← 2010 2020 → | |||
Elecciones legislativas en Venezuela (2015) | |||
---|---|---|---|
6 de diciembre de 2015 | |||
Apagar | 74,17% | ||
líder del partido | Jesús Torrealba | diosdado cabello | |
el envío | Mesa Redonda de Unidad Democrática | Partido Socialista Unido | |
Lugares recibidos | 109 ( ▲ 45) | 55 ( ▼ 41) | |
votos | 7.726.066 (56,22%) |
5.622.844 (40,91%) |
|
Cambio | ▲ 9,0% | ▼ 7,3% | |
elecciones pasadas | 64 (47,2%) | 96 (48,2%) | |
Resultados electorales por distritos electorales. | |||
resultado de la elección | La asociación opositora Mesa Redonda de Unidad Democrática obtuvo la mayoría absoluta de escaños en el parlamento. |
Las elecciones parlamentarias en Venezuela se realizaron el 6 de diciembre de 2015 . [1] La oposición ganó las elecciones, obteniendo 109 de los 164 escaños . [2] Esta fue la primera victoria de la oposición en una elección nacional en 16 años. [3]
Desde el año 2000, las elecciones a la Asamblea Nacional han ganado consistentemente las fuerzas políticas que apoyaron al presidente Hugo Chávez . Durante las elecciones parlamentarias de 2005, los principales partidos de oposición se negaron a participar, por lo que todos los escaños de la Asamblea Nacional fueron ganados por el partido gobernante, el Movimiento por la Quinta República , y otras fuerzas políticas que apoyaban a Chávez.
Para participar en las elecciones de 2010, se formó el bloque de partidos de oposición " Mesa de Unidad Democrática " que logró obtener 64 escaños. El Partido Socialista Unido de Venezuela (ESPV), que fue formado por Chávez sobre la base del Movimiento por la Quinta República y varios pequeños partidos de izquierda , obtuvo 96 escaños y mantuvo la mayoría en la asamblea, pero perdió la mayoría calificada para que es necesario tener dos tercios y tres quintos de los votos en el parlamento. Los dos escaños restantes fueron para el pequeño partido político de izquierda Patria para Todos .
Tras la muerte de Chávez en 2013 , Nicolás Maduro , a quien el propio Chávez nombró como su sucesor, fue elegido presidente por un estrecho margen sobre su rival. En este cargo, continuó la política de Chávez. La Mesa de la Unidad Democrática anunció de cara a las elecciones que pretende mejorar su resultado con respecto a las elecciones anteriores y acabar con el monopolio del gobierno de EPUU, mientras que Maduro dijo creer en sus votantes que ayudarán a los partidarios de la continuación de la revolución bolivariana a mantener una mayoría.
En 2014, se llevaron a cabo una serie de protestas y manifestaciones en Venezuela . Las protestas fueron provocadas por la inflación , el aumento de la delincuencia y la escasez de bienes de consumo en Venezuela. Las protestas fueron en su mayoría pacíficas, aunque algunas terminaron en una escalada de violencia tanto de los manifestantes como de las autoridades. El gobierno culpó a los líderes de la oposición "fascista", capitalistas y países extranjeros por organizar las protestas. Al mismo tiempo, la oposición, a su vez, acusó a las autoridades del país de censura , detenciones políticas y apoyo a grupos, los llamados "colectivos", que cometieron violencia contra los manifestantes y estos últimos.
Desde 2015, los 167 miembros de la Asamblea Nacional son elegidos por un sistema mayoritario mixto; Los 113 miembros son elegidos por un sistema electoral donde el ganador es el que recibe la mayor cantidad de votos en 87 distritos electorales. Los 51 diputados son elegidos por listas cerradas en 23 estados y el Distrito Federal . Los escaños en la Asamblea Nacional se asignan a los partidos utilizando el método d'Hondt . Se reservan tres escaños más para los representantes de los pueblos indígenas y los diputados son elegidos en consecuencia por la comunidad local.
La coalición de oposición celebró primarias el 17 de mayo en 33 de 87 distritos electorales para determinar candidatos para 42 escaños en la Asamblea Nacional; Se espera que 125 candidatos adicionales sean seleccionados por " consenso " entre los líderes de los partidos. Posteriormente se modificaron las reglas electorales para exigir que el 40 % de los candidatos fueran mujeres, y las autoridades también prohibieron que varios candidatos populares de la oposición viajaran fuera del estado, medida que los expertos calificaron de inconstitucional. El 28 de junio, el EPU celebró sus elecciones primarias en los 87 distritos electorales y afirmó que participaron 3.162.400 votantes, aunque algunos observadores bolivianos informaron de un número mucho menor de votantes que participaron en estas elecciones: menos de 1 millón de participantes, o alrededor del 5 %. de votantes
El 10 de octubre de 2015, representantes brasileños se negaron a participar en la misión conjunta de observadores, cuya tarea era trabajar en las elecciones en Venezuela. Afirmaron que la razón de tal paso fue la falta de garantías por parte del gobierno de este estado, así como la prohibición de elegir al jefe de la delegación.
Los primeros resultados los dio a conocer la titular del Consejo Nacional Electoral, Tibisai Lucena, a las 12:30 horas del 7 de diciembre , más de 6 horas después del cierre de las urnas. Según ellos, el bloque "Mesa Redonda de Unidad Democrática" ganó 99 escaños en la Asamblea Nacional, y el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela solo 46 escaños. El destino de los 22 lugares restantes se decidiría más tarde. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al comentar la declaración de Lucena, dijo que las elecciones se realizaron y reconoció la victoria de la oposición, calificando los resultados de la votación como una victoria para la Constitución y la democracia. [5] [6] [7] En la noche del 7 de diciembre, el Consejo Nacional Electoral dio a conocer nuevos datos sobre la distribución de escaños, según los cuales el número de mandatos para la oposición aumentó a 110, y para la ERU a 55. [8]
Los resultados finales fueron dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral el 8 de diciembre , más de dos días después del término de las elecciones. Según ellos, el bloque de la “Mesa de Unidad Democrática” ganó 112 escaños, incluidos tres escaños asignados a los pueblos indígenas y que fueron ocupados por partidarios de la oposición, y el propresidencial “Gran Polo Patriótico de Simón Bolívar” (EUPV + aliados) ganó 55 mandatos. [9] [10] [11]
el envío | Votar | % | Lugares | +/- | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mesa Redonda de Unidad Democrática | 7 726 066 | 56.22 | 109 | ▲ 45 | |||
Partido Socialista Unido de Venezuela | 5 622 844 | 40.91 | 55 | ▼ 43 | |||
Otro | 394 064 | 2.87 | 0 | ▼ 2 | |||
lugares indígenas | - | - | 3 | ▬ | |||
Papeletas inválidas/en blanco | 686 119 | - | - | - | |||
Total | 13 742 974 | 100 | 167 | ▲ 2 | |||
Votantes registrados/Participación | 19 540 000 | 74.17 | - | - | |||
Fuente: CNE Archivado el 10 de diciembre de 2015 en Wayback Machine . |
Venezuela | Elecciones y referendos en|
---|---|
Presidencial | |
Parlamentario | |
Regional | |
Municipal |
|
referéndum |