Coronavirus humano OC43

Coronavirus humano OC43
clasificación cientifica
Grupo:virus [1]Reino:riboviriaReino:OrthornaviraeTipo de:PisuviricotaClase:PisoniviricetesOrdenar:nidoviralesSuborden:cornidovirinaeFamilia:CoronavirusSubfamilia:CoronavirusGénero:betacoronavirusSubgénero:EmbecovirusVista:Betacoronavirus 1Sin rango:Coronavirus humano OC43
nombre científico internacional
coronavirus humano OC43
Sinónimos
  • HCoV-OC43
el grupo de baltimore
IV: virus (+)ssRNA

El coronavirus humano OC43 [2] ( Ing.  Human coronavirus OC43 ) es un virus de la familia de los coronavirus , representante de la especie Betacoronavirus 1 , infeccioso para humanos y ganado [3] [4] . Un virus de ARN monocatenario (+) envuelto que ingresa a la célula uniéndose al receptor del ácido N-acetil-9-O-acetilneuramínico [5] . Tiene, como otros coronavirus del subgénero Embecovirus , una proteína de pico corto , la llamada hemaglutinina esterasa (HE) [6] [3] .

OC43 es uno de los siete coronavirus conocidos que infectan a los humanos y es responsable de aproximadamente el 10-15 % de los casos de SARS [7] [8] . Los investigadores sugieren que los cuatro coronavirus que causan el resfriado se cruzaron para infectar a los humanos en los últimos siglos y, al hacerlo, probablemente causaron pandemias en el momento de la transición [9] .

Virología

Se han identificado cuatro genotipos de HCoV-OC43 (A a D), y es muy probable que el genotipo D resulte de una recombinación genética . La secuenciación del genoma completo de dos cepas de los genotipos C y D y el análisis bootscan muestran signos de recombinación entre los genotipos B y C para formar el genotipo D. De las 29 cepas identificadas, ninguna pertenece al genotipo A más antiguo. El método del reloj molecular de la espiga y la nucleocápside asigna el ancestro común más cercano de todos los genotipos en la década de 1950, el genotipo B en la década de 1990 y el genotipo C a fines de la década de 1990 y principios de la de 2000. Las cepas recombinantes del genotipo D ya se descubrieron en 2004 [7] .

La comparación de HCoV-OC43 con su cepa más cercana de la especie Betacoronavirus 1 , el coronavirus bovino , mostró que tenían el ancestro común más cercano a fines del siglo XIX, con varios métodos que datan la separación alrededor de 1890, lo que llevó a los investigadores a especular que el la entrada de la primera cepa en la población humana provocó la pandemia de gripe de 1889-1890 [10] [9] . HCoV-OC43 probablemente se originó en roedores [11] .

Patogenia

Junto con HCoV-229E , una especie del género Alphacoronavirus , HCoV-OC43 se encuentra entre los virus conocidos que causan el resfriado común . Ambos virus pueden causar infecciones graves de las vías respiratorias inferiores, incluida la neumonía en bebés, ancianos y personas inmunocomprometidas, como las que reciben quimioterapia y las personas con VIH/SIDA [12] [13] [14] .

Epidemiología

Los coronavirus son ubicuos en todo el mundo y causan hasta el 20-30 % de los resfriados [9] (el virus que causa el resfriado más común es el rinovirus , que se encuentra en el 30-50 % de los casos). Las infecciones son estacionales y la mayoría de los casos ocurren durante los meses de invierno [15] [16] [17] .

La naturaleza rutinaria del virus no atrajo la atención de los investigadores durante mucho tiempo: como el 229E, era un “virus huérfano” que, a diferencia del SARS y el MERS , ni siquiera tenía un nombre “intrincado”. Sin embargo, las suposiciones sobre su conexión con la pandemia de gripe rusa de 1889-1890, basadas en el estudio anterior del genoma y la similitud de los síntomas de daño al sistema nervioso  , pueden indicar un debilitamiento significativo y relativamente rápido de la patogenicidad del coronavirus. Si el Covid-19 sigue la misma trayectoria, con el tiempo se convertirá en otro virus del resfriado [9] .

Notas

  1. Taxonomy of Viruses  en el sitio web del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) .
  2. Popov N. N., Kolotova T. Yu. Evolución molecular de infecciones virales emergentes especialmente peligrosas Copia de archivo del 4 de diciembre de 2021 en Wayback Machine // Annals of the Mechnikov Institute. - 2016. - Núm. 1. - S. 38-47 [38].
  3. ↑ 1 2 Navegador de taxonomía (Betacoronavirus 1) . www.ncbi.nlm.nih.gov . Consultado el 29 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2020.
  4. Lim, Yvonne Xinyi (2016-07-25). "Coronavirus humanos: una revisión de las interacciones virus-huésped". enfermedades _ 4 (3): 26. doi : 10.3390/enfermedades4030026 . PMID  28933406 . Consulte la Tabla 1.
  5. Li, Colmillo (2016-09-29). "Estructura, función y evolución de las proteínas de punta de coronavirus". Revista Anual de Virología . 3 (1): 237-261. DOI : 10.1146/annurev-virology-110615-042301 . PMID27578435  ._ _ BCoV S1-NTD no reconoce la galactosa como lo hacen las galectinas. En cambio, reconoce el ácido 5-N-acetil-9-O-acetilneuramínico (Neu5,9Ac2) (30, 43). El mismo receptor de azúcar también es reconocido por el coronavirus humano OC43 (43, 99). OC43 y BCoV están estrechamente relacionados genéticamente, y OC43 podría haber resultado de un derrame zoonótico de BCoV (100, 101).
  6. Woo, Patrick CY (2010-08-24). “Análisis de Genómica y Bioinformática del Coronavirus”. virus _ 2 (8): 1804-1820. DOI : 10.3390/v2081803 . PMID21994708  . _ En todos los miembros del subgrupo A de Betacoronavirus, un gen de hemaglutinina esterasa (HE), que codifica una glicoproteína con actividad de neuraminato O-acetil-esterasa y el sitio activo FGDS, está presente aguas abajo de ORF1ab y aguas arriba del gen S (Figura 1).
  7. 1 2 Lau, Susana KP (2011). “La epidemiología molecular del coronavirus humano OC43 revela la evolución de diferentes genotipos a lo largo del tiempo y la aparición reciente de un nuevo genotipo debido a la recombinación natural” . Revista de Virología . 85 (21): 11325-11337. DOI : 10.1128/JVI.05512-11 . PMID21849456  . _
  8. Gaunt, Urgencias (2010). “Epidemiología y presentaciones clínicas de los cuatro coronavirus humanos 229E, HKU1, NL63 y OC43 detectados durante 3 años utilizando un novedoso método de PCR multiplex en tiempo real” . J Clínica Microbiol . 48 (8): 2940-2947. DOI : 10.1128/JCM.00636-10 . PMID20554810  . _
  9. 1 2 3 4 King A. Un resfriado poco común Archivado el 7 de enero de 2021 en Wayback Machine // New Sci. 2020;246(3280):32-35. doi : 10.1016/S0262-4079(20)30862-9
  10. Vijgen, Leen (2005). "Secuencia genómica completa del coronavirus humano OC43: el análisis del reloj molecular sugiere un evento de transmisión de coronavirus zoonótico relativamente reciente" . Revista de Virología . 79 (3): 1595-1604. DOI : 10.1128/JVI.79.3.1595-1604.2005 . PMID  15650185 .
  11. Fung, Para cantar (2019). “Coronavirus Humano: Interacción Huésped-Patógeno”. Revisión Anual de Microbiología . 73 : 529-557. DOI : 10.1146/annurev-micro-020518-115759 . IDPM  31226023 .
  12. Wevers, Brigitte A. (2009). “Coronavirus humanos descubiertos recientemente”. Clínicas en Medicina de Laboratorio . 29 (4): 715-724. DOI : 10.1016/j.cll.2009.07.007 . PMID  19892230 .
  13. Manual de Microbiología Clínica. - Sociedad Americana de Microbiología, 2007. - ISBN 978-1-55581-371-0 .
  14. Pyrc, K. (2007). “Estrategias Antivirales Contra los Coronavirus Humanos”. Objetivos de fármacos para trastornos infecciosos . 7 (1): 59-66. DOI : 10.2174/187152607780090757 . PMID  17346212 .
  15. Van Der Hoek, L (2007). “Coronavirus humanos: ¿Qué causan?” . Terapia Antiviral . 12 (4 punto B): 651-658. PMID  17944272 . Archivado desde el original el 28 de enero de 2022 . Consultado el 09-08-2020 . Parámetro obsoleto utilizado |deadlink=( ayuda )
  16. Wat, Dennis (2004). “El resfriado común: Una revisión de la literatura”. Revista Europea de Medicina Interna . 15 (2): 79-88. DOI : 10.1016/j.ejim.2004.01.006 . PMID  15172021 .
  17. Kissler, Stephen M. (14 de abril de 2020). “Proyectando la dinámica de transmisión del SARS-CoV-2 durante el período pospandémico”. Ciencia : eabb5793. doi : 10.1126/ciencia.abb5793 . IDPM  32291278 .