Rimasuchus

 Rimasuchus
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:deuterostomasTipo de:cordadosSubtipo:VertebradosInfratipo:boquiabiertoSuperclase:cuadrúpedosTesoro:amniotasTesoro:saurópsidosClase:reptilesSubclase:diápsidosTesoro:ZauriiInfraclase:arcosauromorfosTesoro:arcosauriformesTesoro:arcosauriosTesoro:pseudosuquiaTesoro:LoricataSuperorden:cocodrilomorfosTesoro:EusuquiaEquipo:cocodrilosSuperfamilia:CrocodyloideaFamilia:cocodrilos realesSubfamilia:OsteolaeminaeGénero:†  Rimasuchus
nombre científico internacional
Rimasuchus Storrs, 2003
La única vista
  • Rimasuchus lloydi (Fourtau, 1918)
[ sin. Crocodylus lloydi
Fourtau, 1918
]

Rimasuchus  (lat.)  es un género extinto de cocodrilos del período Neógeno de África y Oriente Medio . Su nombre proviene de las palabras latinas Rima , que significa "grieta" (refiriéndose al Rift de África Oriental donde fue descubierto) y Suchus , que significa "cocodrilo" [1] . Rimasuchus es un miembro de la subfamilia Osteolaeminae de la verdadera familia de los cocodrilos . Solo se reconoce una especie, Rimasuchus lloydi , que vivía en la misma zona con otros cocodrilos, como el cocodrilo del Nilo que ha sobrevivido hasta el día de hoy [2] . Alcanzando más de 7 metros de largo [3] , se especializó claramente en alimentarse de grandes mamíferos, incluidos los representantes más grandes de la megafauna africana y los primeros humanos [4] .

Anatomía

Rimasuchus alcanzó los 7 metros o más de largo, a juzgar por el tamaño de los cráneos. El espécimen más grande conocido (KNM-LT 26305), según estimaciones modernas, podría alcanzar una longitud de unos 7,5 m y una masa de unas 2,1 toneladas. . Rimasuchus tenía un hocico muy ancho y pesado, a diferencia de la mayoría de los cocodrilos modernos. Rimasuchus tiene un premaxilar corto y ancho característico , así como una sínfisis mandibular profunda , que conecta los dos lados de la mandíbula . El premaxilar no sobresale de la superficie superior del cráneo, como en otros cocodrilos, y es marcadamente más largo que ancho en el paladar (a diferencia de Crocodylus niloticus y Crocodylus cataphractus ). Las fosas nasales están cerca de la punta del hocico. Al igual que otros cocodrilos verdaderos, Rimasuchus tiene una depresión o muesca entre el premaxilar y la mandíbula superior, donde entra el gran cuarto diente de la mandíbula inferior cuando la boca está cerrada. Sin embargo, esta depresión en Rimasuchus es notablemente más corta en la parte anteroposterior que en el cocodrilo del Nilo. La región preorbitaria es plana y no hay prominencia ósea nasal ni región nasal elevada, como se encuentra en el cocodrilo del Nilo [3] .

Los dientes de Rimasuchus son muy confiables y gruesos, lo que también lo distingue de algunos otros cocodrilos. Se vuelven más prominentes hacia la parte posterior de la mandíbula y tienen crestas en la parte delantera y trasera. Las coronas de los dientes rara vez son afiladas, aunque una disminución en la nitidez de la corona es común en todos los cocodrilos a medida que aumenta el tamaño, lo que se asocia con la transición a alimentarse de presas más grandes y fuertes que pueden dañar los dientes delgados y muy puntiagudos [3] .

Los restos de Rimasuchus muestran diferencias en tamaño y proporciones, y Rimasuchus probablemente representan diferentes etapas en la ontogenia (crecimiento) de estos cocodrilos. Sin embargo, las diferencias ontogenéticas entre los rimasuquios y los cocodrilos modernos aún no se conocen bien. Ninguno de los fósiles identificados como Rimasuchus son muy similares a partes esqueléticas similares de cocodrilos del Nilo, y es posible que algunos especímenes de Rimasuchus poco conocidos sean , de hecho, especímenes muy grandes de cocodrilos del Nilo [3] .

Clasificación

Rimasuchus lloydi se describió por primera vez en 1918 y originalmente se colocó en el género Crocodylus bajo el nombre de Crocodylus lloydi . Sin embargo, un análisis cladístico posterior sugirió que no era un miembro de Crocodylus y Rimasuchus luego se separó en un género separado en 2003. Entre los cocodrilos vivos, Rimasuchus está más estrechamente relacionado con el cocodrilo de hocico romo y se coloca en la subfamilia Osteolaeminae [3] [5] [6] [7] .

Filogenia

Cladograma según Hekkala et al. , 2021 [7] :

Paleobiología

Comunes en gran parte de África oriental, los fósiles de Rimasuchus se han encontrado en estrecha asociación con los del cocodrilo del Nilo. Sus restos se han encontrado en Kenia , Egipto (incluida la península del Sinaí ), Libia , Chad , Etiopía , Uganda , Sudán , Tanzania y Túnez . Más allá de África, su rango de distribución se extiende hacia el este hasta Arabia Saudita. Aunque los especímenes más antiguos de Rimasuchus se han encontrado en el norte de África, la historia de la evolución y distribución de la especie aún es incierta [4] .

Como grandes depredadores semiacuáticos, Rimasuchus probablemente compitió con los cocodrilos del Nilo sobrevivientes, especialmente cuando el hábitat se volvió más seco. Dado el tamaño significativamente mayor de Rimasuchus , también tenían un espectro alimentario más estrecho que los cocodrilos del Nilo. La competencia con los cocodrilos del Nilo y la necesidad de la presencia de animales grandes en el ecosistema, probablemente, se convirtió en la razón de su extinción en una parte significativa de la gama [3] .

Los fósiles de Rimasuchus lloydi, junto con los de Euthecodon brumpti , son los fósiles de cocodrilo más comunes en la cuenca del lago Turkana y la cordillera de Koobi Fora en el noreste de Kenia, donde las dos especies probablemente vivían en lagos y ríos adyacentes [8] [9] . Además de estos, en estos sitios se han encontrado restos de pequeñas espinas, incluidas varias especies de peces y aves, mamíferos como cerdos , elefantes , jirafas , bóvidos , rinocerontes y primates , incluso incluso homínidos como Australopithecus . Además del eutectodon y Rimasuchus , otros grandes depredadores de la zona fueron los cocodrilos africanos de nariz estrecha y del Nilo, los eogaviales Eogavialis andrewsi , los dientes de sable Dinofelis Dinofelis aronoki , y los metalilurus , los Amphicyonidae , las hienas y los primeros miembros del género Canis [2] .

Las rocas del lago Turkana que contienen fósiles de Rimasuchus son generalmente areniscas o lutitas fluviales poco litificadas , que se han conservado en lagos y ríos. Estos depósitos provienen de la Etapa Tortoniense del Plioceno . Los fósiles de estas rocas suelen estar fechados entre 1,88 ± 0,02 y 7,44 ± 0,05 Ma. En general, los fósiles de Rimasuchus en varios lugares de hallazgos datan de hace 23,03-0,781 millones de años.

Depredación hacia los primeros homínidos

Los cocodrilos eran depredadores conocidos de los primeros humanos. Restos de Rimasuchus , cocodrilos del Nilo y cocodrilos antropófagos se encuentran ocasionalmente junto a sus huesos [10] [11] . En Olduvai Gorge , Tanzania, la depredación ha sido documentada como marcas de dientes de cocodrilo en los huesos de varios especímenes de Homo habilis hominin , a saber, aquellos que llevan los nombres OH 7, OH 8 y OH 35 [12] [13] . Las lesiones óseas de algunos homínidos incluyen fosas bisectadas y perforaciones de los dientes, que son signos diagnósticos de depredación por cocodrilos. Se han encontrado huesos dañados de humanos primitivos incluso en lugares que se consideran sus "lugares de vida", ya que allí también se encontraron herramientas de piedra y huesos de animales procesados ​​[14] . Además, los restos fósiles en dos depósitos cercanos se han atribuido definitivamente a Rimasuchus . Una trinchera que contenía huesos de los primeros bóvidos, caballos, un espécimen de homínido OH 7 y varias herramientas de piedra también contenía dientes de Rimasuchus [15] .

Notas

  1. Leakey, MG y Harris, JM (2003). Lothagam: el amanecer de la humanidad en el este de África. Prensa de la Universidad de Columbia, Nueva York. ISBN 0-231-11870-8 pág. 144
  2. ↑ 12 M. G. Leakey ; et al. (1996). "Lothagam: un registro de cambio de fauna en el Mioceno tardío de África Oriental". Revista de Paleontología de Vertebrados 16 (3): 556-570. doi : 10.1080/02724634.1996.10011339 . JSTOR 4523742 Archivado el 29 de junio de 2016 en Wayback Machine .
  3. ↑ 1 2 3 4 5 6 Storrs GW 2003. - Fauna de cocodrílidos del Mioceno tardío y Plioceno temprano de Lothagam, suroeste de la cuenca de Turkana, Kenia, en Leakey MG & Harris JM (eds), Lothagam: the Dawn of Humanity in Eastern Africa. Prensa de la Universidad de Columbia, Nueva York. ISBN 0-231-11870-8 págs . 137-159.
  4. ↑ 1 2 Njau, J.; Blumenschine, R. (2007). Riesgo de depredación de cocodrilos para homínidos del Plio-Pleistoceno en Olduvai Gorge, Tanzania. Paleoantropología 2007: A21.
  5. Brochu, Christopher A. (2000). McEachran, JD, ed. Relaciones filogenéticas y tiempo de divergencia de Crocodylus según la morfología y el registro fósil. Copeia 0 : 657. doi :10.1643/0045-8511(2000)000[0657:PRADTO]2.0.CO;2. ISSN 0045-8511 Archivado el 15 de febrero de 2009 en Wayback Machine . JSTOR 1448332 Archivado el 29 de junio de 2016 en Wayback Machine .
  6. Brochu, CA (1997). "Morfología, fósiles, tiempo de divergencia y las relaciones filogenéticas de Gavialis". Biología sistemática 46 (3): 479-522. doi : 10.1093/sysbio/46.3.479 . PMID 11975331 Archivado el 11 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  7. 1 2 Hekkala E., Gatesy J., Narechania A., Meredith R., Russello M., Aardema ML, Jensen E., Montanari S., Brochu C., Norell M., Amato G. La paleogenómica ilumina la historia evolutiva del extinto cocodrilo “con cuernos” del Holoceno de Madagascar, Voay robustus  (inglés)  // Communications Biology. - 2021. - Vol. 4 , edición. 1 . - P. 1-11 . — ISSN 2399-3642 . -doi : 10.1038/ s42003-021-02017-0 . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2021.
  8. Leakey, MG y Harris, JM (2003). "Introducción". Lothagam: El amanecer de la humanidad en África oriental. Prensa de la Universidad de Columbia. Nueva York. pags. 6. ISBN 0-231-11870-8
  9. ^ "Proyecto de investigación de Koobie Fora - Expedición 2005: Despachos". KRFP.com. abril de 2005
  10. Tchernov E. 1986. Evolución de los cocodrilos del este y norte de África. Cuadernos de paleontología. París: Centre National de la Recherche Scientifique.
  11. Brochu, California; Njau, J.; Blumenschine, RJ; Densmore, LD Un nuevo cocodrilo cornudo de los sitios de homínidos del Plio-Pleistoceno en Olduvai Gorge, Tanzania  // PLOS One  : revista  . - Biblioteca Pública de Ciencias , 2010. - Vol. 5 , núm. 2 . — P.e9333 . - doi : 10.1371/journal.pone.0009333 . —PMID 20195356 .
  12. Njau, JK; Blumenschine, RJ (2006). "Un diagnóstico de rastros de alimentación de cocodrilos en huesos de mamíferos más grandes, con ejemplos fósiles de la cuenca del Plio-Pleistoceno Olduvai, Tanzania". Revista de Evolución Humana 50 (2): 142-62. doi : 10.1016/j.jhevol.2005.08.008 . PMID 16263152 Archivado el 10 de agosto de 2016 en Wayback Machine .
  13. Tobias PV (1991) Olduvai Gorge: The Skulls, Endocasts, and Teeth of Homo habilis. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-20072-5
  14. Njau, J.; Blumenschine, R. (2007). "Riesgo de depredación de cocodrilos para homínidos del Plio-Pleistoceno en Olduvai Gorge, Tanzania" Archivado el 12 de septiembre de 2012 en Wayback Machine (PDF) . Paleoantropología 2007 : A21.
  15. Davidson, I. y Solomon, S., 1990. ¿Fue el OH 7 víctima de un ataque de cocodrilo? En: Solomon, S., Davidson, I., Watson, D. (Eds.), Resolución de problemas en tafonomía: estudios arqueológicos y paleontológicos de Europa, África y Oceanía. Tempus, St. Lucía, Queensland, págs. 197-206