Identidad cultural

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 16 de diciembre de 2018; las comprobaciones requieren 7 ediciones .

La identidad cultural  es la conciencia de la pertenencia de una persona a una comunidad cultural particular mediante la autoidentificación con sus patrones culturales. La identidad cultural se forma como resultado de la imposición de diversas influencias culturales a las que está expuesto un individuo. Si las influencias culturales no entran en conflicto, entonces hay una completa identificación del individuo con la cultura que se ha desarrollado a su alrededor.

Existen diferentes puntos de vista sobre el papel de la identidad cultural: algunos investigadores la consideran el principal elemento formador de la identidad del individuo ( I. S. Kon , O. Pakhlevskaya), mientras que otros (N. F. German, M. S. Shkolovaya, E. A. Selivanova ) lo consideran como uno de los aspectos de la identidad social [1] .

Aproximaciones al estudio de la identidad cultural

No existe un enfoque único para el estudio de la identidad cultural en la literatura científica. La variedad de conceptos puede reducirse condicionalmente a tres enfoques: civilizatorio, personal y sociológico [2] .

Los tres enfoques están interconectados entre sí y no pueden separarse claramente. La complejidad del objeto en consideración implica su estudio desde diferentes ángulos, y cada uno de los enfoques tiene diferentes énfasis disciplinarios y cognitivos. El problema de la identidad cultural fue abordado por investigadores como A. S. Panarin, B. S. Erasov, N. H. Moiseev, S. G. Kara-Murza, L. G. Ionin, V. T. Pulyaev, F. Fukuyama , C. Huntington , L. Frobenius, A. Kroeber, M. Herskovitz , L. White, L. Meadows, M. Mesarovich, E. Pestel, A. Peccea, K. Lorenz , J. Tinbergen, E. Erickson y otros.

Elementos de la identidad cultural

La identidad cultural es multifacética y consta de una amplia gama de elementos. La evaluación de la identidad cultural se realiza de acuerdo con los siguientes parámetros [3] :

Etnicidad

La etnicidad se define de manera diferente en diferentes escuelas científicas, agencias gubernamentales y estados. Muchos investigadores creen que un origen e historia comunes hacen de un grupo social un grupo étnico. El antepasado de este enfoque es M. Weber [4] .

Por otro lado, existe la opinión de que el ethnos, en primer lugar, está formado por la comunidad política [5] . Así, por ejemplo, los padres fundadores de los Estados Unidos crearon una nación con sus propios ideales y objetivos que determinaron la identidad de los estadounidenses, a pesar de sus diferentes antecedentes históricos.

Aquí también es importante considerar la raza , que apela a la idea de clasificación biológica de grupos de personas debido a las características morfológicas de cada uno de ellos. Sin embargo, los biólogos consideran que la raza es una construcción social creada por los humanos [6] [7] .

Además, también se puede llamar grupo étnico a un grupo de personas que tienen rituales, creencias, tradiciones, etc. comunes.

Así, existen diferentes puntos de vista sobre lo que significa pertenecer a un grupo étnico. Sin embargo, la autopercepción personal de una persona sigue siendo primordial. La identidad étnica es particularmente fuerte entre los inmigrantes recientes, ya que es posible que no se hayan encontrado con otros grupos étnicos antes de la migración. Por regla general, después de varias generaciones, la identidad étnica de los inmigrantes se transforma y se adaptan a la etnia del país de residencia. Sin embargo, si es imposible integrarse a la sociedad del país de residencia debido a diferencias raciales o religiosas, la identidad étnica puede fortalecerse. Un ejemplo serían los afroamericanos o los asiáticos americanos en los EE. UU.

Edad y etapa de desarrollo

La edad y la etapa de desarrollo permiten determinar la identidad de un individuo en términos de pertenencia a un determinado grupo de edad. Dado que los grupos de edad son definidos por el contexto cultural y creados por la sociedad, presentando diferentes expectativas para el comportamiento de cada uno de ellos, la identidad de edad resulta ser un aspecto de la identidad cultural.

Idioma

El lenguaje no es solo un medio de comunicación verbal, afecta la forma de pensar de sus hablantes. Además, contribuye a la cohesión de la comunidad y actúa como mecanismo de inclusión en la sociedad y de exclusión de ella [8] .

Composición familiar

Lo que el individuo ve en el modelo de familia ideal incide en la formación de su identidad cultural [9] . Centrándose en su propia experiencia e ideales, se identifica con ciertos modelos a seguir en la familia.

Además, los estudios han demostrado que la identidad también está influenciada por el orden de nacimiento en la familia: los niños mayores, medianos y pequeños tienen diferentes características de comportamiento. Así, un estudio realizado en 1974 por Rosenblatt y Skugbrerg [10] mostró que las niñas mayores en la edad adulta tienen más respeto e influencia sobre sus hermanos y hermanas que los hijos mayores u otras hijas. Sin embargo, los resultados del estudio no se aplican a algunas culturas donde una hija es una carga hasta que se casa (el sur de Asia o el Medio Oriente).

Lugar de residencia

El lugar de residencia determina la identidad territorial, que se manifiesta en dos aspectos [11] :

  1. sentimiento individual o grupal de apego al país, región, ciudad o pueblo en el que vive el individuo;
  2. características clave con las que el individuo asocia el lugar de residencia.

Vivir en una región en particular tiene un impacto en la formación de la identidad cultural de un individuo. Además, el tipo de asentamiento juega un papel importante. Los entornos urbano y rural tienen una estructura de vida social diferente: una sociedad rural está menos diversificada, puede que no tenga suficientes puestos de trabajo para especialistas, la economía puede depender de la agricultura y los ingresos de la población son más bajos que en una metrópoli [12 ] .

Identidad de género

Orientación sexual

Identidad religiosa

Clase social

El problema de la identidad cultural

Según Z. Bauman , existen dos tipos de comunidades que definen la identidad: las comunidades de "vida y destino" y las comunidades conectadas sólo por ideas o principios varios [13] . En las comunidades del primer tipo no se plantea el problema de la identidad, ya que una persona no necesita determinar su identidad, no necesita determinar su lugar. En las comunidades del segundo tipo, el problema de la identidad cobra relevancia en relación con la existencia de diversas ideas con las que las personas se relacionan.

También, el problema de la identidad surge cuando hay un cambio en el sistema social, la destrucción de la estructura social.

Además, puede ocurrir cuando un individuo o grupo ingresa a un nuevo entorno social, por ejemplo, al emigrar a otro país donde las personas hablan un idioma diferente, donde domina una religión diferente, etc.

Hay tres puntos de vista sobre el cambio de identidades [14] :

Si no hay intersección a la hora de buscar nuevas identidades o intentar correlacionarlas con las antiguas, surge una crisis de identidad.

Véase también

Notas

  1. Matuzkova Elena Prokopievna. Identidad cultural: a la definición del concepto  // Boletín de la Universidad Federal Báltica. I. Kant. Serie: Filología, Pedagogía, Psicología. - 2014. - Edición. 2 . — ISSN 2500-039X . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022.
  2. LV Melnikova. El problema de la identidad cultural: enfoques conceptuales  (ruso)  // Ciencias humanitarias y sociales: revista. - 2010. - 21 de octubre ( Nº 5 ). - S. 226-234 . Archivado desde el original el 25 de abril de 2018.
  3. FA Ibrahim, JR Heuer. Consejería Cultural y de Justicia Social. - Suiza: Springer International Publishing, 2016. - P. 15-49. - ISBN 978-3-319-18057-1 .
  4. Weber, M. Economía y sociedad. - Berkeley, CA: University of California Press, 1968. - S. 3-62.
  5. Verkuyten, M. La psicología social de la identidad étnica. — Routledge. — Nueva York, 2005.
  6. Cavalli-Sforza, L., Menozzi, P. y Piazza, A. Historia y geografía de los genes humanos. — Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press , 1996.
  7. Long, JC, & Kittles, RA Diversidad genética humana y la inexistencia de razas biológicas // Biología humana. - 2003. - Agosto ( N° 75 ).
  8. Soleimani Sara. El concepto de identidad cultural en sociología  // Teoría y práctica del desarrollo social. - 2017. - Emisión. 6 _ — ISSN 1815-4964 . Archivado desde el original el 28 de febrero de 2021.
  9. Baruth, LG, & Manning, ML Consejería y psicoterapia multicultural: Una perspectiva de por vida. - Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall, 2011.
  10. Rosenblatt, PC y Skoogberg, EL Orden de nacimiento en una perspectiva intercultural. // Psicología del desarrollo. - 1974. - Nº 10 . - S. 48-54 .
  11. ↑ Identidad geográfica - Referencia de Oxford  . Consultado el 5 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2018.
  12. Yang, RK y Fetsch, RJ La autoestima de los niños rurales // Revista de Investigación en Educación Rural. - 2007. - N° 22(5) .
  13. Nikolsky Sergey Anatolyevich. Problemas de la autoconciencia rusa . — Directmedia, 2013-08-28. — 232 págs. — ISBN 5954000832 .
  14. N. N. Fedotova. Identidad Cultural . Consultado el 5 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2018.

Referencias