Psicología veterinaria
La psicología veterinaria es una disciplina aplicada en la intersección de la medicina veterinaria y la zoopsicología que estudia los trastornos nerviosos y mentales de los animales desde un punto de vista clínico. Se basa en los métodos objetivos de la zoopsicología moderna [1] y la nosología de la psicología clínica humana .
La psicología veterinaria se ha señalado recientemente como una rama independiente; como base teórica, se basa en los logros de la zoopsicología y la medicina veterinaria modernas.
Los intentos de estudiar la psique de los animales llevaron al surgimiento de la etología y el conductismo , que estudiaban no tanto la psique como el comportamiento de los animales; posteriormente, aparecieron métodos en zoopsicología que permitieron investigar la psique misma. Fue en el marco de la nueva rama de la zoopsicología que se consideró por primera vez la nosología de los trastornos mentales animales y se establecieron paralelismos con la fisiopatología humana . Los fundamentos médicos y biológicos de la psicología veterinaria están representados por la neurobiología , en la que la neurofisiología y la teoría de IP Pavlov juegan un papel fundamental [2] .
Uno de los conceptos clave de la psicología veterinaria es el estrés mental (emocional) como causa de la mayoría de los trastornos psicológicos. La fisiopatología del estrés fue descrita por primera vez por G. Selye , sin embargo, a diferencia de una disciplina relacionada, la psiconeurología veterinaria, en la psicología veterinaria no es necesario estudiar todo el complejo de cambios. El trabajo de S. I. Lyutinsky [3] , quien estudió diversas manifestaciones de estrés en animales,
dio un impulso serio al desarrollo de estas disciplinas .
A pesar de la existencia en neurociencia de trabajos tan fundamentales como los trabajos de I. P. Pavlov, S. P. Botkin , I. M. Sechenov , V. M. Bekhterev [4] , en psicología humana, el trabajo se basa en una conversación con un paciente; este enfoque es en gran parte subjetivo. Dado que el contacto verbal es imposible en el trabajo con animales, como toda medicina veterinaria, se basa en métodos objetivos.
Durante mucho tiempo, la psicología veterinaria siguió siendo una parte integral de la zoopsicología en la interfaz con la psiconeurología veterinaria . Sin embargo, el estudio práctico y la justificación teórica de las anomalías de la psique animal permitieron señalarla como una disciplina independiente.
El tema de la psicología veterinaria como disciplina científica y práctica:
- Manifestaciones mentales de diversos trastornos.
- El papel de la psique en la aparición, curso y prevención de los trastornos.
- El impacto de diversos trastornos en la psique.
- Trastornos del desarrollo de la psique.
- Desarrollo de principios y métodos de investigación en la clínica.
- Realización de psicoterapia y desarrollo de sus métodos.
- Creación de métodos psicológicos para influir en la psique de un animal con fines terapéuticos y profilácticos.
La psicología veterinaria incluye:
- psicología de los animales enfermos;
- psicología de la interacción terapéutica;
- comprensión de la norma y patología de la actividad mental;
- psicología del comportamiento desviado;
- neurología o las causas de la aparición y curso de las neurosis;
- psicosomáticos , es decir, problemas que surgen en relación con trastornos somáticos.
Las contrarelaciones, es decir, la relación de la patología somática con los trastornos mentales, es uno de los temas de la psiconeurología veterinaria.
En psicología veterinaria, son posibles los siguientes métodos de diagnóstico:
- Observación
- Métodos psicofisiológicos (debido a la falta de disponibilidad de EEG en animales , se pueden utilizar métodos indirectos, por ejemplo, ECG + frecuencia cardíaca)
- Métodos biográficos y anamnésticos (recopilación de información sobre estilo de vida, tratamiento, curso y causas del trastorno)
- Método psicológico experimental (métodos estandarizados y no estandarizados)
Los métodos de corrección se dividen en:
- higiene mental (normalización del estilo de vida de acuerdo con las normas de la especie)
- psicoterapia : técnicas y ejercicios especializados destinados a eliminar las causas de los problemas mentales, así como la asistencia sintomática.
Los temas de apoyo médico a la terapia están relacionados con la psiconeurología veterinaria .
Notas
- ↑ N.D. Krivolapchuk. Psicología aplicada del perro. - R-nD, Phoenix, 2008.
- ↑ I. P. Pavlov. Composición completa de escritos. M., editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1952, vols. 1-5.
- ↑ Lyutinsky S.I. Principios etológicos para la prevención de enfermedades animales: (Conferencia). - L.: LVI, 1988. - 21 p.
- ↑ VM Bekhterev. Psicología objetiva. M., Nauka, 1991. - 480 p.
Literatura
- Anokhin P.K. Biología y neurofisiología del reflejo condicionado. M, 1968.
- Askew Henry R. Problemas de comportamiento de perros y gatos. Una guía para un veterinario./ Per. con él. M., "Aquarium LTD", 1999. Batuev AS Actividad nerviosa superior. M., Escuela Superior, 1991.
- Bekhterev V. M. Psicología objetiva. M., Nauka, 1991. - 480 p.
- Bleikher V. M. Patopsicología clínica. - Tashkent: "Medicina", 1976. - 326 p.
- Borovsky V.M. Actividad psíquica de los animales. M, 1936.
- Valdman A. V., Kozlovskaya M. M., Medvedev O. S. Regulación farmacológica del estrés emocional. M., Medicina, 1979.
- Veterinaria: Gran Diccionario Enciclopédico./ Cap. edición V. P. Shishkov. M., NI "Gran Enciclopedia Rusa", 1998.
- Vygotsky L. S. Estudios psicológicos seleccionados. M, 1956.
- Hauptman NM Etología de animales agrícolas. M, 1977. — 203 pág.
- Gilyarovsky V. A. Sobre las interacciones de lo somático y lo mental en la medicina.// Negocios médicos, 1947, No. 8, pp. 625-632. Zhukov D. A. Psicogenética del estrés. SPb., 1997.
- Zeigarnik B.V. Psicopatología. - M .: De la Universidad Estatal de Moscú, 1986. - 287 p.
- Zorina Z. A., Poletaeva I. I., Reznikova Zh. I. Fundamentos de etología y genética del comportamiento M., 2002. −383 s.
- Ilyin Yu. S. Zoopsicología y psicología comparada. Cheliábinsk. 2000. - 122 págs.
- Karvasarsky B. D. Neurosis. M., Medicina, 1990.
- Cannon W. (Cannon WB) Importancia de los factores emocionales en la etiología de las enfermedades del cuerpo humano. // Physiological Journal of the USSR, 1937, v.32, No. 3-4, p.400-423.
- Psicología clínica: un libro de texto para universidades / ed. B. D. Karvasarsky. - 4ª ed. - San Petersburgo: Piter, 2011. - S. 9, 268, 269. - 864 p. - (Serie "Libro de texto para universidades"). — ISBN 9785459008081 .
- Konorsky Yu. Actividad integradora del cerebro. M, 1984.
- Krivolapchuk N. D. Psicología aplicada del perro. - R-nD, 2008.
- Krivolapchuk Yu. V. Diagnóstico y terapia de condiciones histeroideas en perros.// Problemas actuales de la medicina veterinaria (materiales de la 14ª conferencia). San Petersburgo: 2001, pág. 69-75.
- Krivolapchuk Yu. V. Problemas de diagnóstico diferencial de condiciones convulsivas en animales.// Problemas actuales de medicina veterinaria (materiales de la 14ª conferencia). San Petersburgo: 2001, p.75-81.
- Krushinsky LV Bases biológicas de la actividad racional. M, 1986.
- Krushinsky L. V., Zorina Z. A., Poletaeva L. I., Romanova L. P. Introducción a la etología y genética del comportamiento. M, 1983.
- Krushinsky L.V. Problemas del comportamiento animal. M., Nauka 1993.
- Krushinsky L. V. Formación del comportamiento animal en salud y enfermedad, M., 1960.
- Luria A. R. Fundamentos de neuropsicología. M., Universidad Estatal de Moscú, 1973. Lyutinsky SI Principios etológicos para la prevención de enfermedades animales. L., 1988. - 21 págs.
- Lyutinsky S.I. Principios etológicos para la prevención de enfermedades animales: (Conferencia). - L.: LVI, 1988. - 21 p.
- McFarland D. Comportamiento animal. Psicobiología, etología, evolución. M., Mir, 1988. - 520 p.
- Menning O. Comportamiento de los animales. Curso introductorio. / Per. De inglés. M, Mir, 1982.
- Mikheev VV Colagenosis en la clínica de enfermedades nerviosas. M., Medicina, 1971.
- Morozov G. V., Romasenko V. A. Enfermedades nerviosas y mentales: Uch-to. M., Medicina, 1987.
- Osipov V. P. A la fisiología y fisiopatología de los estados emocionales y afectivos.// Revista de psicología, neurología, reflexología, 1929, No. 1, p. 3-18.
- Obras completas de Pavlov IP. M., editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1952, vols. 1-5.
- Psicodiagnóstico. Teoría y práctica./ Per. con él. edición N. F. Talyzina. M., Progreso, 1986.
- Svyatkovsky A. V., Krivolapchuk Yu. V. Algunos aspectos del diagnóstico y corrección de la neurosis en perros // Actas del VIII Congreso Internacional sobre Problemas de Medicina Veterinaria de Pequeños Animales. M., 2000, págs. 18-20.
- Sechenov I. M. Obras filosóficas y psicológicas seleccionadas. M., Gosizdat, 1947.
- Simonov P. V. Cerebro motivado. M, 1987.
- Simonov P. V. Cerebro emocional. M, 1981.
- Manual de un practicante./ Ed. A. I. Vorobiev. - 4ª ed., estereotipada. - M., Medicina, 1992. - En 2 tomos. T 1. - 432 pág.
- Manual de un practicante./ Ed. A. I. Vorobiev. 4ª ed., estereotipada. - M., Medicina, 1992. - En 2 tomos. T 2. - 336 pág.
- Ukhtomsky A. A. Ensayo sobre la fisiología del sistema nervioso.// Recopilado. Op. L., editorial de la Universidad Estatal de Leningrado, 1945. V.4.
- Fabry K. E. Fundamentos de zoopsicología. M., editorial de la Universidad Estatal de Moscú, 1993.
- Chuvaev IV Posibilidades de farmacoterapia en caso de comportamiento inapropiado y optimización del entrenamiento canino.// "Práctica Veterinaria", 1999, No. 1(7), pp.19-22.
- Chuvaev IV Sobre el tema de la zoopsiquiatría de perros.// Nuevos agentes farmacológicos en medicina veterinaria: Actas de la 11ª Conferencia Científica y Práctica Interuniversitaria Internacional. San Petersburgo: 1999, p. 102-103.
- Delgado JMR Control físico de la mente. Hacia una sociedad psicocivilizada. Nueva York: Harper and Roy wp., 1969.
- Dunbar F. Emociones y cambios corporales. Nueva York: Columbia University press, 1954. Terapia de relajación para trastornos psicosomáticos./ Ed. Por P. Kielhol. Basilea: CKBA-GEIGY ltd., 1971.