente, no se utilicen redes neuronales conectivistas, ya que para que funcionen, deben identificar claramente no solo la primera, sino también la sílaba acentuada. En palabras largas, la sílaba acentuada con sus letras está fuera del ángulo de visión del "punto amarillo", y generalmente no se fija una sacádica adicional para esa sílaba. En otras palabras, L2 se basa principalmente en el análisis de las primeras letras en el ángulo de visión, es decir, en el método de cohortes. Por esta razón, la mayoría de las implementaciones de EZ Reader y sus contrapartes, como SWIFT, solo usan el modelo de cohorte de reconocimiento de palabras. [12]
Dado que los módulos V y L2 hacen muchas heurísticas con suposiciones sobre qué letras están presentes en el texto a partir de solo una parte de sus trazos, y también infieren palabras a partir de sus partes, es posible que se produzcan errores al descifrar el texto. Aproximadamente el 4% de las palabras se leen mal. Los errores son detectados por la red neuronal I, que realiza un análisis semántico adicional y, si un error es obvio, comienza a leer la palabra, emitiendo repetidamente comandos a M1 y L1 para devolver el globo ocular y leer nuevamente (regresión). La red I también aclara el significado semántico de una palabra en un contexto general, ya que puede agregar varias palabras entre sí y obtener el significado de frases como resultado. La red I luego emite comandos al módulo A de control de atención.
A (Atención) es una red neuronal para controlar el foco de atención al leer. Generalmente controlado por comandos del módulo I basado en datos de análisis semántico. También usamos datos sobre revisión de texto por visión periférica de M1.
Si, de acuerdo con la red I, hay una falla total en la comprensión de la semántica (significado) del texto, entonces la red A puede dejar de leer por palabras en el nivel subconsciente y devolver la lectura al nivel de la conciencia. Sin embargo, por regla general, con tal devolución, ya existe una imagen sonora de la palabra obtenida de L1 aplicando las reglas de ortografía estándar. Cabe señalar que tal retorno puede no ocurrir cuando una persona tiene (o está formada por un método de aprendizaje fonético agresivo a través de la " audición fonémica ") dislexia semántica, es decir, el I-red ignora que las palabras no son reconocidas por significado, y la red A acepta que las letras se leen como sonidos sin entender el texto. Un disléxico semántico con trastornos de las redes I y A lee el texto de forma muy similar a como un músico lee música, es decir, puede leer rápidamente el texto en voz alta sin entender lo que está leyendo y no puede volver a contar el significado de la lectura. texto.