Masacre en Chios (pintura)

eugenio delacroix
Masacre en Quíos . 1824
fr.  Escena de las Masacres de Scio
Lienzo, óleo. 419 × 354cm
Museo del Louvre , París , Francia
( Inv. INV 3823 )
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

La Masacre de Quíos es una pintura de Eugene Delacroix , la segunda gran obra del artista. El lienzo, de más de 4 metros de altura, representa los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en Quíos durante la guerra griega por la independencia del Imperio Otomano en 1821-1830. El ataque a la isla por parte de las fuerzas armadas del Imperio Otomano el 11 de abril de 1822 y la posterior ocupación provocaron la muerte de más de 20.000 civiles, y la mayoría de los supervivientes fueron esclavizados y deportados.

En el primer plano de la imagen de la devastación de la isla, se representa una composición similar a un friso del sufrimiento de las personas con elegantes ropas coloridas por el terror militar, el exterminio y la muerte. A diferencia de otras pinturas sobre este tema, en "Masacre de Quíos" no hay un protagonista pronunciado, opuesto al dolor universal y portador de un rayo de esperanza. La energía vital del agresor contrasta con la desesperación y desesperanza de las víctimas, lo que permitió a las primeras críticas intentar condenar a Delacroix de cierta simpatía por el cruel ocupante [1] . La pintura fue completada y presentada en el Salón de París en 1824. Actualmente se encuentra en el Louvre [2] .

Descripción

Delacroix quedó fuertemente impresionado por la pintura de su colega Theodore Géricault "La balsa de la Medusa" , para la que él mismo posó, representando a un joven con el brazo extendido. La composición piramidal del cuadro de Géricault fue tomada prestada por Delacroix para situar a los personajes en el primer plano de la "Masacre de Quíos" [3] . Delacroix explicó la inverosimilitud de tal colocación de la siguiente manera: “A menor naturalidad, mayor belleza y plenitud de la imagen; todos deben ser reunidos” [4] . El denso grupo de personajes en primer plano contrasta fuertemente con el espacio abierto e interminable, donde el mar y la tierra, la luz y la sombra fluyen suavemente unos con otros. Delacroix parece renunciar a las leyes de la perspectiva, así como al dibujo de las nubes. La planta general crea el efecto de un espacio que se disuelve en la distancia, sin centro ni límites. El teórico del arte Heinrich Wölfflin clasificó esta técnica como "forma tectónica" [5] .

Según la crítica de arte Elizabeth Fraser: "El fondo parece cortar el centro de la composición y penetra en la multitud de personas " . Tal construcción de la escena realza su dramatismo, rompiendo la imagen en fragmentos, uno por uno atrayendo la atención del espectador [6] . En el término medio, se desarrolla una feroz batalla en el contexto de asentamientos en llamas y tierra arrasada. El horizonte marino, pintado con apagados colores tierra, está salpicado únicamente por humo, la cabeza de un soldado y la crin de un caballo.

Trece personajes, hombres, mujeres y niños, son detenidos para su ejecución o esclavitud. Heridos y derrotados, se presentan al espectador con severa crueldad en un terreno casi plano. Su colocación forma dos pirámides humanas. En la parte superior de la izquierda hay un hombre con un fez rojo , a la derecha hay un soldado sobre un caballo encabritado. Entre las dos pirámides, se ven dos soldados en las sombras y dos víctimas más: una pareja de jóvenes abrazándose. Uno de los hombres de la pirámide izquierda está al borde de la muerte, el segundo mira con aire distante a los niños que sufren, pero su mirada los atraviesa: comprende que no puede defenderse. Toda la pirámide izquierda crea una atmósfera de fatalidad sin esperanza.

A diferencia de la pirámide de la izquierda, la de la derecha está dirigida hacia arriba. Crin de caballo; una niña retorciéndose atada a un caballo; un joven aferrado a un soldado; el propio soldado, sentado con confianza en la silla de montar y al mando de sus víctimas, todo esto le da al grupo la dinámica del ascenso. Una anciana se sienta en la base de la pirámide, con la mirada fija en el cielo; a su derecha, un niño se aferra al cadáver de la madre, cuyo puño se aprieta convulsivamente. Sobre el bebé, en una masa sangrienta informe, sombría, cuelga la mano de una persona asesinada.

Historial de creación

El 15 de septiembre de 1821 escribe a su amigo Reymond Soulier que le gustaría ganar fama con un cuadro sobre el tema de la guerra de independencia greco-turca, exponiéndolo en el Salón de París. En ese momento, Delacroix aún no era conocido y su obra no se exhibía al público. Como resultado, sin embargo, comenzó a escribir la Torre de Dante , pero incluso en abril de 1822, cuando se presentó al público, las atrocidades en Quíos aún no habían estallado con toda su fuerza. Delacroix comenzó a trabajar en una pintura sobre los eventos en Chios en mayo de 1823.

De las muchas entradas en el diario de Delacroix, se puede ver su deseo de evitar los cuerpos demasiado musculosos y el sonido académico característico de su obra anterior Dante's Boat [7] . Dos estudios en los que Delacroix estaba trabajando al mismo tiempo, "Cabeza de mujer" y "Huérfano en el cementerio", demuestran la combinación de hábil modelado y acentuación de los contornos que el artista intentó transferir a la obra principal. Sin embargo, la interpretación final de los personajes de The Massacre of Chios resultó ser menos consistente que en los estudios. Por ejemplo, el esquema de color del moribundo en primer plano contrasta fuertemente con el modelado más tonal de la mujer desnuda a la derecha y el modelado esquemático del niño en estilo veronés [8] .

El Salón de París de 1824 se inauguró en una fecha inusual para esta exposición, el 25 de agosto, y en él se presentó el cuadro de Delacroix en el número 450 con el título “Scenes des massacres de Scio; familles grecques attendent la mort ou l'esclavage, etc." (Escenas de la masacre de Quíos; familias griegas esperando la muerte o la esclavitud, etc.) . La pintura colgaba en la misma habitación que el Voto de Luis XIII de Ingres . La demostración lado a lado de dos obras con enfoques tan diferentes en la expresión de la forma marcó el comienzo de una rivalidad pública entre artistas. Delacroix creía que fue a partir de ese momento que se convirtió en el "objeto de antipatía" de la Academia [9] .

Alexandre Dumas escribió: "No existe tal imagen con un grupo de personas ... por lo que los artistas no tendrían una discusión acalorada". Tanto Dumas como Stendhal consideraban que el cuadro era una imagen de la peste, lo que en parte era cierto. Gro , que pintó "Napoleón cerca de los enfermos de peste en Jaffa", cuya influencia también se nota en la "Matanza de Quíos", calificó a esta última de "masacre de la pintura" [10] . Ingres llamó a la pintura un modelo de la "fiebre y epilepsia" del arte moderno [11] . Anne-Louis Girodet-Trioson y Adolphe Thiers fueron más halagadores con la pintura, y en el mismo año el Musée du Luxembourg valoró la pintura lo suficiente como para comprarla por 6.000 francos. En noviembre de 1874, la pintura se trasladó al Louvre.

Notas

  1. Delacroix, Lee Johnson, WWNorton & Company, Inc., Nueva York, 1963. Página 19.
  2. Musée du Louvre Archivado el 24 de marzo de 2009.
  3. Delacroix, Rene Huyghe (traducido por Jonathan Griffin), Thames and Hudson, Londres, 1963. Páginas 120, 121.
  4. Journal de Eugene Delacroix, volumen Ⅰ, 1822-1852, Andre Joubin, Librairie Plon, 8 rue Garanciere, París, 1932, entrada del 9 de mayo de 1824. Página 96.
  5. Delacroix, Rene Huyghe (traducido por Jonathan Griffin), Thames and Hudson, Londres, 1963. Páginas 128, 129.
  6. Interpretando a Delacroix en la década de 1820: lecturas en la crítica de arte y la política de la restauración en Francia, Elisabeth A. Fraser, Universidad de Yale, 1993, capítulo tres, Delacroix's Massacres of Chios: Convenance, Violence, and the viewer in 1824. Página 65.
  7. Journal de Eugene Delacroix, volumen Ⅰ, 1822-1852, Andre Joubin, Librairie Plon, 8 rue Garanciere, París, 1932, entrada del 11 de abril de 1824. Página 72.
  8. The Paintings of Eugene Delacroix, A Critical Catalogue, 1816–1831, Volume One, Lee Johnson, Oxford University Press, 1981. Página 87.
  9. Piron, Eugene Delacroix, sa vie et ses oeuvres, Claye, París, 1865. (ver The Paintings of Eugene Delacroix, A Critical Catalog , 1816–1831, Volume One, Lee Johnson, Oxford University Press, 1981. Página 87.)
  10. The Massacre of Chios, Delacroix, A Gallery of Masterpieces, con un ensayo de Paul-Henry Michel, encargado adjunto de la revista Bibliothèque, Max Parrish & Co. Ltd. Londres. Producido por Vendome, 4 Rue de la Paix, París, 1947, impreso por Artra, Brugière, Fournier y Lang & Blanchong, París. Página opuesta a la placa 15. (páginas no numeradas en este folleto).
  11. Histoire des artistes vivant, T. Silvestre, 1855, con reimpresiones el mismo año bajo diferentes títulos. (ver The Paintings of Eugène Delacroix, A Critical Catalog , 1816-1831, Volume One, Lee Johnson, Oxford University Press, 1981. Página 88.)

Enlaces