Dominis, Marco Antonio de

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 26 de agosto de 2019; las comprobaciones requieren 4 ediciones .
Marco Antonio de Dominis
Markantun de Dominis
Fecha de nacimiento 1560( 1560 )
Lugar de nacimiento isla de Rab , Dalmacia
Fecha de muerte 8 de septiembre de 1624( 08-09-1624 )
Un lugar de muerte Roma , Italia
País
Ocupación teólogo , físico , sacerdote , filósofo , escritor
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Mark Antony de Dominis ( croata Marko Antun Domnianić, Markantun Domnianić, Markantun de Dominis , Markantun Domnianich, italiano  Marco Antonio de Dominis , Marco Antonio de Dominis), originario de Dalmacia ( 1560 - 1624 ) - erudito croata , arzobispo, teólogo y gran figura en la Iglesia Occidental [1] [2] [3] .

Biografía

Nació en la isla de Rab , ubicada en el mar Adriático en la parte norte de Croacia , cerca de la costa dálmata [4] . Su padre provenía de una familia noble croata, era abogado, hizo una exitosa carrera en Venecia. La madre es veneciana de nacimiento [5] . Fue educado en el Colegio Jesuita de Loreto y en la Universidad de Padua . Al entrar en la orden de los jesuitas , fue durante algún tiempo profesor en Verona , profesor de matemáticas en Padua y profesor de retórica y filosofía en Brescia . En 1596 abandonó la orden de los jesuitas. En el mismo año fue nombrado obispo de la ciudad de Senj en Dalmacia, y dos años más tarde se convirtió en arzobispo de Split y Salona y primado de Dalmacia [1] [2] .

En 1616, habiendo dejado Venecia, se dirigió a Inglaterra, donde llegó en diciembre y donde fue recibido con gran respeto por el rey y el clero de la Iglesia Anglicana .

En 1622 regresó a Roma, donde vivió de una pensión nombrada por el Papa Gregorio XV . Después de la muerte de Gregorio XV, que siguió en julio de 1623, fue privado de su pensión y luego declarado hereje por la Inquisición y encarcelado en el Castel Sant'Angelo [1] [2] .

Murió en prisión el 8 de septiembre de 1624.

La información sobre las causas de la muerte de de Dominis, dada en la literatura, es contradictoria. Así, en la "Enciclopedia Católica" se afirma definitivamente que su muerte se debió a causas naturales [2] . Al mismo tiempo, otras fuentes informan que “murió en circunstancias desconocidas” [6] , mientras que otros expresan sospechas de envenenamiento [7] o se refieren a rumores al respecto [3] . Y, finalmente, algunos autores afirman directamente que “... murió en cautiverio, piadosamente envenenado en forma de una misericordia especial. El veneno lo salvó del fuego” [8] .

Trabajo científico

En 1611, en Venecia, de Dominis publicó su ensayo “De radiis visus et lucis in vitris perspectivis et iride” [9] (“Sobre el arco iris de la visión y la luz” [10] ), escrito por él veinte años antes de su publicación y dedicado al estudio de una serie de cuestiones asociadas con dispositivos ópticos y fenómenos ópticos en la naturaleza [11] [12] . Por lo que se afirma en este trabajo, sus puntos de vista sobre la formación del arco iris fueron los más famosos.

A diferencia de autores antiguos como Aristóteles y Séneca , que creían que la aparición de un arco iris se debe al reflejo de la luz solar en las superficies frontales de las gotas de agua, de Dominis llegó a la conclusión de que el arco iris se produce como resultado del reflejo de la luz. de las superficies posteriores de las gotas. Es decir, creía que los rayos del sol, al caer sobre la superficie de la parte superior de la gota, primero, habiendo experimentado la refracción , ingresan a la gota, y solo luego se reflejan desde su superficie posterior. Además, los rayos reflejados caen nuevamente sobre la superficie frontal de la parte ahora inferior de la gota y, después de haber salido después de la refracción repetida, se dirigen al observador. La formación de un arco iris secundario, externo al principal, se explicaba por dos refracciones y dos reflexiones entre ellas. De Dominis probó sus puntos de vista y conclusiones y las probó experimentalmente. Para ello utilizó ampollas y bolas de cristal llenas de agua, que colgó e iluminó con la luz del sol. El resultado de la consideración teórica y experimental fue la explicación de la forma arqueada del arco iris, que ha conservado su fuerza hasta el día de hoy [11] [13] .

Para principios del siglo XVII, tal explicación fue un progreso significativo en la comprensión de los mecanismos físicos de la formación de un arco iris, lo que, en particular, se evidencia en una presentación detallada de las opiniones de De Dominis por parte de I. Newton en su obra "Óptica", donde llama a de Dominis "famoso" [12] .

La cuestión de los colores del arcoíris De Dominis también ocupó un lugar significativo en su obra. Interpretó los datos de sus observaciones de acuerdo con las ideas tradicionales sobre la naturaleza del color de la época [6] .

Al evaluar la importancia del trabajo de De Dominis, expresan la opinión de que es de él de donde se origina la teoría de la dispersión , y también que el propio De Dominis debe ser considerado uno de los fundadores del método experimental que subyace a toda la física moderna [13] .

Otro trabajo importante de de Dominis en el campo de las ciencias naturales se publica en 1624, el último año de su vida, el libro "Euripus, seu de fluxu et refluxu maris sententia". En él, analiza en detalle la naturaleza y las características de los flujos y reflujos, cuyas causas ve en la acción de la Luna y el Sol. En este libro, de Dominis se adhiere básicamente a los mismos puntos de vista que otros autores antiguos y contemporáneos [13] . Además, en este trabajo, discute la forma de la Tierra, considerándola una esfera perfecta [5] .

"República de la Iglesia"

Con el tiempo, habiendo llegado a la convicción de la necesidad de muchas reformas en la gestión de la iglesia , abandonó la orden, dejó el rango de arzobispo y, habiéndose retirado a Inglaterra , publicó en 1617 la obra "De Republica ecclesiastica" ("De republica ecclesiastica" (" República de la Iglesia") sobre la restauración de la unidad del cristianismo occidental sobre la base de la democratización de la cultura. He aquí algunos extractos de este trabajo [8] :

En la misma obra, aparece por primera vez el aforismo que luego se hizo famoso: “ en lo principal - unidad, en lo secundario - libertad, en todo - amor " [14] .

Sentencia y "ejecución"

La muerte de de Dominis, que siguió en septiembre de 1624, no detuvo la investigación que la Inquisición estaba llevando a cabo en su contra. El veredicto, dictado al final de la investigación, fue anunciado el 20 de diciembre sobre el cuerpo de de Dominis en la iglesia de Santa Maria sopra Minerva . Según el veredicto de la Inquisición, su cuerpo fue sacado del ataúd, arrastrado por las calles de Roma y, junto con sus libros, fue quemado públicamente en Campo dei Fiori [1] [2] .

Algunas de las obras de de Dominis se incluyeron en el Índice de Libros Prohibidos , donde se mantuvieron durante más de tres siglos [15] .

Memoria

Notas

  1. 1 2 3 4 Dominis, Marco Antonio De // Encyclopædia Britannica. - Cambridge, Inglaterra: University Press, 1910. - vol. 8.- Pág. 403-404.  (Inglés)
  2. 1 2 3 4 5 Marco Antonio de Dominis // La Enciclopedia Católica. - Nueva York: The Encyclopedia Press, Inc., 1913. - vol. 5.- Pág. 113-114.  (Inglés)
  3. 1 2 Dominis, Mark Antony // Diccionario enciclopédico de Brockhaus y Efron  : en 86 volúmenes (82 volúmenes y 4 adicionales). - San Petersburgo. , 1890-1907.
  4. La isla de Rab en ese momento era parte de la República de Venecia
  5. 1 2 Novosel F. De la periferia al centro: el papel de Marcus Antonius de Dominis en los movimientos científicos e intelectuales de los siglos XVI y XVII. - Budapest, 2012. - 94 págs.  (Inglés)
  6. 1 2 Rosenberger F. Segunda parte. Historia de la física en los tiempos modernos // Historia de la física. - M. - L.: Editorial técnica y teórica del Estado, 1933. - T. 2. - S. 89-90.
  7. Jackson T.G. Dalmacia, Quarnero e Istria, con Cettigne en Montenegro y la isla de Grado . - Oxford: Clarendon press, 1887. - Pág. 14.  (Inglés)
  8. 1 2 Taxil L. Belén sagrado. - M. : Politizdat, 1988. - 528 p. — ISBN 5-250-00220-X .
  9. De radiis visus et lucis in vitris perspectivis et iride Archivado el 10 de agosto de 2016 en Wayback Machine en Google Library.
  10. Fadeev G. N. Química y color. - 2ª ed. - M. : Educación, 1983. - S. 10. - 160 p.
  11. 1 2 El descubrimiento realizado por Antonio de Dominis, obispo de Spalatro // Encyclopædia Britannica: o Diccionario de artes, ciencias y literatura miscelánea. - Edimburgo: Impreso para A. Bell y C. MacFarquhar, 1797. - Vol. 13.- Pág. 320-321.  (Inglés)
  12. 1 2 Newton I. Óptica o un tratado sobre reflejos, refracciones, curvaturas y colores de la luz / traducción de Vavilov S. I. - 2.ª ed. - M. : Estado. Editorial de literatura técnica y teórica, 1954. - S. 127. - 367 p. - (serie "Clásicos de la Ciencia").
  13. 1 2 3 Lucio Ruso. La revolución olvidada: cómo nació la ciencia en el año 300 a. C. y por qué tuvo que renacer . - Berlín Heidelberg Nueva York: Springer-Verlag, 2004. - 487 p. — ISBN 3-540-20068-1 .  (Inglés)
  14. Marco Antonio de Dominis. De República Eclesiástica  (latín) (1617). Consultado el 24 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016.
  15. Índice completo de libros prohibidos (1948) Archivado el 1 de septiembre de 2015 en Wayback Machine . 
  16. Celebración de aniversarios en 2010 Archivado el 16 de octubre de 2012 en Wayback Machine en el sitio web de la UNESCO 
  17. ↑ Aviso de lanzamiento de sello Archivado el 14 de febrero de 2013 en Wayback Machine en el sitio web oficial  de Croatian Post .

Literatura