Max Michael Munch | |
---|---|
inglés Max Michael Munk | |
Fecha de nacimiento | 22 de octubre de 1890 |
Lugar de nacimiento | Hamburgo |
Fecha de muerte | 3 de junio de 1986 [1] (95 años) |
Un lugar de muerte | |
País | |
Esfera científica | mecánico |
alma mater | Escuela Politécnica de Hannover |
consejero científico | Runge, Karl y Ludwig Prandtl [2] |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Max Michael Munch ( 22 de octubre de 1890 , Hamburgo - 3 de junio de 1986 [1] , Ocean City [d] , Maryland [1] ) fue un ingeniero alemán y estadounidense en el campo de la aerodinámica y la ingeniería aeronáutica.
Provenía de una familia judía, su tío era Adolf Levison, y se convertiría en rabino .
Munch tenía talento para las matemáticas y las ciencias naturales y estudió hasta 1914 en la Escuela Politécnica de Hannover , donde recibió su título de ingeniero en 1915. Durante este tiempo, cambió su nombre Michael a Max.
Durante la Primera Guerra Mundial estuvo exento del servicio militar.
Después de recibir su diploma, se dirigió a Prandtl , para quien trabajó desde 1916 hasta 1918. Junto con Albert Betz , fue el investigador más cercano a Prandtl, se dedicó a la teoría del ala y también es responsable de las mediciones en el túnel de viento.
Presentó algunos de sus trabajos como tesis doctoral en Hannover, pero no recibió respuesta. Prandtl lo consoló y se ofreció a aceptar una versión revisada de su trabajo en Göttingen como tesis doctoral.
Finalmente, recibió dos disertaciones, una en Hannover y otra en mayo de 1918 en Göttingen. Los resultados pronto se conocieron como la teoría del ala de Prandtl, que explica la resistencia inducida. Prandtl y su séquito ya conocían estos resultados, pero Munch los expresó en forma matemática.
Después de la guerra, Munch trabajó brevemente para el dirigible Zeppelin, donde desarrolló un pequeño túnel de viento para pruebas de modelos.
En 1920 emigró a los Estados Unidos , donde sirvió en el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA) durante los siguientes seis años.
Mientras aún trabajaba para la firma Zeppelin, se dio cuenta de que usando aire comprimido en un túnel de viento, podía trabajar con modelos más pequeños o reducir el caudal. Cuando, como un enfoque diferente , Vladimir Margulis , un antiguo colaborador de N. E. Zhukovsky , sugirió usar dióxido de carbono como medio, Munch lo acusó de robar.
Los contemporáneos notan la arrogancia de Munch al tratar con otros técnicos, lo que generó tensión y desacuerdo. Esto causó problemas en el trabajo, en 1921 Munch fue designado para supervisar la construcción de un túnel de viento en Langley. A principios de 1927, hubo una huelga de empleados en protesta.
Encargado en 1923, el túnel de viento de densidad variable convirtió a NACA en el líder mundial en investigación aerodinámica durante al menos los próximos diez años.
Munch se separó de NACA en 1927, trabajando para la firma Westinghouse en Pittsburgh , donde trató de resolver problemas con el enfriamiento de motores eléctricos. Luego pasó un año con Electronics Corporation en Camden, Nueva Jersey, y el año siguiente con una pequeña aerolínea en Colorado. A partir de 1930 escribió cartas apasionadas en las que se presentaba a sí mismo como una autoridad líder en aerodinámica. Durante la Gran Depresión , fue editor consultor de Aero Digest. Ocasionalmente enseñó ingeniería en la Universidad Católica de Washington. Luego conoció al brillante autodidacta Robert Jones y lo atrajo a sus aulas.
En 1937 se casó con su prima Burtin Hilde Munch. Burtin diseñó el logo para el Laboratorio Aeronáutico Munch en Brentwood, Maryland.
A partir de 1945, trabajó como investigador en el laboratorio de municiones de la Armada. Desde 1958 hasta su retiro en 1961 volvió a dar clases en la Universidad Católica. Luego se mudó a Rehoboth Beach, Delaware, donde vivió en una casa móvil cerca de su familia inmediata y recibió tratamiento para una cirugía ocular.
En 1977 publicó un artículo sobre el último teorema de Fermat . En agosto de 1985, donó su colección de libros técnicos a los Archivos Históricos de Langley.
![]() | |
---|---|
En catálogos bibliográficos |