Xenusia

 Xenusia

Modelo plástico de Aysheaia pedunculata
clasificación cientifica
Dominio:eucariotasReino:animalesSub-reino:EumetazoiSin rango:Simetría bilateralSin rango:protostomasSin rango:mudaSin rango:PanarthropodaSupertipo:LobopodosTipo de:onicoforaGrupo:†  Xenusia
nombre científico internacional
Xenusia Dzik y Krumbiegel, 1989 [1]

Xenusia [2] ( lat.  Xenusia ) es un grupo de invertebrados fósiles del tipo onychophora [3] , tradicionalmente considerado como una clase del supertipo lobopod (Lobopoda) [4] . Conocido por depósitos marinos desde el Ediacárico hasta el Carbonífero . Los representantes tenían un pequeño cuerpo cilíndrico, del cual se extendían varios pares de extremidades cubiertas de tubérculos [4] [5] [6] . Las extremidades de una de las especies xenusianas ( Diania cactiformis ) parecen haber sido esclerotizadas [7] .

Taxonomía

Las primeras descripciones de los representantes se realizaron a principios del siglo XX, pero la clase fue señalada recién en 1989 por Jerzy Dzik y Günter Krumbigel [1] . Desde 2011, las xenusia han sido consideradas como un grupo parafilético en relación con los artrópodos [7] .

Clasificación

El grupo incluye las siguientes órdenes y familias [5] [8] :

Véase también

Notas

  1. 1 2 Dzik, J., Krumbiegel, G. (1989). El Xenusion 'onicóforo' más antiguo : ¿un vínculo que conecta filos? Lethaia 22 (2): 169-181. doi : 10.1111/j.1502-3931.1989.tb01679.x . (Inglés)
  2. Ballenas artiodáctilos, dinosaurios de cuatro alas, gusanos corredores... / Zhuravlev A. - M.  : Lomonosov, 2015. - P. 39. - ISBN 978-5-91678-260-8 .
  3. Martin R. & Smith Javier Ortega-Hernández. Las garras de onicóforo de Hallucigenia y el caso de Tactopoda  (inglés)  // Nature: journal. - 2014. - Vol. 514 , núm. 7522 . - Pág. 363-366 . -doi : 10.1038/ naturaleza13576 . — PMID 25132546 .  (Inglés)  (Fecha de acceso: 24 de febrero de 2016) .
  4. 1 2 Liu, J., Shu, D., Han, J., Zhang, Z., Zhang X. (2006). Un gran lobopodo xenusiido con apéndices complejos del Cámbrico inferior Chengjiang Lagerstätte. Acta Paleontologica Polonica 51 (2): 215-222. Texto archivado el 9 de agosto de 2017 en Wayback Machine  ( consultado  el 18 de marzo de 2011) .
  5. 12 Poinar, G. (2000) . Onicóforos fósiles de ámbar dominicano y báltico: Tertiapatus dominicanus  n. g., n. sp. (Tertiapatidae n. fam.) y Succinipatopsis balticus  n. g., n. sp. (Succinipatopsidae n. fam.) con una propuesta de clasificación del subfilo Onychophora. Biología de invertebrados 119 (1): 104-109. doi : 10.1111/j.1744-7410.2000.tb00178.x .
  6. Monge-Nájera, J., Hou, X. (2002). Tafonomía experimental de gusanos de terciopelo (Onychophora) e implicaciones para el modelo Cámbrico de "explosión, disparidad y destrucción". Revista de Biología Tropical 50 (3-4): 1133-1138. Texto archivado el 29 de junio de 2011 en Wayback Machine  ( consultado  el 18 de marzo de 2011) .
  7. 1 2 Liu, J., Steiner, M., Dunlop, JA, Keupp, H., Shu, D., Ou, Q., Han, J., Zhang, Z., Zhang, X. (2011). Un lobopodio acorazado del Cámbrico de China con apéndices similares a los de los artrópodos. Naturaleza 470 : 526-530. doi : 10.1038 / naturaleza09704 
  8. Dzik, J. (2011). La transición xenusiana a anomalocarídida dentro de los lobopodios. Bollettino della Società Paleontologica Italiana 50 (1): 65-74. Texto archivado el 31 de marzo de 2012 en Wayback Machine .