Psicología intercultural

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 25 de diciembre de 2021; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

La psicología intercultural ( eng.  psicología intercultural ) es un campo de la psicología que estudia los patrones de desarrollo y funcionamiento de la psique en el contexto de la condicionalidad de su formación por factores sociales, culturales y ambientales. [1] La psicología transcultural se ocupa de la identificación de las características universales y específicas del desarrollo mental, así como de las teorías que las describen.

Dado que la psicología como disciplina académica se desarrolló predominantemente en América del Norte, algunos psicólogos sintieron que los conceptos aceptados como universales no eran tan inequívocos como se pensaba anteriormente. La psicología transcultural difiere de la psicología cultural, que argumenta que el comportamiento humano está muy influenciado por las diferencias culturales, lo que implica que la psicología de personas de diferentes culturas solo se puede comparar de forma limitada. La tarea de la psicología transcultural es buscar universales posibles en el comportamiento y los procesos mentales en diferentes culturas. [2] [3]

Hasta los años 60. En el siglo XX, la investigación psicológica transcultural era esporádica y, con mayor frecuencia, formaba parte de la investigación antropológica . La psicología transcultural se generalizó en el último cuarto del siglo XX en relación con el desarrollo de los procesos de globalización . [cuatro]

En 1972, se formó la Asociación Internacional de Psicología Intercultural. [5] La psicología transcultural sigue desarrollándose, por un lado, debido al creciente interés científico por la diversidad cultural y la necesidad de interacción entre culturas, y, por otro lado, por el deseo manifiesto de los pueblos de preservar su identidad cultural. [cuatro]

Enfoques de investigación

La psicología transcultural identifica dos enfoques de investigación: emic y ético . Con el enfoque émico en el campo, se estudian las características de los portadores de una cultura: cómo actúa, piensa, siente un individuo en un determinado entorno cultural. Con un enfoque ético, el investigador toma la posición de un observador externo, se distancia de culturas específicas para resaltar sus rasgos comunes, universales culturales. Según el psicólogo estadounidense Harry Triandis, la mayor parte de la investigación intercultural se lleva a cabo sobre la base de un enfoque pseudoético, ya que es difícil para los autores deshacerse de los estereotipos de su propia cultura. Para la confiabilidad de la investigación transcultural, es necesario aplicar un enfoque combinado: primero, identificar ciertos procesos universales (enfoque ético), luego analizarlos desde el punto de vista de cada cultura por separado (enfoque émico), y, finalmente, comparar los resultados desde un enfoque ético. [6]

Investigación de Geert Hofstede

Uno de los primeros trabajos a gran escala en el campo de la psicología intercultural fue un estudio de Gert Hofstede para IBM , para el que se utilizó un cuestionario de encuesta a 116.000 empleados en varios países. Para evaluar Hofstede utilizó 5 parámetros: individualismo - colectivismo ; distancia del poder (el grado de participación en la toma de decisiones que concierne a todos); aversión a la incertidumbre; masculinidad - feminidad (enfoque en el logro de resultados); corto plazo - orientación a largo plazo hacia el futuro. [7] El investigador mostró que las culturas nacionales influyen en la organización a través de los valores que guían a sus empleados. La investigación fue publicada en dos artículos de Hofstede, Implications of Culture (1980) y Measurements of National Cultures in Fifty Countries and Three Regions (1983).

Percepción de las emociones

Los investigadores se han preguntado durante mucho tiempo si las personas de diferentes culturas perciben las emociones de la misma manera. Los psicólogos Paul Ekman y Wallis Friesen realizaron un estudio transcultural de la percepción de las expresiones faciales humanas . En uno de los experimentos participaron representantes de cinco países (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile y Japón), quienes debían determinar emociones y su intensidad a partir de expresiones faciales en fotografías. Los resultados mostraron un alto nivel de similitud en las interpretaciones de ira, tristeza, miedo, asco, alegría y sorpresa. [ocho]

Bienestar subjetivo

El término "bienestar subjetivo" se usa a menudo en la investigación psicológica y se basa en tres indicadores: 1) satisfacción con la vida, 2) experiencias emocionales positivas, 3) ausencia de experiencias negativas. El nivel ideal de bienestar subjetivo puede diferir entre culturas. Por ejemplo, según investigaciones, la experiencia de las emociones positivas ocupa un lugar importante para los brasileños, mientras que los chinos no otorgan una calificación muy alta a este ítem. Por lo tanto, al comparar el bienestar subjetivo entre culturas, es necesario tener en cuenta que los representantes de diferentes culturas evalúan los indicadores de bienestar de manera diferente. [9]

Notas

  1. Ho, DYF y Wu, M. (2001). Introducción a la psicología transcultural. En LL Adler & UP Gielen (Eds.), Temas transculturales en psicología (págs. 3–13). Westport, CT: Praeger.
  2. Smith, Peter B., Michael Harris Bond y Cigdem Kagitcibasi. Comprender la psicología social a través de las culturas. Thousand Oaks, California: Sabio, 2006
  3. Smith, Peter B. y Michael Harris Bond. Psicología social a través de las culturas. 2ª ed. Boston: Allyn & Bacon, 1999
  4. 1 2 Pochebut L., Meizhys I. "Psicología social", San Petersburgo.
  5. http://aboutyourself.ru/kross-kulturnaya-psixologiya/chto-takoe-kross-kulturnaya-psixologiya.html [¿Qué es la psicología intercultural?]
  6. Stefanenko T. "Ethnopsychology of G.G. Shpet in the 21st century", J. Questions of Psychology, No. 3, p. 103-107, 2009.
  7. ^ Oksinoyd K. "Cultura nacional y comportamiento organizacional: el método Hofstede".
  8. Matsumoto D. "Psicología y cultura", 1.ª edición, 2003.
  9. Suh, EM & Oishi, S. Bienestar subjetivo entre culturas . En WJ Lonner, DL Dinnel, S., Lecturas en línea sobre psicología y cultura A. Hayes y DN Sattler . Consultado el 30 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.

Literatura

Enlaces